jueves, 30 de mayo de 2013

Ejemplos de repercusión de la riqueza minera en el largo plazo

En el 2000, el Journal of Geochemical Exploration publicaba que las reservas del cinturón de oro de Galicia se estimaban en 4,2 millones de onzas. A los actuales precios del mercado, esos son más de 4.200 millones de euros.

Una de las objeciones a mi posición de defensa de la explotación de recursos mineros es que a largo plazo estas explotaciones no pueden ser rentables ni repercuten en el bienestar de la población local. La realidad dista mucho de esta presunción. Siempre y cuando no hablemos de estados fallidos, como RD Congo, la explotación de recursos minerales lleva aparejada la creación de un fondo que reparte dividendos entre la población, que está pensado en el largo plazo y que significa un baluarte económico para el futuro.

Alaska

Más allá del Muro.
El mejor ejemplo puede ser Alaska. A finales de los 60, Alaska era un lugar al que ir a morir. Gente malviviendo de la pesca en condiciones atroces, falta de infraestructuras por todas partes y muchos problemas de escasez e incomunicación. Hasta que llegaron las perforadoras a la bahía de Prudhoe y encontraron el segundo mayor depósito de petróleo después del texano. A partir de ahí construyeron un oleoducto que cruza el estado y atrajeron inversiones y mano de obra. De ser uno de los estados más pobres del país, pasó a estar por encima de la media (recordemos que Alaska no queda de camino a ningún lado y tiene muy mal clima). No sólo las nuevas inversiones y la demanda de nuevos servicios a los trabajadores crearon empleos indirectos, sino que además se creó un fondo con parte de los ingresos por la explotación que reparte dividendos anuales a toda la población de Alaska.

El espíritu con el que se aprobó este fondo público fue precisamente el pensar que el petróleo se acabaría algún día y que los recursos naturales no podían pertenecer solamente a las generaciones que convivieran con la explotación, sino también a los futuros habitantes de Alaska. El fondo contaba con 734.000 dólares en 1977, 11.000 millones en 1987, 24.000 millones en 1997 y para el año 2012 tenía más de 42.000 millones. La paga anual que se reparte a los alaskeños osciló entre los 331 dólares de 1984 y los 3.200 dólares de 2008. De vez en cuando, el legislativo de Alaska pregunta a los ciudadanos si puede utilizar una parte del fondo para alguna obra concreta de utilidad pública y así no tener que endeudar al estado o subir los impuestos.

Fondo del petróleo de Noruega


Noruega tiene 5 millones de habitantes que en su mayoría gozan de una gran cobertura gracias a la gallina de los huevos de oro. Gente que no hace ascos a las plataformas del Mar del Norte y que muchos de los cuales sigue viviendo de actividades pesqueras pero en condiciones mucho más humanas que sus padres y abuelos (hasta descubrir el petróleo, Noruega era un lugar bastante pobre y lamentable). Pues bien, una parte de los inmensos ingresos por petróleo que reciben los norteños se dedican a un fondo público. Este fondo paga las pensiones de los noruegos, que así se ahorran tener que cotizar a un esquema de Ponzi de la Seguridad Social. Tontos no son, desde luego. Muchos noruegos tienen fondos privados de pensiones, pero este fondo gubernamental garantiza que nadie se quede en la miseria y que todos los ancianos vivan dignamente sin preocuparse.


El ministerio de economía noruego calcula el monto total de este fondo para 2014 en unos 550.000 millones de euros. 110.000 euros por noruego. La cantidad asusta porque siempre subestimamos el valor de los recursos minerales. Este fondo invierte de forma tan diversificada que se dice que posee el 1% de los títulos de renta variable negociados en todas las bolsas del mundo. Claro, hablamos de reformados noruegos que vigilan con lupa la actividad de este fondo. En Noruega no hay muchos Poceros porque les funcione mejor la justicia, sino porque a nivel de calle está muy mal visto robar. Estos capillitas han decidido dejar de invertir en tabacaleras y en algunos fabricantes de armas.

Alberta

Extracción de arena bituminosa en Alberta.
El Alberta Heritage Fund, se creó en 1976 con parte de los ingresos por las explotaciones de recursos no renovables. En 1987 dejó de ingresar royalties por los recursos minerales porque ya generaba suficientes dividendos como para sostenerse por sí mismo. Este fondo lo emplea el gobierno provincial para dedicarlo a infraestructuras e incluso conceder préstamos a otras provincias. En 2012 el fondo contaba con 12.500 millones de euros. Desde su creación ha ahorrado a los alberteños 26.000 millones que se pudieron invertir en sanidad, educación, infraestructuras y programas sociales.

En Alberta la explotación minera no está reñida con el turismo natural. Canadá es un país bastante normal.
Otros lugares

Hay ejemplos de otros lugares donde dedican parte de los ingresos por la explotación de recursos a sostener fondos que a su vez reinvierten en el bienestar público: Irán, Kuwait, Botsuana, Wyoming, México, Brasil, Argentina, Pakistán, Etiopía, Nueva York... Todos ellos tienen en común que la riqueza de aquí y ahora repercuta en el futuro. ¿Se trata de varitas mágicas? No. Hay países a los que les va muy bien con este tipo de fondos y otros, azotados por la corrupción, estos fondos no les hacen nada.

Lo volveré a repetir: 4.200 millones de euros sólo en el oro gallego. ¿Futuro de las pensiones? ¿Gasto farmacéutico? ¿Peajes en carreteras? Problemas de los que nos podríamos olvidar... para siempre. Ok, esto peca de optimista, para compensarlo diré algo pesimista: ninguna explotación minera y en 20 años estaremos pidiendo de rodillas a los chinos que les podamos vender juguetes de plástico y lechugas.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Recomendaciones de Bruselas sobre el programa nacional de reformas

Las instituciones europeas, de acuerdo a los datos que recaban ellas mismas y los que aporta el gobierno de España, tiene una visión de lo que está pasando y usa esta información como base de sus recomendaciones. El llamado "objetivo a medio plazo" ya se extiende hasta 2018 y uno que es malpensado diría que estas recomendaciones ya no son medidas anti-crisis sino un programa de política macroeconómica que viene a corregir la caótica situación que plantea tener una moneda que se dirige desde muy lejos... o unos políticos ineptos que tienen que bregar con patanes.

Deuda pública: alcanzará su pico en 2016 y a partir de ahí disminuirá.
Déficit: entre 2013 y 2016, recortes del 1'2, 0'4, 0'9 y 0'9 para llegar al 3% del PIB.

El documento que firma el gobierno europeo (Comisión y Consejo) alerta de algunos pequeños problemas que están por arreglar y —lo que más gracia me hace— se queja de los retrasos que acompañan a muchas decisiones que ya se tenían que haber tomado. Me imagino a la pantalla de plasma que nos gobierna quejándose de que se le exige mucho para ser una pantalla de plasma.


