jueves, 30 de mayo de 2013

Ejemplos de repercusión de la riqueza minera en el largo plazo

En el 2000, el Journal of Geochemical Exploration publicaba que las reservas del cinturón de oro de Galicia se estimaban en 4,2 millones de onzas. A los actuales precios del mercado, esos son más de 4.200 millones de euros.

Una de las objeciones a mi posición de defensa de la explotación de recursos mineros es que a largo plazo estas explotaciones no pueden ser rentables ni repercuten en el bienestar de la población local. La realidad dista mucho de esta presunción. Siempre y cuando no hablemos de estados fallidos, como RD Congo, la explotación de recursos minerales lleva aparejada la creación de un fondo que reparte dividendos entre la población, que está pensado en el largo plazo y que significa un baluarte económico para el futuro.

Alaska

Más allá del Muro.
El mejor ejemplo puede ser Alaska. A finales de los 60, Alaska era un lugar al que ir a morir. Gente malviviendo de la pesca en condiciones atroces, falta de infraestructuras por todas partes y muchos problemas de escasez e incomunicación. Hasta que llegaron las perforadoras a la bahía de Prudhoe y encontraron el segundo mayor depósito de petróleo después del texano. A partir de ahí construyeron un oleoducto que cruza el estado y atrajeron inversiones y mano de obra. De ser uno de los estados más pobres del país, pasó a estar por encima de la media (recordemos que Alaska no queda de camino a ningún lado y tiene muy mal clima). No sólo las nuevas inversiones y la demanda de nuevos servicios a los trabajadores crearon empleos indirectos, sino que además se creó un fondo con parte de los ingresos por la explotación que reparte dividendos anuales a toda la población de Alaska.

El espíritu con el que se aprobó este fondo público fue precisamente el pensar que el petróleo se acabaría algún día y que los recursos naturales no podían pertenecer solamente a las generaciones que convivieran con la explotación, sino también a los futuros habitantes de Alaska. El fondo contaba con 734.000 dólares en 1977, 11.000 millones en 1987, 24.000 millones en 1997 y para el año 2012 tenía más de 42.000 millones. La paga anual que se reparte a los alaskeños osciló entre los 331 dólares de 1984 y los 3.200 dólares de 2008. De vez en cuando, el legislativo de Alaska pregunta a los ciudadanos si puede utilizar una parte del fondo para alguna obra concreta de utilidad pública y así no tener que endeudar al estado o subir los impuestos.

Fondo del petróleo de Noruega


Noruega tiene 5 millones de habitantes que en su mayoría gozan de una gran cobertura gracias a la gallina de los huevos de oro. Gente que no hace ascos a las plataformas del Mar del Norte y que muchos de los cuales sigue viviendo de actividades pesqueras pero en condiciones mucho más humanas que sus padres y abuelos (hasta descubrir el petróleo, Noruega era un lugar bastante pobre y lamentable). Pues bien, una parte de los inmensos ingresos por petróleo que reciben los norteños se dedican a un fondo público. Este fondo paga las pensiones de los noruegos, que así se ahorran tener que cotizar a un esquema de Ponzi de la Seguridad Social. Tontos no son, desde luego. Muchos noruegos tienen fondos privados de pensiones, pero este fondo gubernamental garantiza que nadie se quede en la miseria y que todos los ancianos vivan dignamente sin preocuparse.


El ministerio de economía noruego calcula el monto total de este fondo para 2014 en unos 550.000 millones de euros. 110.000 euros por noruego. La cantidad asusta porque siempre subestimamos el valor de los recursos minerales. Este fondo invierte de forma tan diversificada que se dice que posee el 1% de los títulos de renta variable negociados en todas las bolsas del mundo. Claro, hablamos de reformados noruegos que vigilan con lupa la actividad de este fondo. En Noruega no hay muchos Poceros porque les funcione mejor la justicia, sino porque a nivel de calle está muy mal visto robar. Estos capillitas han decidido dejar de invertir en tabacaleras y en algunos fabricantes de armas.

