Corte fantástica estándar
En las historias de fantasía, tenemos bastante estandarizado el gobierno del reino mágico o del imperio de marras. Las diferencias que podemos encontrar son poco más que estéticas, salvo por algunos mundos como el de Conan, en donde se exploran formas de gobierno diferentes según dónde se sitúe la acción. Conan es una buena medida de lo que sí hay que hacer. Tienes varios reinos y cada reino tiene sus formas y tamaños de gobierno diferentes. El contraejemplo es Canción de Fuego y Hielo, en el que la similitud de gobiernos en los siete reinos es muy sospechosa y supongo que achacable a las dificultades de la escritura infinita de la que hace gala su autor.
![]() |
Así que su hijo necesita un ordenador nuevo para estudiar. Ya. |
![]() |
¿Cuál morirá antes? |
Nadie cumple órdenes
Imaginando que existe un avanzado sistema de comunicaciones y que la gente hace lo que se le manda, ¿cuál sería el tamaño adecuado para garantizar que al menos el 50% de lo que ordena el rey se cumpla?
La variable en este caso es la eficiencia de la orden. Matemáticamente se trata de multiplicar la eficiencia de la orden cada vez que se transmite. Así:
(eficiencia de la orden)^veces que se transmite la orden=eficiencia total (que en este caso es del 50%)
Pongamos que los mensajes se transmiten con una eficiencia del 95% (magnitud irrealmente alta).
(0,95)^13= ~0,5 (el 50%)
Para que la orden llegue al último limpiababuchas del reino con un 50% de eficacia, entre el limpiababuchas y el rey, como máximo, debe haber trece grados de separación (14 personas, 13 transmisiones).
Claro, hablamos de que llegan correctamente un 50% de los mensajes, ¿qué pasa si un mensaje es una declaración de guerra y otro es la firma de la paz? Uno de los dos se pierde por el camino. ¡Hilarantes consecuencias!
Clic para ampliar. |
![]() |
Minitel, funciona con magia. El plástico también es magia. |
Cronología estándar de las historias fantásticas
En el origen del tiempo, el universo y todo lo demás, un dios neutral creó a varios dioses. Estos dioses se llevaron bien hasta que se aburrieron, entonces crearon los mundos y las estrellas. Después, pusieron criaturas en esos mundos. Criaturas enormes. Algunos dioses dieron poder a algunas criaturas, cosa que enfrentó a los dioses entre dioses buenos y dioses malos desde nuestra moralidad cristiana. A continuación, crearon a los elfos, que acabaron con las bestias (aunque algunas sobrevivieron durante millones de años en lugares inhóspitos justo a una hora de camino de una gran ciudad).
Por algún motivo, algunos elfos se enfrentaron con otros elfos y los que perdieron pasaron a ser malos. Puede que los elfos malos se convirtieran en orcos. En los mundos de fantasía la evolución es rapidísima, así, los enanos, que siempre viven en las montañas, eran elfos que redujeron su tamaño en una adaptación al medio tan fugaz como irreal.
Harto de estos juegos de los dioses menores, el dios neutral superior, decide crear al hombre, con taparrabos y casas de piedra. Resulta que los hombres son más débiles, enfermizos y burros que los elfos, pero tienen muchos hijos ya que estas historias se basan en el canon escrito por gente educada en la Inglaterra victoriana, en el contexto de agregación de población de las ciudades industriales o trampa malthusiana.
Los hombres se organizan, crean sus reinos y paran su actividad innovadora tanto en armas, como en ropas, navegación, arquitectura, arte, ingeniería etc. Es más, como quienes escribieron las obras canónicas conocían las ruinas romanas, puede que los reinos del hombre sean más atrasados que un imperio que hubo siglos atrás. Los reinos del hombre se suceden durante siglos, en un estancamiento que ni la vieja China. Ahí es donde el pretendiente secreto al trono, reclamará sus derechos o donde un grupo de acción tendrá que buscar un objeto mágico o donde el viejo rey deberá redimir su pasado defendiendo a su reino de una amenaza extranjera mediante el conocido método del genocidio.
En realidad, no tenemos ningún ejemplo de estancamiento tecnológico y social en ninguna comunidad humana grande y organizada. El estancamiento sólo se produce en comunidades dispersas, sin competencia, sin comercio y con abundancia de recursos. Tan solo se ve estancamiento en una fase de caza y recolección así que no, tu reino pseudo-medieval no puede estar igual durante cientos de años. A no ser que esto lo provoque la magia. Curiosamente no conozco historias en que esto lo provoque la magia, luego es un error con el que hay que acabar.