Así ve Europa lo que hace España:
  • Medidas para reducir el déficit, sobre todo a nivel regional, no aparecen detalladas. 
  • El ahorro previsto en la reforma local está «sujeto a considerables riesgos de ejecución».
  • Incertidumbres en cuanto a la situación del mercado de trabajo y financiero y a la evolución de los ingresos públicos.
  • Se han hecho avances a la hora de presentar informes de ejecución presupuestaria pero hay margen de mejora.
  • No se informa de manera sistemática y a su debido tiempo de los atrasos de la Administración en los pagos.
  • Se está retrasando el establecimiento de un consejo presupuestario independiente. 
  • El ratio ingresos tributarios/PIB sigue siendo uno de los más bajos de la UE.
  • España ha tomado medidas para reducir el sesgo en favor del endeudamiento en el impuesto de sociedades, pero es preciso seguir esforzándose en el contexto del elevado endeudamiento privado.
  • Se han llevado a cabo las recapitalizaciones necesarias en el sector financiero.
  • Deberá prestarse especial atención a la reestructuración de los bancos.
  • La situación del mercado de trabajo sigue siendo crítica. Es objeto de especial preocupación el acentuado aumento del índice de desempleo juvenil y el incremento del desempleo de larga duración.
  • Según los datos de que se dispone, la reforma del mercado de trabajo de 2012 ha empezado a dar como resultado una mayor flexibilidad interna (dentro de las empresas), cierta reducción de los costes de despido y un aumento de la moderación salarial. 
  • Se han retrasado las reformas en el marco de políticas activas para el mercado de trabajo.
  • España se halla por debajo de la media de la UE en lo que se refiere a los principales indicadores de medición de la pobreza y la marginación social; los niños están especialmente expuestos a esas situaciones.
  • Se han logrado algunos avances en lo que respecta a las medidas de lucha contra la pobreza infantil y a la mejora de la eficiencia de los servicios de apoyo a las familias.
  • Se está retrasando corregir la segmentación del mercado interno y las barreras de entrada al sector servicios.
  • Se están retrasando las medidas para crear un mercado del alquiler más amplio y más eficiente, que ayude a la movilidad de la mano de obra.
  • No son suficientes las medidas adoptadas para corregir el déficit de tarifa eléctrica.
  • La infraestructura de transporte es abundante, pero hay margen para que la selección de las inversiones sea más estricta y se dé prioridad al mantenimiento eficiente de las redes existentes.
  • Existen obstáculos técnicos y legales que impiden la competencia en el transporte de mercancías y pasajeros por ferrocarril.
  • Se están retrasando las medidas de mejora del sistema judicial.

Las recomendaciones:
  • Para reducir riesgos en la seguridad social hay que atrasar la edad de jubilación e introducir un factor de sostenibilidad (esto último es lo de que no se actualicen las pensiones con el IPC).
  • La revisión propuesta de las reglas de indexación de todos los ingresos y gastos públicos aportaría un ahorro presupuestario y una mayor reactividad de los precios a la situación económica. 
  • Necesidad de seguir mejorando la relación coste-eficacia del gasto sanitario y farmacéutico (por ejemplo, revisando los precios de referencia y extendiendo el copago), manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables.
  • La eficiencia del sistema tributario puede mejorarse aumentando la proporción de impuestos indirectos más favorables al crecimiento y luchando contra el fraude y la evasión fiscales.
  • Es necesario reducir el tiempo necesario para la concesión de licencias empresariales.
  • Los obstáculos a la entrada para las galerías comerciales de gran superficie continúan limitando la competencia en el sector minorista.
  • Es necesario mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público a todos los niveles de la Administración.
  • Es necesario que haya menos productos con el IVA reducido.
  • Es necesario aumentar impuestos medioambientales (sobre todo a carburantes).
  • Es necesaria la modernización y refuerzo del servicio de empleo público, y la apertura a las agencias de colocación privadas todavía debe ponerse plenamente en práctica.
  • Es necesaria la cooperación entre los servicios de empleo público nacionales y regionales (portal único de empleo). 
  • Es necesario reducir el abandono escolar y echarle un ojo con un sistema de evaluación del rendimiento de los alumnos.
  • Es necesaria una reforma estructural del sector eléctrico.
  • Es necesario reducir el pasivo resultado de infraestructuras de transporte no rentables (esto creo que significa vender aeropuertos).
  • Es necesario evitar en el futuro que políticos analfabetos decidan enormes inversiones en las infraestructuras de transporte.
  • Es necesario que haya competencia en el ferrocarril.
  • Antes de octubre de 2013, hay que tener funcionando la reforma local.

De la mayor parte de estas cosas se lleva años hablando, de ahí que gente canosa que adora a dioses extraños, dedique la mitad del documento de recomendaciones a decir que se están retrasando las cosas. Los ministros van asomando la patita y comprobando la reacción del público. Para que una idea cale, hay que darle al pueblo pequeñas dosis. Es muy curioso que esto sea así, ya que no existen impedimentos políticos que retrasen las reformas. No hay ningún gobierno de coalición ni existe un debate serio sobre estas medidas. Es más, ahora sus señorías están entretenidas con los desahucios y el aborto, cosa muy curiosa ya que a Europa se la sopla ambos temas.


También es curioso que a diferencia de nuestros próceres, los eurócratas vayan a la chicha: sanidad, infraestructuras, impuestos, competencia y reforma de la administración. Son estos y no otros los temas que merecen nuestra atención. Bruselas insiste en su programa de gobierno para España y desde luego que todos podemos jugar a hacer como que no. Esto es lo que hay, cualquier cosa que se desvíe de esta hoja de ruta, son abalorios. Que también digo yo que a lo mejor, quizás, si hubiera alguien válido en la política española, se pudieran ofrecer alternativas a algunas de las medidas planteadas, pero España dejó de innovar en política hace doscientos años.

¿Son buenas o malas recomendaciones? Depende de a quién preguntes. El mero hecho de existir recomendaciones ya es algo que debatir. Yendo a las medidas concretas, a mi me enternece que hablen de los niños pobres, por otra parte no veo por ningún lado propuestas de reforma de la propia UE. Dicen que tiramos el dinero en regiones y es cierto (hola La Rioja) pero no dicen nada de que a nivel europeo tengamos dos ejecutivos colegiados (Comisión y Consejo). Claro, cada uno cuenta la fiesta como le va y si España tiene un innegable problema de gasto farmacéutico, tampoco veo yo que nadie en Europa hable del sobrecoste que supone guardar la frontera africana. Sobrecoste que compartimos con Italia, Grecia o Malta y del que no oigo hablar en las noticias. Ah, que se nos pide ser europeos para unas cosas y no para otras.

Yo insisto en la idea de que Europa no es aséptica ni inocente. Puedo estar en gran medida de acuerdo con el programa expuesto, ya que mi crítica a los eurócratas no se basa en que sean tontos o malvados, sino en que son eurócratas.



martes, 28 de mayo de 2013

Target2 para niños

Entiendes algo cuando eres capaz de explicárselo a tu abuela o a un niño de siete años. El eurosistema lo forman los bancos centrales de la zona euro y el BCE. Al usar todos la misma moneda y producirse intercambios, hace falta que las diferencias de entradas y salidas estén en equilibrio, de otro modo tendríamos que estar rescatando países enteros cada lunes. En realidad este equilibrio no existe, pero por eso el BCE utiliza el target-2 desde que comenzó la crisis y las cuentas de los bancos centrales se fueron a hacer gárgaras.

En verano del 2012, cuando estaba sobre la mesa un magnicidio múltiple de distintos gobiernos europeos, como una solución bastante comedida y reflexiva a la crisis del euro, el déficit del Banco de España respecto a Traget-2 estaba por los 400.000 millones de euros. Apareció Draghi diciendo que el BCE no iba a dejar caer a nadie y hoy el déficit español respecto al Target-2 debe andar por los 260.000 millones. Ah, eso y que las empresas españolas aumentaron sus exportaciones. Os preguntaréis de dónde sale este déficit de dinero inventado. La respuesta corta es: del despacho de algún eurócrata, la respuesta larga lleva más tiempo.

¿Por qué existe Luxemburgo?
Con el dinero puede suceder un número contado de situaciones, según de dónde viene y a dónde va.

Caso 1:


Voy a la lonja a comprar pescado. Saco 20 euros del banco, compro un pez terrible y el pescadero ingresa esos 20 euros en su banco. Si tenemos cuentas en el mismo banco, el propio banco no cambia nada sus balances. Al ser sólo 20 euros, el Banco de España ni se inmuta. Si nuestras cuentas están en diferentes bancos, yo a mi banco le reduzco el pasivo y el banco del pescadero aumenta su pasivo. Lo que son activos para nosotros, son pasivos para los bancos. Cualquier depósito o cuenta en la que metas pasta, es una deuda que el banco tiene contigo (y las deudas hay que respaldarlas y pagar intereses por ellas, pero no quiero adelantar acontecimientos).

