domingo, 12 de mayo de 2013

En defensa del sufragio universal

Quiero pensar que por sana provocación retórica hay quien defiende el sufragio censitario. Esto nos invita a pensar por qué el sufragio universal es la mejor forma de elegir representantes en un cuerpo político. Solamente a algún tipo de demente no le gusta participar en la toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan. O a gente que pasa de todo y es carne de esclavitud. En general, un sufragio universal no obligatorio contenta a quienes no están locos y a quienes pasan de votar pero pueden cambiar de opinión.


En primer lugar, no diré por qué es malo el sufragio censitario, sino por qué es bueno el sufragio universal. En segundo lugar, hablaré de por qué la defensa del sufragio censitario es una defensa débil o un argumento débil, particular y que depende de por dónde sopla el viento y que eso no tiene sentido, ya que hay cosas muy serias que conviene no dejar a la aleatoriedad.

Por qué es deseable el sufragio universal

La sociedad política moderna ha buscado diferentes formas de gobernarse. Un gran problema al que se enfrenta cualquier cuerpo político es el que atañe a la legitimidad del gobernante. ¿Con qué apoyo cuenta un gobernante? ¿Qué grado de libertad cede el gobernado? ¿Quiénes pueden ser los gobernantes? ¿Hay que elegirlos o no? El sufragio universal hace que todos los ciudadanos sean electores y elegibles. Quien tiene derecho a voto, también puede presentarse. Eso hace que cualquier miembro de una minoría pueda actuar de portavoz en los asuntos públicos. Existen categorías como para afirmar que todos somos miembros de minorías, por lo tanto, existe una primera barrera a la discriminación.

A finales del siglo XIX, cuando los liberales todavía pintaban algo en España, se discutía sobre el sufragio censitario. Los conservadores defendían el sufragio censitario ya que veían en la expansión del derecho a voto una amenaza al derecho a la propiedad privada. Esgrimían que la muchedumbre, analfabeta y animalizada se lanzaría a votar a comunistas y vegetarianos y Occidente se derrumbaría. Esta visión hoy nos parece torpe porque sabemos que la legitimidad del sistema no sólo procede del número de votantes, sino de leyes que protejan a las minorías y a ciertos derechos humanos básicos como son el derecho a la propiedad privada y a la libre difusión del pensamiento. Por lo tanto, es el principio liberal de la limitación del poder público lo que nos salva de la oclocracia.


Para que todos podamos llegar, al menos en teoría, a presidir el país, todos debemos poder votar. Quitar el voto a una parte del país (que el voto cueste dinero es la más clásica forma de quitar derecho al voto), significa que esa parte del país ya no va a poder participar en los asuntos que le afectan. No hay que ser el lápiz más afilado del lapicero para llegar a la conclusión de que un gobierno tiene la capacidad de afectar a la vida de personas que viven de espaldas a él. Y los gobiernos están formados por personas con intereses. Si quieres hacer una carretera y puedes elegir a quién expropiar, expropiarás al idiota que no puede "llamar a su congresista". Es de cajón. Unos añitos con esta dinámica y más te vale que las fuerzas armadas tengan voto obligatorio porque gobernando de esta forma tienes todas las papeletas de acabar colgado de un pino. Bueno, el gobierno censitario puede deshacer las fuerzas armadas y proteger sus intereses pagando a un ejército mercenario. Duraría un poco más, pero resultaría demasiado caro.

Y es que para afectar a la vida de las personas, estas personas deben dar cierto permiso. Sí, son innumerables los casos en que un gobierno perjudica a parte de la población, pero precisamente existen leyes para que eso no se pueda hacer adrede. Además, en las siguientes elecciones, los perjudicados pueden tomarse la revancha, así que los gobernantes tienen nuevamente barreras que les impiden hacer el cafre. La gente puede ser muy vengativa.

El gobierno de un país es un sistema complejo

Cada vez que a las cuatro de la mañana de un sábado le tengo que explicar a un ciudadano preocupado por qué no existen fórmulas mágicas que contenten a todos y que hay que aguantarse o bien involucrarse en la toma de decisiones. El ciudadano preocupado —de uno u otro signo— siempre me dice que la gente es idiota y que no entiende por qué un idiota va a poder votar igual que él, que es muy listo o que paga más impuestos o que su equipo ha ganado la liga (razones que aduce para arrogarse un mayor derecho político que el yonki de la esquina).


El sufragio universal es un sistema complejo igual que lo es el mercado. Individualmente, cada agente va a su rollo y eso parece el caos, pero en la práctica, haciendo zoom out, la cosa parece funcionar. Un sistema complejo da como resultado (salida) más que la suma de sus partes constituyentes (entradas). En general, el sufragio universal evita que la sangre llegue al río y por cada yonki de la esquina que vota a los cienciólogos o a Izquierda Unida, hay siete fulanos que votan al cacique local que no va a meterse con las cosas de comer. Es más, aunque los yonkis de la esquina ganaran en votos, no podrían gobernar en contra de la voluntad de la gente que no les ha votado. No al menos durante mucho tiempo. Sustituid «yonki de la esquina» por «persona que paga muchos impuestos».

