Si la hipótesis del tiempo fantasma nos pareció chispeante, lo de Fomenko va en la misma línea pero es mucho más chispeante. Fomenko, un matemático ruso, aplicó un método de investigación estadística a la duración de los reinados de muchas dinastías y llegó a la conclusión de que todo el mundo está equivocado.
![]() |
Espera. |
El método
Puedo hablar de que en los textos medievales a La Coruña la llamaban Cesaria, por las ruinas de la ciudad romana. De ser Fomenko, cogería Cesaria y la compararía con otras ciudades romanas: Caesarodunum, Caesaromagus, Caesaragusta... es más, si me voy a Lugo, hay otro Lucus Augusti en Francia. Como Caesarodunum es la actual Tours y también está en Francia, haría de Fomenko y diría que las crónicas medievales cuando se refieren a Galicia, realmente se están refiriendo a Francia. Es más, de Gallaecia a Galia, hay poca diferencia, así que seguro que eran el mismo sitio. O mejor aún, que realmente cuando se hablara de Cesaria se refirieran a una Cesarea de Palestina. Que además, de Galilea a Gallaecia hay poco cambio. Ostrás, y con el Santo Grial en Pedrafita do Cebreiro, ya tengo la Historia Sagrada al lado de casa.
Sí, amigos, si hacemos caso a Fomenko (y a su legión de seguidores) si marcamos el año 1 como el del nacimiento de Cristo, estamos en el año 861. Toda la cronología es inventada. Yo no sé por quién, pero unos buenos candidatos son los bolandistas. Vale, que las conclusiones de Fomenko no coinciden con el hecho de que se apliquen diferentes técnicas de datación a los mismos objetos, las cuales, aceptando sus propios márgenes de error, apuntan a datar tal como conocemos las cosas. Que tampoco resiste la navaja de Ocam: existen, literalmente, decenas de miles de monedas del mundo antiguo que sería muy difícil haberlas acuñado todas del 1500 al 1700 (ok, los prestamistas italianos tenían mucho oro y plata españoles, pero el metal se necesitaba para la propia época en que estaban). Y también, que aunque sea poquita por comparación, sí existen fuentes primarias altomedievales e incluso de la época clásica si contamos las piedras inscritas (monumentos, templos, lupanares...) y las miles de lápidas que hay localizadas (ah, la vieja epigrafía). Bueno, y también que la presunción de los años que no existen no tiene mucho sentido. ¿Por qué nadie me cree cuando afirmo que en la alta edad media había tecnología superior a la romana clásica?
![]() |
Vía. |
Aquí tengo dos temas: la motivación aparente y la motivación que sospecho como más real. En primer lugar he de decir que Kasparov y muchos nacionalistas rusos aceptan parte de la teoría de Fomenko (que tampoco es de Fomenko, sino de un grupo más amplio de estudio quienes a su vez escucharon llover en las críticas a las primeras cronologías modernas que se hicieron en el Renacimiento).
- Motivación aparente: existe una época oscura de la que no existen testimonios, existen dudas razonables sobre lo mal que copiaban en la antigüedad los textos clásicos, existen pruebas de que a los mismos sitios los llamaban de diferentes formas, también la misma persona recibía diferentes nombres, esto, con posterioridad provocó que aparecieran diferentes personas y lugares cuando realmente se refieren a lo mismo.
- Motivación que sospecho como más real: la obra de Fomenko Historia: ¿ciencia o ficción? da una gran importancia a Rusia. Se nota el lamento por que Rusia carezca de una historia relevante hasta época reciente, así, Fomenko se toma muchas molestias por hacer coincidir (superponer) la historia bizantina a la historia rusa. La Horda estaría formada por proto-rusos y junto a Bizancio formarían un gran imperio que dominó Eurasia durante siglos. Este pasado glorioso es el que los occidentales decadentes con su rock&roll del Renacimiento han robado a la Rodina, a la Madre Patria. Dicho en otras palabras, lo que hacen los historiadores nacionalistas catalanes pero a lo bestia. Por lo tanto habría motivaciones políticas por proporcionar a Rusia una época dorada frente al engaño de occidente.
Now we need to look in a different way on the role of medieval Russia in the history of Europe and Asia.
Medieval Russia from the point of view of English chronicles. When did apostle Paul write his message to galats and who they were?
