![]() |
Roma paga a traidores. Qué gran época nos toca vivir. |
Qué es el tax lease en diez segundos
Un armador encarga un barco a un astillero, pero los barcos son carísimos así que no lo paga a tocateja. En su lugar, se crea una sociedad bajo la fórmula de Agrupación de Interés Económico, donde se meten bancos, Inditex, Iberdrola, el Real Madrid, etc. Esta AIE pone la pasta y alquila por leasing el barco a otra empresa que a su vez alquila en leasing el barco al armador. Total: el armador encarga un barco que no compra, sino que lo alquila en concepto de leasing, las empresas de la AIE desgravan, y todos contentos. Al final el precio de amortización del barco resulta un 20% más barato que pagándolo a tocateja. Esto se empezó a hacer por el año 2002 y en 2011, después de 280 barcos acogidos a esta fórmula, legal en España, Holanda denuncia que es una subvención pública encubierta. La UE les acaba de dar la razón a esos herejes y los inversores tendrán que devolver lo que no pagaron en su día (porque en su día era legal no pagarlo).
![]() |
En Barcelona es una visita imprescindible las Atarazanas Reales. |
Almunia que, como toda la UE, nos toma por subnormales, dice que los astilleros no tendrán que apoquinar un duro. Como intentando quitar hierro al asunto. Ja, je, ji. Da igual quién tenga que poner el dinero.
¿Qué hacen en el resto de Europa?
Sobra decir que de forma directa e indirecta, nuestros competidores europeos dedican recursos públicos a la construcción de barcos. No solo mediante deducciones fiscales (como el caso del tax lease español) sino mediante "ayudas a la innovación". Entre 20 y 30 millones de mortadelos públicos anuales dedica cada país grande de la UE para la construcción de barcos por este concepto. También hay ayudas por la sostenibilidad, etc. Ah, la UE y su famosa doble vara.
![]() |
Hijos de Barreras, astillero vigués. Supongo que lo sustituirán por una fábrica de Buen Rollo. |
En el contexto de crisis, estas cosas se pueden hacer a la cara, sin miramientos. Los españoles somos los nuevos negros. Nuestros líderes, tan avispados, siguen tratando a la UE como un cementerio de elefantes, cuando otros países competidores mandan lo mejor que tienen a las instituciones europeas. Sigamos así, que nos va de lujo.
Más:
- Jesús Mª Valdaliso. La industria de construcción naval y los mercados exteriores durante el Desarrollismo franquista
- ECORYS SCS Group. Study on Competitiveness of the European Shipbuilding Industry
3 comentarios:
Si para construir un barco, los contribuyentes tenemos que poner un 30%, algo falla o nos estamos volviendo LOCOS!!!
Falla que para la plebe, si su empresa va mal, a la quiebra y a fastidiarse. En cambio, para los pata negra, si la cosa se pone dura, siempre aparece la caballería con el dinero de nuestros impuestos.
Tarde o temprano, en la UE tenían que empezar a hacerse las cosas bien, y que las infracciones tuviesen consecuencias, pero también es de traca que últimamente le toque siempre a España, cuando. los demás se han ido de rositas...
Me escama un poco que en TODOS los países del mundo la industria naval es siempre un sector fuertemente protegido y subvencionado. Corea, Noruega, China, Turquía, la UE... Quiero decir que si nos basamos en la rentabilidad estricta igual habría que cerrar todos los astilleros. Como el resto no lo hace, intuyo que tendrán en cuenta otros factores. La cuestión es saber valorar hasta qué punto no es tirar el dinero.
Pero vaya, ¡qué casualidad! Parece que ese límite siempre lo marcamos en España.
Publicar un comentario