Alberta

Extracción de arena bituminosa en Alberta.
El Alberta Heritage Fund, se creó en 1976 con parte de los ingresos por las explotaciones de recursos no renovables. En 1987 dejó de ingresar royalties por los recursos minerales porque ya generaba suficientes dividendos como para sostenerse por sí mismo. Este fondo lo emplea el gobierno provincial para dedicarlo a infraestructuras e incluso conceder préstamos a otras provincias. En 2012 el fondo contaba con 12.500 millones de euros. Desde su creación ha ahorrado a los alberteños 26.000 millones que se pudieron invertir en sanidad, educación, infraestructuras y programas sociales.

En Alberta la explotación minera no está reñida con el turismo natural. Canadá es un país bastante normal.
Otros lugares

Hay ejemplos de otros lugares donde dedican parte de los ingresos por la explotación de recursos a sostener fondos que a su vez reinvierten en el bienestar público: Irán, Kuwait, Botsuana, Wyoming, México, Brasil, Argentina, Pakistán, Etiopía, Nueva York... Todos ellos tienen en común que la riqueza de aquí y ahora repercuta en el futuro. ¿Se trata de varitas mágicas? No. Hay países a los que les va muy bien con este tipo de fondos y otros, azotados por la corrupción, estos fondos no les hacen nada.

Lo volveré a repetir: 4.200 millones de euros sólo en el oro gallego. ¿Futuro de las pensiones? ¿Gasto farmacéutico? ¿Peajes en carreteras? Problemas de los que nos podríamos olvidar... para siempre. Ok, esto peca de optimista, para compensarlo diré algo pesimista: ninguna explotación minera y en 20 años estaremos pidiendo de rodillas a los chinos que les podamos vender juguetes de plástico y lechugas.


8 comentarios:

tropo dijo...

Que caña te estas metiendo a aprender de minería...Muy currado el articulo la verdad.

Teseo dijo...

En la peli del cerdo, a Homer Simpson le pagaban por ir a vivir a Alaska. Algo horrible debe ocurrir cuando te pagan por irte a vivir.

¿Noruega? ¿Congo? ¿Alaska? ¿Ya no hay oro en California?

Vender lechugas a los chinos no sé. Pero convencerles para que coman empanadas, beban Alvariño, vistan de Zara o hagan el camino de (no, eso no!)

borino dijo...

Ahora no se de ningún fondo creado en España en beneficio de sus habitantes bien sea gracias a la minería, hostelería (que las playas no son solo de los hoteles), náutica (que los puertos son super super ecoilógicos), aviación, transporte por carretera, acuicultura, nucleares......

En esta historia lo que me disgusta no es la minería sino la historia de España que es muy cabezona. Por unas minas en el Rif (ahora Marruecos) sacrificamos decenas de miles de personas y juro que los rifeños no tenían ninguna culpa de la codicia de un par de personas con mano en el gobierno de España. O las minas en América durante la época colonial. ¿Qué no haremos con el medio ambiente?

El problema no está en la mina, sino en la codicia de las personas. En este país en el que hay ministros tan burros como para decir que lo público no es de nadie me hace gracia que alguien piense que un plan integral de gestión de un lo que sea se va a llevar a cabo ¿Planes que se cumplen con beneficios para gente importante de por medio? La ampliación de Barajas salió a concurso ~3.000 millones y hemos pagado más de 6.000.

Me parece más importante antes cambiar la sociedad para que se permita que todo lo que hacen los que nos gobiernan o gestionan servicios públicos pueda saberse (eso que han dado en llamar transparencia). Es mucho más importante que el poder judicial sea independiente ¿qué es eso de que toda la cúpula del poder judicial la nombren políticos? ¿los jueces nombran ministros?.

Y creo que cuando tengamos una sociedad que como la canadiense o la noruega o Alaska, ¿Alaska? ¿Exxon Valdez?..... a ver si no van a ser tan civilizados...

borino dijo...

En cualquier caso muy buen blog. Gracias, pues me enriquece como persona en un país en el que los medios solo cuecen.

Aunque en este caso estoy con Teseo, los chinos lo que necesitan es Albariño y empanada ya verás como abren los ojos.

aurora dijo...