Caso 2:


Un japonés viene a hacer el Camino de Santiago y come en la casa de comidas de Maruxa, que es una señora inaguantable pero que cocina muy bien. Se deja 40 pavos. El banco de Maruxa ingresa 40 pavos (aumenta su pasivo), con lo que el Banco de España aumenta a su vez su pasivo. El banco Harakiri, donde tiene la cuenta nuestro turista, reduce su depósito en 40 euros, con lo que el Banco de Japón, a su vez, anota una salida de 40 euros. Total: España es 40 euros más rica respecto a Japón. Si el turista fuera español en Japón, ocurriría lo mismo pero al revés. Se anota en la balanza de pagos la diferencia y no pasa nada.

Caso 3:


Un señor que llamaremos "el Alcantarillero", ve que Susanna Griso le recomienda sacar su dinero de España y llevarlo a Alemania porque estará más seguro. El tipo va al Banco de Cuenca, saca un millón de euros, lo mete en una maleta, coge el puente aéreo Cuenca-Frankfurt, llega a Frankfurt, entra en una oficina del Berenberg Bank, abre una cuenta y deposita el millón de mortadelos. Al Banco de Cuenca le desaparece un millón del dinero con el que respalda sus activos, al Banco de España le desaparece un millón de su pasivo, al Berenberg le aparece un millón más en su pasivo y al Bundesbank le aparece a su vez un millón más en su balance.


Así, ni el Banco de España ni el Bundesbank son capaces de cuadrar sus balances. Aparece en escena el Target-2, que es una anotación fantasma que maneja el BCE. El Banco de España ante la disminución de su pasivo donde estaba el Banco de Cuenca, abre una nueva cuenta que se llama Target-2 y apunta ahí un millón de euros. El Bundesbank hace lo mismo por la parte de su activo. Es decir, el Bundesbank tiene el aumento de un millón de euros de la cuenta del Berenberg Bank y para cuadrar su balance necesita anotar un millón en su activo. Apunta un millón para Target-2.

¿Dónde se refleja este dinero que no existe? En el balance del BCE. Así, el Banco de España pasa a deber un millón al BCE y el Bundesbank pasa a tener derechos de cobro de un millón al BCE.

Ahora imaginaos que por un casual mucha gente haya sacado su dinero de España y lo haya metido en Alemania (seguro que esto no ha pasado, ¿no?). En este caso, el Banco de España pasa a estar muy empufado con la cuenta del Target-2 en el BCE y el Bundesbank ve aumentar sus derechos de cobro una barbaridad. El Reino de España deja de tener un millón de euros y encima pasa a estar endeudado. Ok, es una deuda fantasma, un arreglo contable-alquímico que realmente no existe. Pero. Aunque esa deuda no exista como tal, sí existen los intereses que el Banco de España tiene que pagar por ella (ahora a un 0,5%) al BCE. Diréis que en el Bundesbank están felices de estar recibiendo unos intereses del BCE, pues tampoco es que estén muy felices: una cosa es que Amancio Ortega te deba pasta, otra muy distinta es que te deba dinero el Banco de España (psé) o el maravilloso Banco Central Griego. El Banco Central Griego respalda sus deudas con el único colateral que tiene: maravillosos bonos griegos que no se pueden negociar en el mercado. Ser acreedor de un país en el que los días que no te pide dinero está de huelga general, ardiendo por los cuatro costados, no es muy deseable. De hecho, prestarle dinero al yonki de la esquina aumenta tu riesgo, lo mires como lo mires.

Caso 4:


Contablemente es lo mismo que el Caso 3, pero introduzco una diferencia crucial. En lugar de solamente sacar dinero del país, que esta salida sea por importar una máquina alemana. Un empresario importa una máquina con la que produce más rápido y mejor y acaba vendiendo más a Portugal o Francia. En este caso, con el paso del tiempo, mejora la posición del Banco de España, y se reduce el déficit con el Target-2. Esto da lugar a otro tipo de problemas: ¿cómo aumentar la competitividad de tu país? ¿Cómo hacer que tu empresa sea mejor? ¿A quién le vendes? ¿Cómo anda el crédito de tus clientes?

Más:
  • Como os podéis imaginar, el sistema Target-2 controla cientos de miles de operaciones cada día, la inmensa mayoría de las cuales son de "poco" dinero. En 2012, el 68% de las operaciones tenían un valor inferior a los 50.000 euros. 
  • Target-2 controla el 58% del volumen que se mueve en euros en el sistema interbancario, lo que lo convierte en un objetivo de alta prioridad para cualquier terrorista un poco leído.
  • La página del Eurosistema - BCE:Target2
  • Aquí una explicación de Luis Garicano escrita el año pasado antes de que cambiara la tendencia.
  • Una universidad alemana de nombre impronunciable está haciendo un seguimiento de la crisis.


sábado, 25 de mayo de 2013

La culpa de esto también es de los malvados mercados

Francisco Rodríguez es uno más entre las docenas de alcaldes y concejales interceptados por la justicia en las operaciones Pokemon, Campeón, Carioca, etc. Pero hay algo especialmente sórdido y cutre que hace que me fije en él: pasaba las cuentas de sus botellones al ayuntamiento. Cuando lo echan de esa cueva de Alí Babá que conocemos como "la Pesoe" y cuando no tiene más remedio que dejar la alcaldía ourensana, muchas señoras le aplaudían con fruición. Dejándose las manos. «¡Paco! ¡Ánimo Paco!» Como cuando las señoras aplauden en los programas de María Teresa Campos so pena de que la malagueña se les siente encima de la cara.


Esta historia comienza hace muchos años. Nuestro Paco lleva 30 años en política. Algo normal en España, pero que haría sonrojar a cualquier dictador africano. Pensad lo que son treinta años de actividad pública, pasando por distintos ayuntamientos, en distintos cargos. Pensad las redes clientelares que se tejen en tan largo espacio de tiempo. Pensad en que ya metido en política pudo haber ido al bautizo del hijo de un amigo y, en el mismo puesto, enchufarle al crío —que no me quiere estudiar— en alguna empresa municipal. Pensad en los proveedores de los ayuntamientos. En los lazos de confianza que expulsan a otros posibles proveedores. Pensad que la oposición responsable de fiscalizar las cuentas, está también en el ajo, metida hasta el cuello en infinidad de chanchullos. La situación del crimen perfecto: tu único testigo, si confiesa, te acompañará al trullo. Y además es un cobarde.

Nuestro Paco, en una reunión con la agrupación europea de la pesoe en las elecciones de 2007.
¿Qué diferencia hay entre un alcalde así y Al Capone? Durante la Gran Depresión, muchos de los jefes de la mafia montaron comedores sociales y reparto de carbón y mantas. ¿Qué diferencia hay con nuestros opacos alcaldes? Una fundamental: los mafiosos no escondían su condición.

Bueno, pues 30 años chanchullando y me lo detienen. Al pobre. Y encima con unas elecciones a la vista. Qué gran año fue el 2012 para los alcaldes gallegos. Qué gran choque con la realidad conocer que estos alcaldes-proveedores-chamanes eran unos rateros. Y unos viciosos.

El desvío de fondos públicos a las agrupaciones municipales en Ourense atestigua un manejo un tanto tercermundista de un dinero que pagó la gente a la que se le pidió apretarse el cinturón. Que si cien euritos para una cena, que si ir al Mercadona a por 100 Pipers, Negrita y Bombay. Que si latas de tónica. Tuvo cierta fama una página que decía "estoloarreglamosentretodos". Pues a mi no me invitaban a sus botellones. A los comerciantes ourensanos que tuvieron que bajar la persiana ese año, creo que tampoco.

La Fiesta Nacional es otra cosa.
Un continuo goteo de comiditas y copitas. En la sardiñada del San Juan de 2011 se gastaron 4.000 pavetes. ¿Esta gente que lleva 30 años en política sabe lo que cuesta ganar 4.000 pavos? ¿Esta gente tiene algún contacto con la realidad? «Ánimo Paco, estamos contigo», le decían. Que ojo, una comida de trabajo con representantes del comercio local o el gasto operativo de su grupo municipal, son cosas posiblemente razonables. Pero ¿a santo de qué un grupo municipal tiene que gastar nada en comidas fuera de Galicia? ¿A santo de qué los gintonics?

