miércoles, 10 de abril de 2013

Escrachea que algo queda

Un gran logro político para los afectados por las preferentes en Coruña. Se aprobaron por unanimidad en el pleno local dos mociones de idéntico contenido presentadas por PSOE e IU. En ellas, se insta al banco a devolver íntegramente todo el dinero invertido en preferentes, a que los afectados no paguen tasas judiciales y a la Xunta a impulsar los arbitrajes.

Salón de plenos de Coruña.
La noticia para algunos es el apoyo dado por el PP coruñés. Se conoce que no se fijaron en la misma moción que aprobó el PP tres meses atrás en la diputación. ¿Hace falta decir que estas mociones no tienen efecto alguno?

Salón de plenos de la diputación coruñesa. Parece la ONU.
En el relato que está triunfando en la sociedad, PP y bancos son la misma cosa. Poco se insiste en que estos bancos eran cajas de ahorro públicas, en cuyos consejos se sentaban políticos ineptos del PP, sí, pero también de otros partidos, sindicatos, etc. De momento, los escraches se dirigen únicamente al PP y vienen por la parte de los desahuciados, ¿cuánto tardarán en unirse preferentistas y PAH? Lo que dice el pensamiento adacolaunista es que el PP al tener mayoría absoluta, tiene poder para hacer y deshacer. Razón no les falta. Los once millones de votantes que no existen ni para la PAH ni para el PP, dieron poderes dictatoriales al actual gobierno, luego cualquier cosa contra este gobierno es válida y deseable. Da igual que el 99% de los lanzamientos se iniciaran antes de 2012. Da igual que el PSOE sea el que más haya hecho por apurar los desahucios. Lo que cuenta es el ahora.


¿Escrache virtual no es lo mismo que trolear? (nota: el puerquito de la foto es el alcalde de Coruña).
Preferentes

El problema de estar en contra de los métodos, es que se puede confundir con estar a favor de las dianas de la protesta. Tan pronto como llamas animales de bellota a unos viejecitos o a unos militantes de IU que están comportándose como pseudonazis, pasas a estar defendiendo al PP, por mucho asco que te dé el PP. Si se te ocurre insinuar que esos ancianitos adorables, clase ex-trabajadora asentada, han estado cobrando abultados intereses de sus preferentes, eres poco menos que un enviado del Mal Puro. ¿Quién puede estar en contra de que la gente tenga su propio dinero?

Es difícil establecer cualquier tipo de comunicación con quienes piensan que el dinero que meten en un banco sigue siendo suyo. Creo que todavía la gente no se da por enterada de que en el momento en que das dinero a un banco, tú pierdes el dinero y tan solo te queda una promesa de pago. De un tipo de cuenta a otra o de un producto a otro, la diferencia está en la liquidez de esa promesa de pago. Una acción preferente es una promesa mucho menos líquida (realizable) que una cuenta a la vista. Eso sí, para atraer el sano egoísmo del depositante, las promesas menos líquidas dan más intereses.

Fácil.
Eh, pero aquí nadie es egoísta, nadie se mueve por el lucro. Los ancianitos adorables y los cerdos de los consejos de administración con indemnizaciones millonarias pertenecen a razas distintas. No los ha movido el mismo impulso de sano egoísmo, de querer tener más. Tú preguntas a un adorable ancianito y te dice que sólo quería tener el dinero seguro. Caballero, si quiere tener el dinero seguro, métalo en ocho cajas de seguridad de ocho bancos distintos (en informática a esto se le llama almacenamiento seguro, claro que en informática tendrías copias idénticas de tu dinero en ocho lugares distintos).

Oh, Charles!
Entiendo que a toro pasado es muy fácil dar consejos y también comprendo que estos consejos no valgan para nada. La gente quiere que le devuelvan su pasta. En aquellos casos donde efectivamente hubo robo —que pueden ser la mayoría de casos—, la justicia dará la razón a la víctima. Que también hay que decir que hemos visto contratos firmados con huella dactilar y eso tiene poco recorrido, aparte de ser una auténtica guarrada perpetrada por gente sin escrúpulos.