El sufragio censitario siempre tiene una defensa débil

El quid de la cuestión está en decir que quienes más aportan al estado deben tener más capacidad de decidir lo que hace el estado. Como si el estado fuera una sociedad anónima. Está claro que un estado no es ni puede ser una sociedad anónima. Aunque solo sea por el pequeño detalle de que afecta a millones de no accionistas. El caso es que se toma la riqueza personal como indicador del peso en las decisiones públicas. Bien, pero este indicador es aleatorio. ¿Por qué ese y no otro? Se me ocurre por ejemplo la posibilidad de que tengan más peso político aquellos que no cuestan dinero al estado, así habría un estímulo a que el estado gastara menos. ¿Para quiénes están hechas las universidades públicas? ¿Para quiénes están hechos esos aeropuertos y líneas del AVE? ¿Para quién está la CNMV? Para los ricos. Entonces que los ricos no voten.

Sí, es algo absurdo, ya que se trata de poner un criterio aleatorio. Es el mismo criterio que dice que la gente que pasa por un colegio público es la que puede votar. Es incluso un criterio peor que este, ya que la gente puede dejar de ser rica y por lo tanto perder su derecho a voto. ¿Qué ocurre cuando en el país acaba votando una persona? ¿Nos la comemos al pil-pil? ¿Por qué un tipo que vive de su granja, intercambiando productos con sus vecinos no va a poder votar? ¿Es más "pobre" que otros? ¿Cómo cuantificar "ser pobre" en sentido universal?


La historia del sufragio siempre ha ido de menos gente votando a más y muy probablemente veremos en el futuro rebajarse la edad del derecho al voto. Espero que no mucho, ya que eso significaría estatuas gigantescas de Bob Esponja.

Más:
Que hable el profesor:





8 comentarios:

Cliente X dijo...

Hmmm... sí, bueno, para que exista democracia hace falta que pueda votar todo el cuerpo electoral (excluimos a los niños, los dementes y los presos). Si se supone que lo que se va a representar es la "voluntad general", entonces todo aquel que esté en plenitud de sus facultades y no suponga un peligro público debería poder votar. Eso me parece que está más que claro.

Pero esa condición necesaria no es suficiente. No me parece muy democrático que se empleen artimañas como las circunscripciones electorales para obligar al electorado a cambiar el sentido de su voto (o bueno, puede haberlas pero con una especie de "bolsa de votos" que permita que no se desperdicien los que no vayan a las candidaturas principales, porque votar con la nariz tapada significa tener una democracia de baja calidad).

Tampoco encuentro justificable, a no ser desde el más profundo maquiavelismo político, el que votes a una formación que luego pueda incumplir flagrantemente su programa. Una vez elegidos los gobiernos, parece que cuentan con carta blanca para hacer lo que quieran y como bien señalas en la entrada hay ciertos limites relativos a los derechos y libertades fundamentales que no pueden franquear. Y bueno, también está la vergüenza torera que al parecer muchos políticos no tienen.

Además para elegir hay que tener opciones. Parece de perogrullo, pero es necesario preguntarse si cuando tenemos dos partidos cuyas políticas resultan ser asombrosamente similares (a pesar de que empleen distinta retórica) realmente escoger a uno u otro supone una verdadera diferencia.

Y por último, una elección autenticamente libre es una elección informada. Lamentablemente en muchas ocasiones el votante carece de conocimientos básicos lo cual no debe llevarnos a tratar de restringir su voto sino a impulsarle a ejercer sus derechos de una manera plena. Por eso yo creo que, al igual que no te dan el carnet de conducir automáticamente al cumplir los 18 sino que hay que demostrar unos conocimientos y aptitudes elementales para obtenerlo, habría que realizar una exigencia similar a aquellos que deseen poder votar. Pasar una prueba o examen que te habilitase a votar durante 2 o 3 legislaturas (habría que renovarlo periódicamente, claro). Me parece que en primer lugar la ciudadanía lo agradecería enormemente, ya que se garantizaría que su derecho al sufragio fuese realizado en condiciones óptimas, y además de este modo la clase política tendría que hilar más fino porque frente a una ciudadanía responsable e instruida no podría cometer abusos con tanta facilidad como lo hace ahora.

Pablo Otero dijo...

¿Qué conocimientos -aparte de los que da la escuela obligatoria- son los necesarios para votar con sentido? ¿Por qué esos conocimientos y no otros? Entiendo tu propuesta, pero me parece seguir cayendo en lo circunstancial.