Y no voy a hablar de lo que hacen otros. Estoy harto de esa estupidez de "los otros también hacen caca". Ese mantra nos está matando. Aquí sólo hablo de Paco y sus compinches. Hurgando, dedicándose a organizar botellones, yéndose de juerga. Como si utilizan el dinero para comprarse enciclopedias, me da igual. Es esa impunidad con la que opera esta gente. Usar ayuntamientos como agencias de colocación de cuñados, tirar un dinero que le cuesta mucho ganar a la gente, reírse de sus vecinos, esconderse tras una opacidad absoluta y todo con la connivencia de personas que creen de buena fe en el buen hacer de sus próceres. Si esto os parece poco porque formáis parte del gobierno de algún señor de la guerra africano, aún por encima está la chulería. ¿Pedir perdón? ¿Nosotros que hemos sido tocados por los dioses? ¿Nosotros que invocamos al dios de la lluvia? ¿Nosotros, señores del junco y de la abeja? ¡Jamás!

Fuente
Y que nos demos cuenta de esto porque lo denuncia alguien de su propio partido en el fragor de luchas intestinas, indica muy bien por dónde van las prioridades para la oposición y la alegría con la que un desconocido Tribunal de Cuentas y una inexistente sociedad civil, se toman estas cosas. Unos 50 o 60.000 euros de indecencia no explican el enorme problema de gasto público que tiene este país arrasado y al que no dejan de arrasar. Pero al mismo tiempo sí lo explica. Es que son 50.000 aquí, 200.000 por allá, 100.000 para los mustélidos con púas, 30.000 que se anotan bajo el epígrafe de «gastos varios». Jijí y jajá.

Que un ayuntamiento en bancarrota se gaste en un año 25.000 euros en juergas para sus concejales, es de juzgado de guardia. ¿Estoy diciendo que debe privarse de una asignación a los grupos que operan en un ayuntamiento? No. Estoy diciendo que las cuentas deben ser públicas. Que haya una única cuenta de gastos y que cada vez que pasen la tarjeta de crédito en una marisquería, un cartel luminoso en la fachada del consistorio ponga en fosforito quién está pagando el qué. Y de ahí para arriba: diputaciones absurdas, gastos protocolarios de parlamentos riojanos, visitas institucionales de comisiones de senadores que no conocemos, yernos de borbones, etc. Es que estos gastos fueron de 2011. ¿Cuándo se darán cuenta de que el nivel de gastos de la burbuja no se puede mantener con un país que ha retrocedido diez años en su PIB?

Misma fuente que la anterior.
Claro, tras la polémica, ahora se comprometen a no pasar los gastos de los botellones. Pero no se puede quedar ahí la cosa: docenas de institutos de la juventud, cientos de observatorios del calamar moteado aragonés, trescientas ferias del solomillo de San Bonifacio, ochocientas corridas de toros, sesenta eurodiputados, certámenes internacionales de miguelitos y peditos de ángel. Unos se suben al coche oficial y a vivir. Mientras el país se va pareciendo más a Angola, se nos dice que los especuladores patatín y que la Merkel patatán. Coño, el problema sois vosotros, esforzados prohombres que nos prometen un mañana mejor. Aquí y ahora ¿qué tipo de fiscalización del gasto se está haciendo a las hiperendeudadas empresas públicas? ¿Por qué las diputaciones organizan conferencias intergalácticas de ornitología? El problema esta aquí. Gente que lleva 30 o 35 años viviendo de la política. ¿Somos Marruecos?

El BOE dice que no puede haber concejales no electos (¿no me digas?), pero da igual, se contratan en otro puesto y a vivir. Es como lo de los alcaldes inhabilitados que se colocan de "asesores" mientras dura su inhabilitación (Oleiros, Melón...). ¿Pero qué cachondeo es este? ¿La culpa de esto también es de Merkel?

Más:


viernes, 24 de mayo de 2013

Simulación de la propuesta electoral del BNG

El BNG fue a las últimas elecciones con una propuesta de reforma electoral. Viendo el resultado de las elecciones, acaban de decidir cambiar su propuesta siguiendo el mismo espíritu que inspiró a la primera propuesta: que las matemáticas hagan el trabajo que los votantes no hacen.


Dicen buscar una mayor proporcionalidad y desde luego que con el método del resto mayor aparecen unos resultados más proporcionales. El cociente que emplea el BNG es el cociente de Hare y también quitan el límite electoral (antes de las elecciones se conformaban con bajarlo del actual 5% al 3%). Utilizando los votos de las últimas elecciones saldría un parlamento muy diferente del que estamos acostumbrados y que va en la línea opuesta a la reforma que quiere aprobar el príncipe de Salina. Aquí el más tonto llega a obispo.

Veamos cómo quedaría la cosa.


Sí, amigos, Mario Conde aparecería en el parlamento, poniéndose el micrófono como el Gayoso e imitando mal el acento gallego como hacen los cómicos andaluces. Pero incluso más gracioso sería ver el escaño vacío que Escanos en branco, con 8.700 votos, obtendría por la circunscripción coruñesa. Y qué decir de UPyD. Ante un empate técnico entre el independentismo y el PP. Los jacobinos creo que no sólo apoyarían al PP sino que tirarían de él más hacia Madrid todavía. Es lo que tienen las consecuencias imprevistas, que no se prevén.

Este escenario simulado, que acentúa la proporcionalidad, nos informa de que más allá del bloque independentista de la izquierda neosoviética, aparecen pequeñas opciones que no están dispuestas precisamente a bailarles el agua. Si la enseñanza de idiomas de Feijoo les parece una afrenta a sus dioses, espero con fruición su reacción ante una ley educativa redactada por Galicia Bilingüe, esa asociación blanco de las iras de la muchedumbre minoritaria de este país.

Veamos por circunscripciones cómo quedaría proporciolandia:

Coruña:

Partido 2012 Propuesta BNG
PP 13 15
PSOE 5 6
AGE 4 5
BNG 2 3
UPyD 1
EB 1

En Coruña aparecen partidos pequeños, y también la alegre coincidencia de que una operación avispa —al presentar varias listas— le saldría redonda al independentismo. El vigente sistema hace que se vean perjudicados al presentarse por separado.

Lugo:
Partido 2012 Propuesta BNG
PP 9 5
PSOE 4 2
AGE 1 1
BNG 1 1

Al repartirse los escaños de forma proporcional según la población de cada circunscripción, las provincias orientales pierden peso a favor del lejano oeste. El beneficio directo va hacia quienes cosechan mayor voto urbano y el perjuicio hacia quienes dominan el mundo rural desde tiempos de Isabel II.

Ourense:

Partido 2012 Propuesta BNG
PP 8 5
PSOE 4 2
AGE 1 1
BNG 1 1

Pontevedra:

Partido 2012 Propuesta BNG
PP 11 11
PSOE 5 6
AGE 3 4
BNG 3 3
SCD 1
UPyD 1


El origen del cambio fundamental no está tanto en la proporcionalidad de los resultados (que también), sino en el cálculo de los escaños por provincia. Coruña pasaría de 24 a 31, Pontevedra de 22 a 26, Ourense de 14 a 9 y Lugo de 15 a 9. Los sistemas electorales no son inocentes ni asépticos. Dada la evolución demográfica de Galicia, una reforma que aumente la proporcionalidad acabaría dando lugar a una situación bipolar: provincias más envejecidas y despobladas se verían perjudicadas frente a provincias más urbanas y pobladas. Esto podría "resolverse" con un distrito único, pero para que haya un distrito único en Galicia hace falta cambiar el estatuto de autonomía. Algo que, dada la actual polarización, es imposible que suceda en esta década.

Por último, tan solo recordar que ningún sistema electoral garantiza mejores representantes o mejores políticas. Es más, un sistema más proporcional aunque en principio sea más representativo, genera gobiernos más inestables, algo que dudo que guste en Galicia, útero político del conservadurismo español.

Más:


jueves, 23 de mayo de 2013

Hay que querer vencer

Discriminación, desigualdad, marginación, desempleo, pobreza... conceptos hoy en día usados para explicar lo que no entendemos. Cada vez que una periferia de una capital occidental estalla y hay gente que se lanza a romper cosas y a matar como si estuvieran en desiertos lejanos, volvemos a mirar los datos que describen el origen de esas tragedias. Y una y otra vez cometemos los mismos errores.