Racismo absurdo
Cada raza vive en su reino independiente. Es decir, las fronteras políticas se superponen a las raciales. Así, reinos de hombres, de orcos, de enanos y de elfos procuran quedarse cada uno en el sitio que ocupan desde hace milenios. Los únicos que no son racistas son magos, hechiceros, nigromantes y brujas. Tampoco los gigantes, cíclopes, unicornios y dragones muestran racismo.
![]() |
El racismo sutil de George Lucas del que nadie habla. |
En época de paz no puede haber una división política basada en criterios raciales (criterios tan de moda en el primer tercio del siglo XX) por la sencilla razón de que la guerra de extermino carecería de sentido. Lo siento, pero tras 500 años de paz, que un heredero al trono se quiera casar con una princesa elfa no provoca que los dos reinos agoten sus recursos en una guerra sin cuartel. O bien me explicas otras razones o bien resuelves el conflicto con el tradicional método de dar dos bofetadas a los pipiolos.
Ah, más sobre este tema del racismo: los negros son salvajes, los chinos son chinos, los orcos son mongoles (la horda...), los buenos son blancos y anglosajones y los elfos son todavía más blancos que los buenos blancos (hasta tienen el pelo blanco u oxigenado). Blanco bueno, negro malo. Que es parecido a eso de viejo sabio, joven disoluto. Señora, este orgasmo nazi es lo que su hijo está leyendo ahora mismo.
Nota anexa sobre los enanos: no son malos, pero tampoco son muy fiables. Genéticamente emparentados a los elfos, les gustan las piedras preciosas, el oro y la plata. Son industriosos pero no les gusta compartir su sabiduría. Tienen acento escocés por alguna razón que se me escapa. :)
![]() |
Un enanito jamás se casaría con Blancanieves (nota: «casar» es un eufemismo para referirme a practicar sexo). |
Alto nivel de vida del campesino estándar
Bucólicas como en los anuncios de la gran industria agroganadera contemporánea, las aldeas de los reinos de fantasía parecen la Arcadia terrenal. En serio, la aldea de Heidi no puede sobrevivir durante siglos siendo la panacea, teniendo de vecinos a vampiros en cuevas, a maestros de la nigromancia malvada y al campamento de bárbaros caníbales-violadores. O hay un campo de fuerza que los protege, o bien son invisibles para el resto del mundo, o bien todos son magos hiperpoderosos (esas explicaciones harían esa situación coherente).
![]() |
El campesino estándar es, por definición, carne de cañón. |
Más: ¿por qué van a vivir juntos varios aldeanos si su trabajo está en los campos que rodean la aldea? En el mundo real, algunas aldeas surgieron de las villas romanas y en tanto pobladas por esclavos, tenía sentido que el dueño tuviera sus herramientas juntas. Sin esa evolución previa, la gente vivía dispersa, cerca de donde tenía que trabajar: campo, mina, molino,... Es difícil pensar que sin medios de transporte la gente empleara la mitad del día en ir y volver a un trabajo que odiaban.
Objeto del fin del mundo del que todos se olvidaron
Si la Corona de la Reina Bruja tiene el poder de volver ciegos a todos los enanos, esa corona no va a estar en un lugar recóndito de cuya mención sólo se acuerda un viejo a punto de morir. No. Esa corona o bien la guardan los enanos o bien existe algún tipo de impedimento sobrenatural que evita su uso, siendo su localización conocida por todos. Es más, si existe ese tipo de magia, ¿por qué no va a existir algo similar pero que acabe con los aventureros metomentodo de pelo largo?
Cuando Isildur pierde el anillo, nadie se pone a buscarlo. Mal. Imaginaos que un centro de investigación de la guerra biológica pierden una cepa de virus. ¿Nadie lo va a buscar? No, al contrario: pondrán todos los medios posibles para encontrarlo: equipos de las fuerzas especiales, helicópteros, etc. Desde luego que no mandarán a cuatro enanetes sin preparación en guerra NBQ a buscar el virus. Muy mal, Tolkien, te has portado muy mal.
Armaduras femeninas
![]() |
Me parece bien. |
![]() |
El de la derecha se pregunta algo. |
Los caballos no son setas
No, el campesino amable que acoge al huérfano pretendiente al trono, no le va a regalar un caballo para que continúe su aventura. En primer lugar, porque no tiene caballo. ¿Sabéis lo costoso que es un caballo? Incluso cuando había más facilidades para tener caballo, poca gente tenía caballo. Un campesino perdido en medio del monte puede tener un caballo para su uso personal, por tanto, prácticamente sus posibilidades de contacto exterior se reducen a ese caballo. Lo lógico es que el campesino amable le corte el cuello al pretendiente huérfano, lo cuelgue de un pincho para desangrarlo, y tenga aporte proteínico para comer durante el duro invierno.