![]() |
Que los olmecas eran africanos Fomenko no lo explica. Claro, NPI. |
Bizancio es la Nueva Roma, la Nueva Roma es Moscú, Jerusalén no existe
Un punto pivotal de la historia normal (si no eres español) es la conquista normanda de Gran Bretaña y la fundación de Inglaterra. Según la Nueva Cronología, los normandos son romanos, que en lugar de cruzar el Canal de la Mancha en 1066, lo que hicieron fue asaltar Bizancio en 1204 (cuarta cruzada). Guillermo el Conquistador sería en realidad Geoffrey de Villehardouin y los viejos reyes de la Heptarquía Anglosajona serían en realidad emperadores bizantinos (concretamente emperadores del imperio ruso-tártaro, llamado después mongol. Aunque lo de mongol no viene de Mongolia, sino de Megalia, que era la forma en que en griego se decía "Gran Imperio" y en este momento quiero inyectarme polonio).
Anglia, vendría a coincidir con la dinastía de los Ángelos y "Anglo-sajón" con Isaac Ángelo. Así, los anglosajones son bizantinos y la conquista de Gran Bretaña tendría lugar en Asia Menor. Esto se habría producido por una duplicación de los topónimos al llegar los invasores cruzados a Bizancio y nuevamente al ser expulsados por los turcos en el XV, regresarían a occidente con los topónimos de oriente.
Así:
Galia (Francia) - Gálich (Rusia)
Ruhr (Alemania) - Montes Urales (Rusia)
Albania - Albión (Gran Bretaña) - Alania (Cáucaso)
Roma - Nueva Roma (Bizancio) - Rumanía (Dacia - Danubio - Daneses) - Normandía - Armenia
Hibernia (Irlanda) - Iberia (España) - Iberia (Cáucaso)
Escotos (Gran Bretaña) - Escitas (Asia Central)
Rutenia (en Francia) - Rutenia (Ucrania) - (P)rutenia (Prusia) - Britania
Magna Grecia (Italia) - Magna Grecia (lebensraum griego en Asia Menor)
Pictos - Egipcios (coptos)
No se puede negar que el Fomenko apunta alto. Así, cuando leemos en Astérix que Julio desembarca en Britania, realmente lo está haciendo en Albania. En el siglo IX. Para no perdernos, el truco está en pensar que todo está desplazado hacia oriente y que con la caída de Rusia (el Gran Imperio), todo se volvió a desplazar hacia occidente y aquí nos inventamos la historia que hoy conocemos. Todo lo que sabemos de Grecia y Roma ocurre entre el año 800 y el 1500, fecha a partir de la cual la gente se inventa la historia antigua (y se pone a acuñar miles de monedas con caras distintas y las va enterrando en muchos lugares diferentes y todo el mundo se calla y todo esto para fastidiar a los rusos).
Ah, sobre Jerusalén. Jerusalén es la forma lírica e idealizada de llamar a Constantinopla. Lo que hoy es Jerusalén fue una aldea del imperio bizantino sin demasiada importancia. El Templo de Salomón es Hagia Sofía. El Muro de las Lamentaciones, según Fomenko, debe ser una ruina de un fuerte medieval o algo así.
El caso es que la nueva cronología establece que el Nuevo Testamento cuenta hechos del siglo XII y que el Antiguo Testamento fue escrito después para que coincidieran las profecías (ss. XVI-XVII). Esta gente tiene muy localizados los sitios «verdaderos» de la Biblia, pero no me meto ahí porque si no, no acabo nunca.
Jesucristo fue un emperador bizantino
![]() |
Se está poniendo muy de moda lo nazi en Francia y en Rusia. |
Los italianos del Renacimiento, contaban muy mal (puede que los astrónomos chinos contaran bien pero los ignoramos porque si no, no salen las cuentas). Al siglo XIII le llaman trecento, al XIV quattrocento, etc. Es decir, se comen mil años. Cuando hablan del 1400 realmente están hablando del 400. Parece que hay textos (que yo no he visto) que ponen una fecha tal como X.IV y que eso se copió como XIV. Lo que en origen era "cuatrocientos años después de Cristo", pasó a ser "mil cuatrocientos años después de Cristo". La referencia de Cristo la da la "X" que es la inicial de Cristo en griego. Luego también tenemos la "I" latina. Al escribir en números árabes y poner I.400, estamos hablando de 400 años después de Cristo, porque la "I" abrevia la palabra "Iesus" (Jesús). Nótese que Fomenko ignora varios hechos: en primer lugar, los cronicones alfonsinos que en el siglo XII te ponen tres cronologías comparadas (calendario islámico, era hispánica y calendario ab urbe condita). En segundo lugar, el coste de las imprentas: algunos tipos móiviles se usaban para diferentes letras o números, es una explicación prosaica, pero éstas suelen ser verdaderas. Y es que para que cuadren estas cosas hay que hacer muchas piruetas (y acuñar decenas de miles de monedas y repartirlas por medio mundo).