Retrocedamos un poco en el tiempo. Japón, 1945. Creo recordar que no nos hizo falta decirles a los japoneses que nuestro problema no era con todos ellos. Y los japoneses lo entendieron. Lanzamos dos bombas atómicas sobre Japón, bombardeamos Tokio, arrasamos su país... y aún así entendieron que occidente no tenía un problema con los japoneses. Es más, después de vencerles, se pusieron manos a la obra para situar a su país en la primera división industrial, económica, cultural, educativa y productiva del mundo. ¿Tenían razones para odiar a Estados Unidos y por extensión a todo occidente? Todas las razones del mundo. ¿Estaban discriminados? Desde luego, ahí están los campos de concentración de Roosevelt. ¿Eran pobres? Con un país arrasado y sin materias primas, ya lo creo que eran pobres. ¿Tenían desempleo? Todo y más: millones de hombres desmovilizados, una sobredimensionada industria militar inútil y su economía hecha trizas. Todos los ingredientes para que los japoneses se echaran al cuello de cualquier bárbaro occidental estaban sobre la mesa. Pero no se nos echaron al cuello. Los japoneses no empezaron a poner bombas ni a prenderle fuego a los coches y a las tiendas. Hicieron justo lo contrario: un fuerte compromiso con los derechos humanos, paz y libre comercio con todas las naciones de la Tierra. Diría que no les fue nada mal si exceptuamos programas raros de su televisión.

Toyota Corona T10 de 1957.
Acerquémonos un poco más en el tiempo y el espacio gracias al milagro de la palabra escrita y la imaginación. Un lugar como Estonia: desfiles militares, consignas en los diarios, occidente es el enemigo, occidente nos amenaza con sus misiles, el imperialismo esclaviza, occidente droga a su juventud, etc. Un país donde cuatro familias vivían en un piso de 60 metros, en el que no había sindicatos libres, ni libertad educativa. Un país al que apuntaban nuestros misiles. Cuando derribamos el muro, que yo sepa ningún estonio se confeccionó un elegante chaleco de explosivo plástico y reventó ningún bus lleno de inocentes. No tuvimos que decirles a los estonios que nuestro problema no era con ellos. Es más, hoy los estonios forman parte del "nosotros".

Hare Krishnas haciendo sus cosas en una plaza de Tallin. Pues vale.
Indefinición del enemigo, indefinición de los objetivos

Dejamos de tener un enemigo al que ponerle cara y las cosas se complicaron. Nos dicen que decir que el fanatismo religioso islámico es el enemigo de occidente es errar el tiro. Decir que no son las condiciones de insalubridad, falta de educación, desempleo, las que causan el horror sino el fanatismo, supuestamente es negar la evidencia de los científicos sociales. Esos pobres infelices que cortan cuellos y ponen bombas en carreras populares responden tan solo a que no les abrazamos lo suficiente. No les damos cariñitos.

A los japoneses no sólo no les dimos cariñitos, sino que les tiramos dos bombas nucleares encima. Pum. Pum. Si los científicos sociales de hoy en día asesoraran a Truman, el Enola Gay llevaría en su bodega de carga ositos de peluche, la guerra hubiera durado treinta años más y probablemente la hubiéramos perdido.

Héroes.
Insistir en que la desigualdad de ingresos, la raza, la religión o el desempleo son causa de acciones terroristas, carece de relación con lo que nos enseña la historia. No veo que los parados hagan reventar cafeterías. Tampoco veo un perfil racial en los actos terroristas. Ni están tampoco todos los musulmanes conspirando para violar a nuestras hijas y degollarlas. ¿Desigualdad de ingresos? ¿Acaso la gente con menos ingresos tiene tiempo que perder en organizar atentados? ¿Acaso los más ricos no tienen capacidad de extender el terror? No me parece que nada de esto sean cosas que expliquen los actos terroristas. Sí puede haber coincidencias circunstanciales en las estadísticas. Pero para cada coincidencia hay un atentado que la niega.

Si buscamos algún tipo de perfil en común, lo único que une a los enemigos de occidente es su odio. Un odio que no es explicado por la miseria, el desempleo o la falta de ositos de peluche. Un odio que yo creo que puede estar relacionado con dos factores: un factor reside en madrasas dirigidas por fanáticos. Otro factor es nuestra debilidad manifiesta para decir que nuestro modo de vida es el que más libertades protege, el que más potestades otorga a las minorías y donde mejor se pueden llevar a cabo los objetivos vitales de todos, sin necesidad de aplastar al vecino tan solo porque lo diga un libro con bonita caligrafía.

No creo que con esto ganemos.
Como con Japón o la Unión Soviética, esto sólo se acabará cuando venzamos definitivamente. Lamentablemente para vencer hace falta algo más que ositos de peluche. Pero los adoradores de los ositos de peluche nos dirán que eso es neocón, malvado, discriminatorio, racista, islamófobo y que imponerse por la fuerza sólo lleva a más lamentos. Por eso precisamente estamos perdiendo la guerra. Nos retiramos precipitadamente de países sin victorias claras y sin objetivos concretos. Coqueteamos con la teoría del dictador bueno, algo que en su momento pudo ser válido, pero que hoy, que las capacidades tecnológicas de grupos combatientes y de la seguridad oficial de esos países se igualan, no tiene mucho sentido. Coqueteamos con la teoría de que ellos mismos construyan sus sistemas parecidos a los nuestros y hay un resultado desigual. Si nos fijamos en los países que están más destrozados, podemos ver un nexo común en las libertades básicas a nivel de calle. Qué gran error empezar la casa por el tejado. Qué gran error poner a títeres y pasarles una mano de pintura a esos países. A la gente le da igual el pelele que esté en el gobierno, la gente va a misa mora y escucha salvajadas que cree que son normales (para su mundo son normales). Por mucho pelele que tengas en el gobierno, el discurso no alcanza la calle.

Expandir la democracia a base de ostias es una idea que funcionó. Pero hoy no se puede seguir exactamente la misma estrategia que en el pasado. Hoy gente que vive en la edad media tiene fusiles de asalto y cohetes escondidos en hospitales. Casi ningún ejército organizado ha vencido a grupos guerrilleros a lo largo de la historia. La aproximación debe ser otra. Sospecho que la vía de ganar la guerra es una combinación de impresionante maquinaria militar y planes educativos comprometidos en el largo plazo. Tardamos diez años en desnazificar Alemania. Y era un país casi sin analfabetos. ¿Qué tipo de "día después" habrá en los desiertos lejanos si huimos buscando un titular fácil? ¿Qué tipo de "día después" habrá en esos barrios conflictivos cuando se vaya la policía y las cámaras de televisión?

Insisto: no tuvimos que decirles a los japoneses que nuestro problema no era con ellos, sino con los criminales que les gobernaban. No tenemos que decirles a los musulmanes que nuestro problema no es con ellos, sino con los fanáticos que sólo enseñan odio. Que a nadie le quepa duda que esto se acabará cuando venzamos. Pero para eso hay que querer vencer.

Profesores del campo de refugiados de Dadaab:


Hacinamiento, carencias de todo tipo, mezcla racial, mezcla religiosa, traumas horribles de múltiples guerras... y nadie le corta el cuello a nadie. ¿Dónde está la diferencia? Ni idea, pero los profesores van detrás de cada niño y se aseguran de que todos entran a clase. Por la noche, después del cole, visitan a sus familias en sus casas y preguntan si hacen los deberes.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Sí a la mina de oro de Corcoesto

Resulta que hay unos tipos que quieren abrir una mina de oro en Corcoesto y otros no quieren que se abra. No puedo remediar mirar con ojeriza a los empresarios mineros: al fin y al cabo, cualquier actividad de extracción tiene un gran impacto y la zona de Corcoesto no es que tenga una especial riqueza medioambiental (en comparación con el resto de Galicia), pero sí que conviene andar con sumo cuidado con las cosas de comer.