Yo no quiero plantar lechugas, y menos hacer juguetes chinos. He estado en Noruega, y me ha impresionado las diferencia de su sociedad con la nuestra, propiciado en gran media (aunque no todo) por el hecho de que ellos tienen petroleo y nosotros no... personalmente, no veo la manera de llegar a eso promocionando el Camino de Santiago, la verdad, y si es así, tampoco es razón para renunciar a una de las posibilidades, somos afortunados!!! podemos explotar ambas cosas.

Pablo Otero dijo...

Borino, la sociedad se cambia siempre con leyes, instituciones, conocimiento y tecnología. No existe ningún hecho diferencial español que nos condene a sobrevivir bajo la bota del cacique por siempre. Hay empresas españolas que son la caña y si hablamos del país en su conjunto, tenemos estadísticas sobre salud y calidad de vida que nos ponen en el top 5.

Yo creo que hay que cambiar muchas cosas respecto a la cultura cotidiana y sé que es posible cambiarlas. ¿Alemania o EEUU eran un paraíso de virtud en los años 20? No. Hicieron el esfuerzo de cambiar a la sociedad y lo lograron.

Claro que hay que vender Albariño a los chinos y a todo el que lo compre. Claro que hay que explotar toda ventaja competitiva que tengamos, pero mirad los números: para salir exportando vino haría falta que el litro estuviera en 10 euros. Estoy a favor de exportar cosas, pero dudo que con productos poco elaborados vayamos muy lejos. Lo que necesitamos son productos de muy alto valor añadido, que además son los que arrastran creación de más empleos indirectos.

Enrique dijo...

España no es Noruega gracias a los españoles. Aquí vemos que el señor Mourinho se marcha por estar en el punto de mira de los medios y verse sometido a un acoso tremendo. En cambio, un señor recibe un cargo público por ser primo de un político, se gasta mil millones del presupuesto en putas y coca, y la gente ya ni se inmuta.

Pero bueno, esto es como lo de la gallina y el huevo. ¿Son los noruegos "civilizados" gracias al dinero del petroleo, o decidieron extraer petroleo gracias a que son "civilizados"? Porque claro, si el dinero te sobra tienes mejores pensiones, hospitales, educación... e incluso más protección medioambiental. Pero claro, también es imposible abrir la mina si te aparecen escarches y pancartas, cosa que es inversamente proporcional a la educación de tus ciudadanos.

Digo esto último porque hay razonamientos "ecologistas" por los que no paso. El primero es esa falta de confianza en los técnicos. Da igual que sea al buscar petroleo en el subsuelo, al montar una central nuclear, o al hacer el túnel del AVE. Da igual que haya un equipo de ingenieros cualificados. Saldrá mal, se contaminarán los acuíferos, escapará la radiación, o se caerá la Sagrada Familia. Lo dice un tertuliano que no sabemos a qué se dedica y nos fiamos de su palabra.

Y segundo, el mantra de que toda actividad humana es nociva y mejor que desapareciese. A nadie se le ocurre pensar que en las zonas donde hay cotos de caza sufren menos incendios que los bosques abandonados. Que sí, que en esos cotos llega un señor y mata a un pobre animal con cuernos. Pero gracias a los billetes que paga ese señor se mantienen ese bosque y sus animales.

Vamos, que luego cada caso es un mundo, pero en estas cosas debería caer cualquiera con un mínimo grado de conocimiento. Cosa que vemos que no sucede en muchas ocasiones.

PD: No tiene nada que ver, pero Noruega me encanta como ejemplo del "hablar sin saber" tan típico de los progres patrios. En Noruega no sólo hay petroleo, sino también copago, despido libre, monarquía, pesca de ballenas, presupuesto militar enorme, leyes migratorias restrictivas, asignatura de religión, y hasta a las parejas homosexuales les ponen otra palabra distinta de "matrimonio". Vamos, que por mucho que haya estado de bienestar dudo que un PSOE de la vida pudiese presentarse en Noruega con su programa electoral clásico.

Pablo Otero dijo...

No puedo estar más de acuerdo contigo, Enrique.