![]() |
Copia de un mapamundi de Joachim Von Watt ¿qué año pone ahí abajo? |
Así:
ANNO.DNI.MCC.X.C.I
se suele traducir por "Año de Nuestro Señor de 1291", pero podría traducirse por "Año del ascenso de la gran casa de 291" (y este es un ejemplo literal de uno de los libros fomenkianos que se encuentra en la tumba de Rodolfo I de Habsburgo).
Fin
Es algo muy divertido y a la vez exasperante fiskear los tomos de Fomenko et alii. Los tíos tienen respuesta para todo y encima siempre hacen como si aceptaran una opinión contraria (son neodictadores y no lo saben). Que si Roma fue fundada en el XV por la gente que huyó de Bizancio, que si la Roma real era la Nueva Roma, que era Bizancio, siendo Alejandría la original. Que si pasan de las actas de los concilios, que si pasan de explicar dónde meten los años que sobran de otras cronologías (china, árabe, japonesa, india, otomana, etc). En fin, que lo veo todo sujeto por chicles y alambres.
Eso sí, al menos hay que reconocerle a Fomenko que ni es historiador ni le importa mucho el tema (bueno, vendió un millón de libros en Rusia y a partir de ahí empezó a importarle). El hecho de que sea matemático significa que plantea sus coincidencias y curiosidades desde un lenguaje científico. Para el que vive ajeno a la historia y a las matemáticas, eso es CIENCIA, y por lo tanto ES RELIGIÓN. Es muy curiosa esta paradoja: quien no sabe matemáticas creerá a pies juntillas cualquier chorrada que le presentes en una gráfica.
Más:
- How a professor of mathematics made 1000 years disappear
- What's behind the attempt to impose a "New Chronology" on history?
- Aquí está el primer tomo de Fomenko, también está el segundo en Google Books.
- Otra página en inglés sobre la movida esta. Aquí recuerdan que Don Isaac Newton también se dedicó a inventarse una cronología. Claro que Don Isaac, que era un excelente matemático, lo sacabas de ahí y se volvía un ser horrible. Metiéndose con el pobre Leibniz y midiéndole el lomo a su mujer a varazos.
- A.T.Fomenko, G.V.Nosovskij - NEW HYPOTHETICAL CHRONOLOGY AND CONCEPT OF THE ENGLISH HISTORY. BRITISH EMPIRE AS A DIRECT SUCCESSOR OF BYZANTINE-ROMAN EMPIRE. (SHORT SCHEME) - Trabajo donde explican las fuentes que usan para hacer coincidir la historia bizantina (rusa) con la historia de los anglosajones.
- Sobre una vieja polémica y la avidez por el titular: «...muchos arqueólogos, historiadores y filólogos de nuestro tiempo, dicho en general, no saben epigrafía; y, también en general, no es por su culpa, o no toda. Los viejos profesores (casi todos ya al otro lado de la Estigia) sí sabían, porque la habían estudiado, junto con el latín y el griego. Luego vinieron planes nuevos para la licenciatura de Geografía e Historia, más tarde sólo Historia, y aquellas tres materias, tan básicas para el conocimiento del mundo romano, que acapara la mayor parte de la Arqueología y la Historia Antigua peninsulares, fueron literalmente machacadas, pasaron a ser optativas, o desaparecieron de los planes. Bastará decir que entre miles de profesores de Historia de todas las universidades españolas sólo existen hoy [2008] una cátedra y tres titularidades de Epigrafía y Numismática, y, dedicada a la epigrafía antigua, sólo la que desempeño».
- Buscando cosas sobre el tema, veo que en un foro un niño o un señor dice que la tecnología no evoluciona por saltos sino por prueba y error. Mentira cochina. Lo normal es que progrese a saltos. Muchas veces provocados por una sola persona.
- Eurasianismo ruso: una ideología para un imperio.
3 comentarios:
Tampoco es pa´tanto. Claro que a Andronico II no lo crucificaron en el Big Ben, sino en el árbol de Josué... Platón y Plotino eran el mismo personaje (vaya, po esto no pasa nada)... el rey Salomón era conocido en su casa como Gengis Khan... Teofrastus Bombastus Paracelsus y Ramon Llul eran el mismo hombre (huy, esto no es de Fomenko sino de Neil Gaiman)... La Era Hispánica (o Castellana) comienza con la conquista del emperador Augusto (o sea Bryan Blessed)...
Ahora me explico porqué en las películas de romanos siempre sale algún "extra" con reloj de pulsera...
En fin, hay gente pa tó, que decía Parménides, el gran torero...
Saludos
En su cuarto volumen Mysterium, Monaldi y Sorti dedican una buena parte a Hardouin y otros sabios.
Muy interesante. Gracias.
Publicar un comentario