Sabela Arán, una de las actrices que participa en el video contra la mina. Me puede pedir lo que quiera. :_)
Pese a que la tecnología no deja de avanzar y cada vez es más seguro este tipo de actividades, el riesgo de que algo salga mal nunca puede ser cero. Ninguna actividad humana tiene riesgo cero. Por eso es necesario exigir a las autoridades y a la empresa que no escatimen esfuerzos en la supervisión y seguridad, en primer lugar, de los trabajadores, y en segundo lugar, del medio natural. No porque considere que el medio natural tenga ningún derecho, sino porque sé que por la zona muchas casas tienen pozos que sustraen agua de acuíferos naturales susceptibles de ser contaminados (si no se hacen bien las cosas) y este agua acaba si no en consumo humano, en consumo animal. Pese a los esfuerzos de los ecologistas por destruir el sector primario, aún hay muchas familias que viven de él y cualquier tipo de contaminación puede afectarles de forma lamentable (bien es cierto que la sorprendente capacidad de recuperación de la naturaleza y las técnicas de limpieza limitan el daño). Claro que esto lo sabemos todos. Y todos estamos en contra de la contaminación. Por cierto, los tratamientos contra el cáncer también contaminan.

Yo espero que los planes se presenten con proyectos viables y, en la medida de lo posible, públicos, que comprometan jurídicamente a la empresa con unos plazos de cierre, unas medidas de seguridad razonables y unas garantías para la población de la comarca. Por las noticias veo que la empresa Edgewater se compromete a que la gente de la zona tenga prioridad en el empleo. Me alegro por ellos. Aunque de los 270 puestos de trabajo directos, el 80% requiere cierta formación que probablemente venga de sitios lejanos y extraños como Coruña o Vigo, el empleo indirecto que puede generar podría significar el pleno empleo para Cabana de Bergantiños y otros ayuntamientos de la zona. La capitalización de la Costa da Morte, bien llevada a puerto, y siguiendo mi particular cuento de la lechera (ya que estoy especulando), podría significar una revitalización para el largo plazo: atraer industria transformadora, generar capital para la explotación turística de alto valor añadido, promover rutas gastronómicas y, lo que es más importante que todo eso: hacer que a alguien de la zona, de una santa vez, se le ocurra tener esos hombrecitos humanoides que hace mucho que no se ven por Galicia, ¿cómo se llaman? Ah, sí: niños.


Sólo en salarios estoy hablando de más de ocho millones de euros al año para una comarca de menos de 70.000 habitantes. Es como para pensárselo.

Sin embargo hay gente muy loca que cree que algunos somos profundamente malvados, que queremos matar a niños y romperlo todo. Crear hombres de paja y apelar a sentimientos primarios son las condiciones suficientes para que no haya un debate. En eso están algunas plataformas ecologistas y ciertos personajes de la kultura gallega. Y desde luego, pululando por el aire, la consabida oposición política al desarrollo. Todavía podemos señalar a quienes se oponían a la construcción de la Autopista del Atlántico (nota: el 80% de la riqueza e industria de Galicia se articula entorno a esta autopista). Las tesis del antidesarrollismo siempre son inoperantes, pero en Galicia son especialmente inoperantes ya que cuando esta tierra se estaba industrializando, llegó la señora UE y arrampló con el proceso de la noche a la mañana. Por lo tanto, hay todavía una asignatura pendiente con el sector secundario gallego. (Sé que algunos dicen que es necesario un gran sector industrial como sostén fuerte de la economía. Ahí no me meto: la primera industria del Reino Unido es la economía financiera. No les ha ido tan mal, creo).

Tu tofu contra mi gigantesca pala excavadora, a ver quién gana.
Gente que no quiere que otros hagan cosas, se movilizan no para conseguir ellos mismos un objetivo, sino para que otros no lo consigan. No veremos a estos amigos del Paleolítico poniendo encima de la mesa un plan de empleo para la Costa da Morte. Si fuera así, olé sus huevos: tener la capacidad de detectar una necesidad, planificar un proyecto de negocio, ponerlo a funcionar y por el camino emplear a parte de la comarca, sería excelente. Oh, pero eso es cansado y cuesta dinero, capacidad intelectual y esfuerzo. Es mejor protestar.

No al fuego, no a la rueda, no al carbón, no al petróleo, no a las nucleares, no a las minas. Fantástico, Flanagan. Pero sería aún mejor si en lugar de decir no al petróleo, añadieran sí al hidrato de metano; y si en lugar de decir no a las minas, añadieran sí a la explotación remota y robotizada de asteorides. Poniendo ellos la pasta. Es decir, alternativas ¿o acaso los depósitos del Rainbow Warrior se llenan con buen rollo?

Pues en esas estamos, con una movilización que apela a sentimientos (por lo tanto los argumentos y el debate están expulsados) y que viene a decir que no quieren mina pero tampoco tienen plan alternativo. Ok, Mackey. Mensaje recibido.

¡Sí a esto!
Y gran parte de esta apelación primaria a los más bajos instintos se basa en decir que la mina contamina. ¿Hay algo que no lo haga? ¿Para qué están las multas y los impuestos sino para equilibrar las externalidades negativas? Otros dibujan a señores del Monopoly aludiendo a esa extraña relación entre el oro y el cerdo capitalista extranjero (lo de "extranjero" es importante, ya que existe un cierto poso xenófobo en todo este asunto: "nos vienen a quitar lo nuestro"). Lo cierto es que el oro, aparte de ser un metal empleado como reserva de riqueza y en joyería, es un metal usado en procesos industriales. Sin oro, los amigos del Paleolítico no podrían subir esos bonitos vídeos a youtube protestando en contra del oro. También dicen eso de "se llevarán el oro". Claro, sólo faltaba que lo repartieran. La empresa pagará a los trabajadores y pagará sus impuestos (espero). Y por último, y como fondo de paisaje, el asunto de las minas en el tercer mundo. Mientras la mina esté lejos y no nos enteremos de cómo los niños sacan minerales con las manos, no protestamos. Ahora, si nuestros convecinos, con medidas de seguridad, maquinaria y turnos, son los que sacan el oro, hablamos de algo malvado que hay que prohibir.

Por último, se ofertan 270 empleos y ya van 7.000 solicitudes. El dinero es el gran medio de intercambio que facilita tener niños. Aunque igual, los preocupados amigos del Paleolítico acogerán a todos los parados de la comarca en sus casas y darán de comer a sus hijos. Fijo que sí.

Más:
Que alguien me traiga una fregona:



Qué es una mina de oro:



martes, 21 de mayo de 2013

El abismo portugués

En Portugal todo el mundo odia al gobierno. Todos, excepto una parte del poder económico y de los medios de comunicación que viven bajo su amparo. Creo que equivocan el tiro y gastan saliva ya que el gobierno hace de todo menos gobernar. No es exagerado decir que gobierna la troika. Bien sé que la troika sólo dice cuánto hay que recortar y deja al gobierno elegir de dónde, pero eso, en Portugal, un país dominado por la misma élite desde hace docientos años y que vive de prestado, no significa nada.


Es curioso que algunas de las medidas portuguesas hayan sido tomadas también por España sin estar (tan) intervenidos. Así por ejemplo, el fondo de la seguridad social se ha destinado en un 90%  a comprar deuda pública con el objetivo de mejorar la calificación del crédito portugués. Otro tipo de medidas incluyen el despido de 30.000 funcionarios. Para eso hace falta que el Constitucional interprete la ley de la función pública y dé su plácet. De forma preventiva los sindicatos ya han convocado una huelga. Los sindicatos de funcionarios portugueses, tienen todos los incentivos para que el estado no pueda despedir.

Hay muchas protestas por estas y otras medidas. Las que más miedito dan son las de las Forças Armadas, que han visto recortado su presupuesto y sus cuadros de forma apreciable. Recordemos que en Portugal tienen ese deje turco de que, en última instancia, el ejército garantiza la existencia del sistema político. Un sistema político hoy dominado por la Coligação entre PSD y CDS. El primer ministro Coelho se esfuerza por trasladar la imagen a los portugueses de que no son una colonia en vías de desarrollo y la CDS no parece muy dispuesta a que esa alianza dure. Soy malpensado y diría que la CDS recibe algún tipo de sobrecito para que no haga caer al gobierno. Pero al gobierno le tienen ganas. Hoy en Portugal políticamente es un suicidio defender mínimamente al gobierno de Passos.