Hipotecas

La cosa cambia como de la noche al día cuando se trata el tema de las hipotecas. Entiendo que este tema es relevante porque hay una movilización detrás que lo hace relevante. Y además porque es otra guarrada. Quienes pensamos que el hogar familiar tiene que ser inembargable (como por otra parte siempre ha sido), sabemos que el precio de las hipotecas se dispararía. Bien, que se dispare. No le vendría nada mal a este país que fuera prohibitivo para más de la mitad de la población poseer una vivienda.

idealista.com
Que España sea un país de propietarios (ojo, propietarios en un ambiente anticapitalista, es decir hijosdalgo) es, junto a los ataques de la caballería musulmana durante la Reconquista, uno de los dos grandes problemas que nos distingue de otros países. Si aquellos ataques de la morisma convirtieron a Castilla en tierra de ganado lanar, la alta tasa de propietarios de viviendas nos obliga a convertirnos en país de especuladores de viviendas. Sólo esto explica que respecto a la inflación, la evolución del precio de la vivienda se halla disparado desde los 80.

Usted lleva mi cerebro.
Mucha gente lo expresa de otro modo: ¿cuántos sueldos hacen falta para comprar una vivienda de acuerdo a tus expectativas sociales y proyecto de vida? ¿Cuántos sueldos hacían falta en 1970? Claro, la comparación no resiste. Incluso aceptando pijadas como productos de mejor calidad, aislantes efectivos, sistemas de ahorro de energía, ascensores con puertas de seguridad, etc.; los precios de las viviendas de hoy respecto a las de hace años siguen sin jugar en la misma liga. Algo ha fallado por el camino.

El ajuste real del precio de la vivienda. Eva Benages.
Lo que falló —y puedo meter la pata— es que la gente prefiere comprar casa en lugar de guardar el dinero. Muchas veces incluso sale mejor pagar la cuota hipotecaria antes que un alquiler. Además, si durante muchos años la vivienda subía por debajo de la inflación, cualquier atontado que supiese sumar y contara con recursos estaba obligado a comprar vivienda. Esto también lo tenemos que relacionar con una curiosidad: somos el país con más cajeros y más TPV per cápita. Bueno, y todo esto también debemos relacionarlo con que el empresario medio de este país es un vendedor de camellos usados que compra barato y vende caro (actitud muy fuertemente incentivada por la Unión Europea).

—¿Qué fabricáis aquí?
—Sinergias y proactividad.
—¡Gracias, Unión Europea!

Venga, una de grandes relatos antes de ir a merendar: la subvención a la importación de crudo retrasó los efectos de la crisis del petróleo, la inflación a finales de los 70, inicios de los 80, se disparó hasta casi el 20%. La clase media compró casas, estableciendo un patrón mental que ha legado a la siguiente generación que a su vez se puso a comprar aunque el medioambiente económico fuera totalmente distinto. Pero ojo, contar sólo esta parte no es hacer justicia a la realidad de las cosas. En este país, los gobiernos bien que protegieron el suelo, bien que dejaron a concejales analfabetos hacer pelotazos sin supervisión, bien que hubo un sistema de cajas de ahorros públicas que pasaron a competir con la banca privada con las mismas reglas (pero sin los mismos contrapesos).

Y sobrevolando todo esto, las nubes de la culpa. Este es un país católico y alguien tiene que redimirnos con sangre.




8 comentarios:

Saturnino José dijo...

Sin olvidar que con lo que las Cajas de Ahorros han perdonado a algunos partidos políticos se podrían pagar muchas hipotecas.

Elentir dijo...

"Eso sí, para atraer el sano egoísmo del depositante, las promesas menos líquidas dan más intereses."

Por eso tuvieron tanto éxito las preferentes:

"Oiga, señor director, yo quiero un producto para invertir mis cuartos que me de mucho interés, ¿eh?"

"Tiene usted este producto llamado preferentes que ha autorizado el Banco de España controlado por nuestros amigos del PSOE".

"Ah, pues vale, fenomenal. Póngame uno."

3 o 4 años después...

"¡PP, bancos, ladrones!"

Pues eso.

Anónimo dijo...

Yo siempre he pensado que si en el boom inmobiliario hubiesen hecho lo de la dacion en pago la burbuja sino evitado, si que se hubiese mitigado mucho. A fin de cuentas entonces regalaban las hipotecas y un incremento del interes de este tipo no se hubiese notado demasiado pero si uqe hubiese desanimado a mucha gente.

