Hay que saber que por aquellos años había una importante colonia japonesa en Perú, pero de Colombia pocos nipones conocían nada. Es cuanto menos sorprendente que estas familias llegaran a un lugar desconocido, se asentaran y prosperaran. En Cauca (el departamento colombiano donde está Corinto) la gente se dedicaba principalmente al pastoreo. Los japoneses lo que hicieron fue dedicarse a la agricultura intensiva. La colonia no se relacionaba con sus vecinos si no era comerciando, así, se llegaron a extender los cultivos de frijoles por granjas colombianas (¡era un buen negocio!). A esta pequeña prosperidad de los años 30 le acompañó la general aceptación de los nuevos y extraños vecinos.
![]() |
Familia Emura de la colonia Jagual en Corinto - Cauca. (Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 1942). |
Familia Kurathumi en Corinto - Cauca. (Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 1932). |
Una vez que los súbditos del Eje se quedaron sin representación diplomática, al igual que el resto de países americanos (a excepción de Chile y Argentina), bajo petición norteamericana, Colombia los detuvo a todos y los concentró bajo vigilancia. En concreto a los casi 200 alemanes y japoneses los metió en el hotel La Sabaneta en la ciudad de Fusagasugá (Cundinamarca). Aquí viene lo bizarro. ¡Si no hubiera algo bizarro no os estaría contando esto!
![]() |
Foto en La Sabaneta. |
![]() |
ABC del 26 de junio de 1956. |
Un pequeño inciso para introduciros a mi teoría de "el tío". Cuando todo se derrumba, cuando la policía deja de estar de tu parte, cuando no es fácil conseguir alimentos, siempre aparece un tío. Con ese tío es con quien hay que hablar. Ese tío es el que arregla los asuntos, el que mira por ti, el que pone fin a los conflictos, etc. Continúo.
En 1942, el Imperio de Japón conquista las Filipinas. Ese país tenía una muy importante colonia de españoles y de chinos. Los japoneses les dan candela a los chinos, pero en principio dejan en paz a los españoles (un montón de misioneros, refugiados de la Guerra Civil y otros españoles que llevaban viviendo allí los últimos cinco siglos).
![]() |
Moneda de las Filipinas ocupadas por los japoneses. |
![]() |
Ruinas del hotel La Sabaneta. En aquel entonces propiedad de un tal Joaquín Palou, español. |
![]() |
Reunión de japoneses en 1954 (Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero). |
Hoy pervive una sorprendente comunidad colombojaponesa en Colombia.
Hollywood no hará ninguna película sobre esto.
Más:
- Imágenes de los japoneses en Colombia - Universidad Icesi, Santiago de Cali.
- José Ángel Hernández García - La colonia japonesa en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial y la protección de sus intereses por la Embajada española. Revista de historia contemporánea nº 36. (PDF).
1 comentario:
https://morikami.org/ Este museo relata de manera fascinante lo que el gobierno japones proponía con sus familias agrícolas el America
Publicar un comentario