Pero no veremos caer al gobierno luso, sería demasiado aterrador. Si hoy cayese el gobierno, Portugal se convertiría en un Sálvese Quien Pueda (¿hace falta recordar que es uno de los principales socios comerciales de España?). Menos mal que los diputados no pintan nada. El país, como digo, está gobernado por la troika y el único contrapoder es el Tribunal Constitucional.

Y es que los focos de la intervención de un país se fijan en los datos económicos, pero hay algo anterior que es la supervivencia del estado-nación. Incluso un país tan triste, desmovilizado y sin apenas sociedad civil como Portugal, no dejará de presentar batalla cuando realmente se pinche en hueso. Ahí está el coqueteo con los recortes de las pensiones con carácter retroactivo. Pero antes de llegar ahí, los hombres de negro tienen un largo campo de actuación.


Por ejemplo, en 2005 se puso punto final a la pensión vitalicia de los diputados. Es curioso que esa pensión todavía se siga pagando. Los funcionarios reclaman su derecho a no ser despedidos y a que no les quiten las pagas extras. El endeudamiento de las empresas públicas continuó aumentando incluso tras el rescate de 2011. Y hay mucha resistencia para que el horario laboral del sector público se acerque al del sector privado (40 horas). Sin embargo, también hay que decir que hay un cambio de mentalidad en ciertos aspectos de la política. El principal partido de la oposición, el PS, aunque continúa defendiendo mantener un estado hipertrofiado (Sócrates fue el ZP que le dio la puntilla a la economía lusa), acepta que no desaparezca la tasa por consulta médica e incluso pide bajar ciertos impuestos. Diría que alguno de sus becarios leyó a Keynes.

Otra cosa aterradora es que en Portugal la gente ya descuenta los días que faltan para que se vaya la troika. Se supone que en junio de 2014 los hombres de negro se irán a su casa y devolverán el país a los portugueses. ¿Y qué país devolverán? Pues uno que se ha dedicado a recortar servicios a los que dependen del estado, pero que no ha afrontado ninguna reforma estructural de calado. Algo similar a lo que más suavemente hace España. Cerramos centros de salud pero los conductores de buses siguen cobrando 50.000 pavos porque están sindicados y se saben proteger. Tiramos a la basura I+D pero labramos tronos de oro para los notarios. Al fin y al cabo, los gobiernos intervenidos aspiran a presentarse a nuevas elecciones (Portugal y España tienen elecciones en 2015 si antes no hay ningún golpe de Estado o magnicidio), y para ganar elecciones hay que mirar a corto plazo.


Que la burbuja estatal portuguesa se haya comportado de forma paralela a la española es algo que no entra en los análisis. Que las reformas necesarias (no recortes, reformas) en el ámbito laboral, judicial, de la función pública y de la seguridad social, no se lleven a cabo o se hagan tímidamente para trasladar la patata caliente a nuestros (pocos) nietos; son cosas que siguen indicando que existen resistencias a salir de la crisis. Que por otra parte, la gente hable de austericidio cuando el peso del estado en la economía no ha dejado de crecer estos años (incluso descontando el pequeño aumento de gasto social justificado por el crecimiento del desempleo) sigue indicando que no hay una alternativa política creíble y organizada.

Y ahí están los datos (por comparar, ya aquí hablé sobre el distinto comportamiento de la deuda pública y privada en España): de 2000 a 2008, la deuda pública portuguesa aumentó un 42,1%, siendo la media europea del 0,5%. De 2008 a 2012, aumentó un 50,6%, siendo la media europea del 39%. Cada día aumenta la deuda portuguesa en decenas de millones de euros. La montoresca solución de Lisboa es subir los impuestos a los pepitos y recortar el gasto en fotocopias. Y la deuda sigue aumentando.


Es cierto que el empobrecimiento general tanto en Portugal como en España, nos hace más competitivos y así lo demuestran las balanzas comerciales. El consumo doméstico del sector privado se reduce y también aumenta el consumo exterior. Sin embargo, los estados ibéricos mantienen sus gastos, con lo que la deuda acumulada crece por encima de lo manejable (le llamo "manejable" al 60% del PIB, que fue el criterio para entrar en el euro). No olvidemos que parte del pago de la deuda se destina a pagar intereses. Ese dinero muerto es el que legalmente tiene preferencia de pago sobre cualquier otro concepto (biberones, vacunas, adornos navideños...). Existe algo muy perverso en aplastar a impuestos a los pepitos. Esta forma de empobrecer a la gente para aumentar la competitividad del país, manda una señal equivocada a los agentes del aparato productivo, ya que en el sector privado no sólo hace falta una reforma relativa a costes laborales, es más, puede que eso sea lo último en que esté pensando un empresario. En el sector privado hacen falta reformas que aumenten la competitividad exterior que van más allá de la mera reducción de costes laborales. Y aquí es donde entra nuevamente la política ¿cómo conseguir una mayor capitalización de las empresas aumentando sus impuestos? ¿Qué hace el gobierno para no estorbar a quien quiera montar una empresa? ¿Qué gasto administrativo superfluo puede desaparecer en 12 horas?
Peajes portugueses o cómo joder tu propia economía. Tema.
Los gobiernos eligen el camino del corto plazo para salvar el día, pero si no quieren hacer reformas serias: liberalización de sectores protegidos, bajadas de impuestos, recortes de gasto, desprendimiento de patrimonio público, reducción de cuadros, destrucción del cartel energético, eliminación de bonificaciones a la gran empresa, reducción de cargos de libre designación, cierre de fundaciones y observatorios; mejor que se quiten del camino. No vaya a ser que un día nos despertemos y nuestros deudores decidan que nuestros gobiernos son uno de nuestros problemas para pagarles y entonces decidan que ya no debemos tener gobierno.

Más:
Relacionado:




domingo, 19 de mayo de 2013

¡Será por pasta! (obras satánicas)

Métase en una sala a un político, un asesor que vive del político, un estudio de arquitectura que necesita mucho dinero para promocionarse, un constructor sin escrúpulos y algún grupo de interés local; agítese bien y ¡chas! Acabas de convocar al Señor de las Tinieblas.

Centro municipal de Ocio de Tordesillas

Tordesillas es un lugar estupendo, con muchos sitios que visitar y donde se come como un rey. Lástima que la mano del Bajísimo haya llegado también hasta aquí.

¡Pam!
Con un forjado ya quedaría una mini-prisión para niños.
De noche parecen las fauces de un monstruo.
Inaugurado en 2010. La responsabilidad de esta cosa es achacable a la diputación de Valladolid y al ayuntamiento de Tordesillas que han sepultado en hormigón 494.000 euros.

Instituto de la Mujer de Móstoles

Hay que decir que este equipamiento satánico también alberga la sede del archivo municipal. De hecho, el archivo municipal ocupa el doble de espacio que el instituto de la mujer de Móstoles, porque, seamos francos, nadie tiene muy claro a qué se dedica un instituto de la mujer.

Las ventanas son de colores. Este horror cuenta con una ludoteca infantil (MUJERES -> NIÑOS), a los niños les gustan los colores. A Satán también.

¡Pam!
Este homenaje a la cubierta de cemento de Chérnobil fue inaugurado en 2009, la Comunidad de Madrid se ha dejado 5,2 millones de euros. Gloria a Satán.

Palacio de los duques de Sueca

Palacete urbano del XVIII, en pleno Madrid. Hasta hace nada todavía habitado, pero sin duda en una condición lamentable que exigía una restauración. En lugar de eso se ha dejado decaer hasta que el derribo es obligatorio debido a la inseguridad que provoca.

Durante la guerra civil este palacete fue un cuartel. Hoy el patio interior es un yonkódormo.
En su lugar colocarán un sitio moderno.
El palacete se ha dejado deteriorar porque el ayuntamiento de Madrid es conocido por no tener dinero. Eso sí, la seguridad del inmueble costó 5 millones de lereles entre 2010 y 2012. Cantidad de dinero con la que quizás se podía haber empezado algún tipo de obra para adecentar el inmueble y darle uso. ¡A tomar por saco el palacete!