Sobre lo del alquiler lo veo dificil. Viendo que alquilar una casa te sale igual que una hipoteca y luego al final te quedas sin nada esta jodida la cosa. Es mas, luego cuando te jubiles con una mierda al mes como sigues pagando el alquiler????
Hasta que no llegue a estar a mitad de precio ya sea por mercado o por desgrabaciones o reducciones no lo veo... De esta manera aunque no tengas una casa, si que tendrias media en un plan de pensiones por ejmeplo

Pablo Otero dijo...

Saturnino:

Existe un círculo vicioso de partidos, empresas públicas, cajas de ahorros, gobiernos autonómicos, ayuntamientos... que sin duda es parte del problema. Las cajas de ahorros se ponen a competir con la banca privada pero no tienen el freno que supone maximizar el precio de la acción: pasan a financiar proyectos absurdos y después todos los contribuyentes tienen que rescatarlas. Menudo negocio! :(

Pablo Otero dijo...

Elentir:

Sí, la lectura política es escandalosa. Se está construyendo un relato irreal de la crisis y se incide en una división partidista que no busca solucionar problemas sino dar beneficios políticos.

Batlander:

Es difícil aventurarse, pero otros países tienen índices de vivienda en propiedad que son la mitad que España y los ancianos sí se pueden permitir alquileres. Supongo que en parte porque la gente tiene pensiones mixtas, pero también porque a la hora de alquilar, un jubilado es un pagador casi seguro (tiene unos ingresos estables).

De dificultar la compra de viviendas, estoy bastante seguro que el mercado de alquiler se ajustaría. Estaría bien poder tener datos para confirmar o desmentir mi teoría, pero en principio es una intuición razonable.

Anónimo dijo...

Lo que es yo no tengo ni idea de datos ni de como es en otros paises ahora mismo. Lo que si te puedo decir es que con las mierdipensiones que hay en España (y si hablamos de las de viudedad ni te cuento), ya hay gente que tiene jodido llegar a fin de mes con casa propia con lo que es comer y tener luz en casa. Si a eso le sumamos un alquiler ya ni te cuento.

Enrique dijo...

Con esto lo único que consiguen es que protestas y movimientos legítimos tengan cada vez menos aceptación general.

Fulano protesta porque un banco le vendió a su padre de 85 años unas preferentes aprovechándose de que no entiende nada. Mengano porque le quieren desahuciar por retrasarse en el pago de dos mensualidades de la hipoteca en base a una cláusula abusiva. Lógico y normal que protesten, como que la gente les apoye.

El problema viene cuando llega una horda que acaba acaparando la protesta y desviándola completamente. Gente que defiende las casas okupa. Gente que considera un derecho el poder robar en un supermercado. Gente que directamente pide la implantación de un sistema comunista. Y principalmente gente que dice ser de izquierdas y solidaria, pero que en realidad sólo le importa que gobiernen los de su secta. ¿Que más da ya que a Fulano o Mengano les hayan estafado? Se han convertido en una minoría dentro de su propia protesta.

Solo hay que ver lo que ha sucedido con el 15M. Los primeros días, gente de toda ideología y credo protestando contra el sistema político y pidiendo un cambio. Poco después se deja de protestar contra los sindicatos, que al parecer no forman parte del sistema, y se centra en los partidos políticos. Poco después, se centran en los partidos de ámbito nacional, perdonando a los nacionalistas porque al ser "pequeñitos" no tienen culpa de nada. Finalmente se perdona a IU y en menor medida al PSOE. Dejando como único culpable al PP.

¿Qué ocurre al final? Pues que mucha gente, incluso sin ser del PP, deja de apoyar al 15M. Y se queda la misma secta de siempre que quemaba contenedores, insultaba, y agitaba pancartas. Sí, la misma que formaba parte de ese sistema político del que estaba harto el 15M.

Pablo Otero dijo...

Landercomicas:

Sí, es terrible, pero eso siempre va a pasar, regules como regules el mercado de la vivienda. Si gastos e ingresos no cuadran, aumentas los ingresos y/o recortas los gastos. En el caso de gente que no puede aumentar sus ingresos, tendrán que pensar en reducir sus gastos, mudándose por ejemplo.