Voto opcional para todo el mundo y una sociedad civil organizada, no hay más secreto.

Triste figura dijo...

Quizas recuerdes que hace unios años aparecio habia en redliberal un blog de un tal Manchego que al cabo de unos meses empezo a publicar unas tesis cada vez mas disparatadas en nombre del todo-deve estar pêrmitido (creo que llego a defender le derecho a venderse com esclavo yn el derecho al canibalismo). Muchos callaron y unos pocos respondimos con razonaminetos. Un dia revelo que era de izquierdas y que se habia burlado de nosotros durante todo el tiempo.

Manchego juro que un dia nos volveria jugarla...

Triste figura dijo...

A proposito de lo que dice Pablo X en su ultimo post recuerdo que en 2008 se hizo una encuesta y una proporcion bastante importante de votantes de Obama (1) creian que los republicanos tenian la mayoria en el Congreso y por tanto toda la culpa de la crisis cuando en la realidad los Democratas controlaban tanto la Camara de los Representantes (que vota el presupuesto) como el Senado (que ratifica las nominaciones de funcionarios). Y aqui me dije que era chocante que gente que no ha hecho el esfuerzo de estar un minimo informado vaya y vote. Que deberia haber un examen sobre conocimientos politicos basicos.

Pero eso no es lo mismo que el sufragio censitario. Entre las virtudes de la democracia estan 1) Que se fastidia a una minoria en vez de a la mayoria 2) Que los descontentos (excepto los mas extremistas) pueden albergar la esperanza de una transicion pacifica hacia un gobierno mas acorde con sus ideas. Pues con el sufragio censitario toda una franja de la poblacion deja de estar representada y solo tiene la violencia como recurso. Algo que aunque claro esta no lo confiesen conviene a los de IU, a las Adas Colaus, a los Manchegos y demas antistema.

En cambio "el voto tras examen de minimos" no tiene esos inconvenientes: cualquiera puede votar a condicion que haga el esfuerzo de por unos dias se dedicarse a leer otra cosa que el p... Marca

(1) Por favor que nadie me venga con que entre los Republicanos también habia gente igual de ignorante. Aparte de que no viene a cuento con la discusion hablo de un hecho establecido que se puede encontar en las hemerotecas mientras que lo de la ignorancia de los Republicanos solo es una conjetura de "enterao" lector de prensa politicamente correcta.

Triste figura dijo...

Perdon. En el post que precede atribuyo a Pablo X lo que es de Cliente X

Pablo Otero dijo...

He visto comentarios jocosos en twitter sobre el artículo del voto censitario y la verdad es que da pena que la gente piense que eso tiene algo remotamente que ver con el (un) liberalismo.

Yo es que lo del examen no acabo de verlo. Si el voto es voluntario, muchos de quienes no entienden las cosas (¿qué cosas?) no votarán.

También está el problema de hacer exámenes cada vez que se vota.

Y otro problema es que los exámenes sean cada vez más difíciles para que nos acabe gobernando Mensa.

En abstracto, tener patrimonio o tener conocimientos, es lo mismo.

Anécdota:

En unas elecciones en las que era miembro de mesa, había una anciana que no sabía lo que era el Senado y yo no le dejé votar al Senado (lo cierto es que una interventora del PP le estaba poniendo el sobre en la mano y eso me tocó los huevos).

Triste figura dijo...

El problema de los examenes cada vez mas dificiles confieso que no se me habia ocurrido. En el caso de una "democracia con examenes" el problema seria quien vigilaria a los examinadores y a los que establmecen los temas.

Discrepo en eso de que tener conocimientos y patrimonio sea lo mismo.

Cuando se me ocurrio lo de lo examenes era tambien porque pienso que si vas a votar te debes de hacer un minimo esfuerzo para enterarte. O sea merecertelo. No hablo de un examen para profesores de derecho pero no considero normal que vote una persona que no sabe ni lo que es el Senado ni quien tiene la mayoria en el Congreso. El ticket de entrada deberia ser bajo (nada de necesitar ser doctor de derecho Constitucional) pero existir. El que quiera votar que se tome una semana leyendo otra cosa que la prensa deportiva.

Por la misma razon soy hostil al voto obligatorio como en Belgica, a los esfuerzos de "Get out the vote" como en USA y a la recogida de ancianos en las residencias (el que quiera votar que lo haga por coorrespondencia) e incluso a las campañas anti-abstencionistas: porque hacen que vote gente cuyo interés y conocimiento de la politica y de las instituciones es nulo.

yanmaneee dijo...

yeezy shoes
yeezy sneakers
offwhite
kyrie shoes
curry shoes
curry 8 shoes
kyrie spongebob
off white outlet
yeezy 700
jordans