![]() |
Mapamundi japonés. Bien. |
Zoom out: durante el siglo XIX tenemos pocos grandes imperios (y las naciones hispanoamericanas que debido a su casuística podemos tomar como un "imperio del siglo XIX"). Durante los últimos 100 años se multiplica por diez el número de países. ¿Por qué? ¿Acaso esto responde a algún plan? ¿O es la evolución natural de las cosas debido a condiciones del medioambiente tecnológico y mental?
![]() |
Con esto estoy llamando tu atención. |
En Europa, la principal consecuencia de la PMG es la fragmentación de sus imperios (Rusia, Alemania, Austria-Hungría): aparecen nuevas fronteras. Tras la SGM, los imperios coloniales se van fragmentando y en Europa, aunque no aparecen nuevas fronteras, las migraciones forzosas actúan como cierta re-designación de "fronteras humanas". ¿Qué ocurrió? ¿Por qué los países ya no buscaron poseer grandes recursos naturales para sostener a su industria? Debió ocurrir algún tipo de cambio tecnológico por el cual ya no era necesario hacer esto. Se puede incidir en la idea con el contraejemplo soviético: el atraso tecnológico soviético les hizo depender de un "imperio colonial" en forma de satélites.
Programadores comunistas (y probablemente franceses). |
La nueva política internacional dominada por los organismos internacionales, tratados de libre comercio, acuerdos de cooperación, etc., actúa sobre la capa basal de una sociedad política del mismo modo que antes lo hacía la expansión geográfica pero sin necesitar ésta. Es decir, los países obtienen los mismos resultados (p.ej. acceso a recursos naturales y clientes) sin la necesidad de expandir sus fronteras.
Que dos regiones pertenezcan al mismo país significa —excepto en el caso de España— que les es más sencillo comerciar entre ellas que con el extranjero. Los tratados de libre comercio erosionan esta ventaja, haciendo que el comercio con el exterior sea más sencillo. En otras palabras, a mayor globalización económica, menor es la necesidad del estado-nación. Pero ojo, hay que incidir aquí en que la apertura comercial de un país pequeño es imprescindible si no quiere tener lo peor de ambos mundos. La aproximación desde el otro extremo también es válida: a mayor tamaño de un país, menor será su necesidad de abrirse al comercio internacional. Esta conclusión tiene muchas implicaciones. Como soy malvado, expondré la implicación malvada: potencias extranjeras interesadas en el comercio, defenderán movimientos secesionistas en otros países. Como nota pintoresca, os recuerdo que la guerra de los Balcanes sólo terminó cuando la Fuerza Aérea estadounidense encerró en una salita a los presidentes balcánicos y no les dejó salir hasta que se pusieran de acuerdo en el dibujo de un mapa.
![]() |
En el Cáucaso se dan las dos circunstancias imprescindibles para la guerra: soberanías pequeñas y mercados cerrados. Bueno, en realidad tres: Rusia está cerca. |
El tamaño no garantiza la paz
Llegados a este punto parece que lo ideal es un mundo de pequeños países comerciando activamente sin trabas. Parece que eso evita los conflictos. Sin embargo la realidad de las cosas es obstinada. Si bien la paulatina desaparición de los grandes imperios hace más difícil la ocurrencia de conflictos a gran escala, la aparición de múltiples entidades soberanas aumenta el riesgo de conflictos limitados. Es decir, en total habrá guerras más pequeñas pero en mayor número. Que un país sea grande, implica que lo que destina per cápita a defensa es menos que un país más pequeño. La economía de escala funciona para lo bueno y lo malo. Es matemáticas. Muchas naciones soberanas estarán gastando más en defensa que un supuesto imperio precedente que las tenía unidas. Quienes se sentían lejanos al poder imperial, en el nuevo país se sienten cercanos al nuevo poder. Pero esto nada nos dice de sus intenciones o moralidad.
Dejo a un lado el tema de minorías religiosas (o políticas o culturales) repartidas homogéneamente en un país malvado. Estas personas, aunque vivan en la capital, se sentirán muy lejanas de su país. Tampoco pueden organizar una secesión armada ni procesos políticos que les asegure una representatividad política. Nadie dijo que el tema fuera sencillo.
Referencias:
- A. Alesina, E. Spolaore, R. Wacziarg. Trade, growth and the size of countries - Handbook of economic growth, 2005.
- Alberto Alesina, Enrico Spolaore. International Conflict, Defense Spending and the Size of Countries. NBER Working Paper No. 5694.
- No lo leí, pero parece interesante: Competitividad frente a riqueza en un país.
- ¿Qué relación hay entre la densidad de población, su localización y la guerra civil?
2 comentarios:
El tamaño del Producto Nacional Bruto de un país es lo que más importa. La extensión y la población no tanto.
En la remota antigüedad (por ejemplo en las primeras versiones del Civ) tener una gran población era la forma más fácil de ganar el juego (si consigues una extensión suficiente para alimentarla): tienes más producción al tener más gente trabajando, tienes más avances porque también tienes más científicos y con avances y producción, mejor ejército.
En la actualidad, parece que es más importante la felicidad de la población (número de caras sonrientes en el Civ). Afganistán es más grande que España pero es menos feliz. Dinamarca es más pequeño y la gente es muchísimo más feliz... vaya, si en realidad Dinamarca es mucho más grande que España (porque tienen la isla más grande de América)... pero también son más felices que en Rusia.
Respecto al artículo que mencionas no haber leído, no te pierdes nada, como la mayoría de los análisis estadísticos de ¿ciencias? económicas, el resultado final es una campana de Gauss, es decir, no llegan a ninguna conclusión, como no podía ser de otra forma.
Publicar un comentario