Ciutat de la Justicia

En Barcelona tienen cierta querencia por hacer que la arquitectura haga infeliz a la gente.

Ven Satán.
Hacer llorar a los niños como objetivo vital.
Construida entre 2003 y 2008, el proyecto inicial suponía 255 millones que, entre una cosa y otra, se quedaron solamente en 388 millones.

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Donde la gente va a estudiar y a ligar mientras disfruta de la experiencia de estar en una fábrica de dirigibles.
Molestos árboles tapan un poco la visión de este engendro.
La cultura ocupa lugar.
Un hangar de dirigibles. Comparen.
Dante imaginó algo parecido.
Edificio administrativo de la Xunta en Lugo

Lugo se caracteriza por su casco histórico, pero eso no impide entrar a Satán.

¡Pam!
A ver, esto es Lugo:
Parece poco satánico...
...toma tanatorio administrativo luciferino!
Inaugurado en el 2000. En el 2012 se mejoró la instalación eléctrica por más de un millón de euros.

Instituto de Cultura de Barcelona o Disseny Hub o Grapadora o Puerta al Averno

Obras inauguradas en 2009, porque las obras también se inauguran. Pronto entrará en funcionamiento este templo satánico.

Si te encuentras por la calle con algo así, ya sabes que estás cerca del infierno.
Almas en pena vagando alrededor del Disseny Hub.
Con una estimación de coste de unos 88 millonazos iniciales, al final, entre cuñados y sobres, tan sólo nos costará 101 millones de nada. «Es que me dan cita para operarme dentro de un año». ¡Cállate y adora a Satán!

Instituto de Medicina Legal de Badajoz

Inaugurado en 2010 con la asistencia del alcalde, un ministro y demás sacerdotes de Belcebú. Si existiera un supervillano llamado «El Malandrín», esta sería su guarida:

¡Pam!
Un poco de zoom out:
¡PAM!
Esta cosa de colorines donde se hacen autopsias ha salido por 5 millones de mortadelos. Lucifer está contento.

Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

Cuando uno piensa en El Escorial, piensa en comer muy bien, ver arbolitos y disfrutar con el magnífico palacio-monasterio de los Austrias. Pero Satán tiene otros planes.

Gran refugio zombi para mayor gloria de Belcebú.
Las vistas están muy bien siempre y cuando no mires hacia el engendro.
Inaugurado por el Borbón y un montón de limpiababuchas en 2006. En principio iba a costar 30 milloncetes de nada, pero entre cuñados y sobres se nos fue un poquito el presupuesto (jiji) hasta unos 40 millones de nada.  Como todo homenaje a Satán que se precie, este cubo se levantó no sin polémica. La Comunidad de Madrid expropiando terrenos por un valor muy bajo, los ex-propietarios protestando, sentencias, recursos y al final, que toca apoquinar otros 30 millones. Total, que tapar las vistas del monasterio más famoso de España nos ha salido por 100 millones de lereles.

Plaça dels Països Catalans

Cemento y rodillas peladas nos redimirán.

Si debajo hay un cementerio indio, triunfamos.
Así son los parques que le gustan a Satán.
Centro del Urbanismo Sostenible de Valdespartera

No sé qué es un "centro de urbanismo sostenible".

A ese homenaje a Peugeot le llaman "Reloj Solar".
Foto tomada durante las obras. Parece una torre antiaérea nazi.
Por esa especie de tubos se llama a los jinetes del Apocalipsis. La bocina roja es línea directa con Satán.
Inaugurado (con retraso) en 2010. Sólo ha costado 3 millones de euros.

Forum Barcelona

Ya nadie se acuerda, pero esto existió de verdad y ha dejado herencia.

Panorámica que inspira a matar humanos.
Museu Blau, ¡pam!
«Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae».
Paso de hablar de los sobrecostes y la oportunidad de esto. Consuela un poco saber que dentro del museo hay esqueletos de peces.

Centro de Interpretación da Cultura Castrexa de San Cibrao de Lás

Al Señor de las Tinieblas le gustan los templos caros, de función dudosa, con retraso en su apertura y con muchos ángulos rectos. Es el caso de este centro de interpretación que hay en una zona orensana caracterizada por su castro de la edad del hierro, sus iglesias románicas y un pazo del XVIII.

Allí donde haya un político analfabeto, allí estará Satán.
Allí donde haya un cuñado de un director general, allí estará Satán.
Allí donde haya un constructor con tiempo libre, allí estará Satán.
Comenzó a construirse en 2003 con un presupuesto de 6 millonazos de esos que nos sobran. Entre tonterías y descuidos, se nos subió el presupuesto hasta 10 millones. En 2012 hubo que ampliar el aparcamiento y se sumaron 500.000 euros más de esos que no cuestan ganarlos. El centro no ha llegado a abrir. Total, la Xunta se desentiende del truño y el ayuntamiento, de poco más de 1.000 habitantes, simplemente no puede hacerse cargo de este engendro de 3.000 metros cuadrados construido para mayor gloria del Guardián del Averno y cuya utilidad, teniendo un buen museo arqueológico en Orense, es más que dudosa.

Centro de visitantes de la catedral de Córdoba

Tanto la antigua mezquita como la también antigua catedral, forman un complejo que no sólo es un lugar de culto sino uno de los monumentos más visitados de España. Tal afluencia de víctimas propiciatorias no podía pasar desapercibida para Satán.

Panorámica desde la otra orilla del río.
Lo que te encuentras a la entrada.
Cuando tú estás triste, Satán está contento.
Esta especie de cubo que tapa la cara sur de la mezquita se lo agradecemos a la Junta de Andalucía, que lo ha cedido al ayuntamiento para poner una tienda y un bar. Cuando un periodista preguntó a la Junta a santo de qué venía tapar la mezquita, la Junta respondió que «ya hay otros edificios que la tapan» y a continuación «¡adoramos a Satán!». Con un coste presupuestado en 10,7 millones, al final ha salido por 12,6 millones porque encontraron restos arqueológicos durante las obras y el cuñado de alguien pasaba por ahí.

Ampliación del ayuntamiento de Murcia

Esta ha sido una idea especialmente malvada.

Este es el ayuntamiento.
Esta es la catedral. Fachada barroca que es un retablo en sí mismo.
¡Pam!
Te entran ganas de sacrificar a tu primogénito al Bajísimo.
Según el autor, el objetivo de este adefesio es que se refleje la catedral en sus cristales, ya que, como todo el mundo sabe, los homo sapiens no tenemos cuello. Construido entre 1991 y 1998, «la fachada es como una partitura que modula su expresión a su funcionalidad interior», dicen (pdf) en el VIII Encuentro de Gestión de Centros Históricos (encuentro en el que todos estaban borrachos sacrificando pollos).

Ampliación del Museo del Prado

Detrás de la mejor pinacoteca del mundo está la Iglesia de los Jerónimos y una caja cuadrada y horrible que glorifica a Satán.

Tan bello como una patada en la boca.
El claustro barroco del antiguo monasterio, fue decayendo por la desamortización (Madrid siempre fue una ciudad llena de monasterios y conventos, la desamortización, los incendios políticos y los bombardeos se los cargaron a casi todos). En la última década se restauró pero se decidió taparlo para así contentar a Lucifer. Vean aquí el proceso.

De monjes plantando lechugas a almas en pena vagando por la oquedad.
Un coste aproximado de 152 millones.

Centro Galego de Arte Contemporáneo

Una ciudad tan cristiana como Santiago también tiene su templo satánico.
Santo Domingo de Bonaval es un convento que mezcla estilos gótico, renacentista, barrocSATÁN ES MI SEÑOR!!!
¡Toma, come! ¡Hártate!
Construido entre 1988 y 1993. De lo que alberga este contenedor cultural mejor no hablo.


Más:
Españoles por el mundo, hoy: Polígono de Coia (Vigo, España):