Ya desde la época griega antigua, cuando los ejércitos eran cosa de gente noble y educada, quienes tenían caballo eran la élite. En Roma, los equites, miembros del orden ecuestre, eran las personas respetadas, la clase alta, los magistrados. De ahí pasaron a ser los caballeros, la nobleza medieval. El que tiene caballo manda y tu campesino estándar no tiene caballo, ya que está ahora compitiendo junto a los cerdos de su señor en busca de trufas o vendiendo sangre de su hija virgen al mago del pueblo.
Una variación de este cliché, tiene que ver con los sagaces editores que quieren ampliar sus libros de fantasía al público femenino preadolescente. Yo de verdad que lo siento por las niñas de once años, pero la niña protagonista de esa historia no va a montar el único unicornio volador del reino de Bracketlandia. A poco que haya un par de individuos con poder, serán ellos los que tengan al unicornio. Pensad en los tulipanes holandeses del siglo XVII.
La intrínseca relación entre estética y ética
La bruja mala puede estar buena debido a un sortilegio, pero en realidad es fea o vieja. La princesa buena está buena de forma natural. Es más, cuenta con un +10 de estética: se hunde en el agua y a los 10 segundos está seca, se levanta por la mañana en un pajar y tiene el pelo largo, limpio y peinado, cualquier cosa que se ponga es de su talla (si es una guerrera, la ropa puede ser un par de tallas más pequeña).
El héroe bueno también va limpito, come con los dedos pero nunca se mancha, cualquier cosa le queda bien, etc. Normalmente, el ejército genocida de los buenos, va en caballos limpitos con armaduras relucientes y banderines de colorines. El ejército de los malos es oscuro, no tienen a ningún modisto entre sus filas, sus caballos cagan (sus caballos pueden ser cerdos grandes o huargos).
También aquí entra la lingüística. El idioma de los buenos suele ser la lingua franca internacional, mientras que el de los malos está lleno de zetas y kas. Vamos, que si hay algún español que decida escribir una historia fantástica alejándose del canon anglosajón, los malos hablarán en vasco y los buenos en latín.
Por un canon diferente al anglosajón
¿Qué resultado daría que las historias fantásticas fueran escritas desde un punto de vista hispano? Algo así como:
![]() |
Típico mapa de «no te metas con mi aldea de mierda», también conocido como «mapa con el que no vas a hacer amigos». |
9 comentarios:
Las buenas historias de fantasia heroica son las que tienen un esquema de sota-caballo-rey: el héroe bueno, el brujo malvado y la pricesita cachonda escasa de ropa. Si cambias el esquema y te pones a explicar cómo un planeta tiene seis estaciones en su lado soleado y una sola en el que no da la luz, lo estropeas.
Por eso, la mejor historia es la de R.E. Howard (aunque Khal Drogo no ha ayudado en la última película de Conan).
En la parte de aztecas, he recordado el trasfondo del WarhammerFantasy.
Sobre reinos y cortes distintas, nombras a Conan. Yo aporto La Rueda del Tiempo. El autor, Robert Jordan, tiene algo escrito (en mi opinión, de lo mejor) también en el mundo de Conan.
Luego, sobre la coherencia, también puedes construir mundos en torno a la falta de coherencia. Y al humor. Véase Mundodisco —y en menor medida, por ocurrirle como a Warhammer, Warcraft—.
Acabo recomendando un foro de fantasía épica de donde salió este alterego: fantasiaepica.com
Claro, es que a Robert Jordan no lo conozco. Apuntado queda.
En Mundodisco la falta de coherencia es a propósito, no hay nada que objetar. Es parte de lo que impulsa las historias.
La última de Conan provoca sueño. No hay por dónde cogerla.
Lamentablemente en lo que es género fantástico, la repetición de los viejos clichés funciona.
Tal vez algunas cosas del ciclo de Géralt de Rivia en las novelas de Sapkowsky sea una novedad en cuanto a acercar a la realidad ciertos tópicos.
(Que conste que en mis partidas años ha, yo no hacía que los PNJs regalasen caballos ni nada a los PJs, el mundo por muy fantástico que fuese tenía sus normas económicas...)
Ponte a escribir tú algo ;).
No te lo digo como un reproche, sino como algo bastante serio: acabar con el 'q lo hagan otros' empieza por cada uno de nosotros mismos.
Aparte, me gusta mucho tu punto de vista, sería interesante ver qé escribes.
PD: yo, como andaluz, colocaría a los bárbaros en el centro de la meseta ;P
hermes handbags
curry 7
lebron 15 shoes
jordan shoes
supreme
bape hoodie
adidsas yeezy
yeezy boost 350
bape
curry shoes
pandora
pandora jewelry
yeezy 700
golden goose
jordan shoes
yeezy boost 380
longchamp outlet
yeezy
golden goose
curry 7
go to the website Celine Dolabuy try this out replica wallets click here to investigate Goyard Dolabuy
Publicar un comentario