martes, 29 de enero de 2013

La pesadilla demográfica gallega 4

Esta querencia nuestra por la desdicha y la melancolía debe de ser cosa de la lluvia. O de que los niños gallegos están en peligro de extinción. Mucho más amenazados que los gorilas blancos, dónde va a parar. Ninguna ONG o ningún programa del Gobierno se encarga de proteger a los niños gallegos (la Iglesia un poquito, pero no le hacen mucho caso). Nos extinguiremos si las cosas siguen así, pero al menos habrá mucho ruido antes.

Ruido de toses, de bombonas de oxígeno que se arrastran, de ronquidos, de persianas metálicas en tiendas de pañales para adultos, de maracas de botecitos de pastillas.

Menos población activa

Ya sabéis cómo funciona esto: población envejecida, mujeres que no tienen niños, reducción de la población joven, descenso de la tasa de reposición, reducción de la población activa y descenso de la tasa de desempleo por falta de población activa (y no por generar nueva actividad económica, que sería lo deseable). Me hace gracia cuando algún conselleiro semi-analfabeto dice «eh, pero tenemos menos paro que Gordolandia». Genial, un 22% de paro es menos que lo que hay en Gordolandia, el caso es que a ese 22% de población activa registrada que no trabaja, le podemos sumar un 22% de población mayor de 65 años (el 93% de los cuales recibe algún tipo de prestación social). O mejor, podemos comparar a ese 78% de población activa registrada que sí trabaja con el 34% de gallegos que reciben algún tipo de prestación.


Claro, el conselleiro, cual culebrilla dirá, «en Galicia hay un menor gasto en prestación social por desempleo, el sistema funciona mejor que en el resto de España». Después de darle con un bate en la cabeza, podemos observar cómo por el lado de la población joven, el panorama es desolador: los científicos sociales dirán que frente a una reducción de la población activa, la población activa más joven estaría en posición de incorporarse más rápidamente al mercado laboral. La teoría es que a una cantidad dada de puestos de trabajo (incluso sin crecimiento económico) y con una población activa menguante, la demanda de mano de obra absorbería puestos de trabajo disponibles. Bien, pues no lo hace. El descenso del desempleo no se debe tanto a la incorporación de nuevos trabajadores de reposición, sino al descenso bruto de la población activa.

Esto a su vez trae otras consecuencias maravillosas. Buena parte del crecimiento de la riqueza está relacionada con el número de personas que trabajan. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los rentistas lo son por recibir prestaciones sociales, la reducción por efecto biológico del número de personas que trabajan afectará negativamente al crecimiento económico. La falta de reposición afecta también a la parte proporcional que de la riqueza del trabajador se saca para pagar las pensiones. Y esto además, por dos vías parejas: por una parte, es menor el número de cotizantes y por la otra aumenta el número que recibe pensiones. Incluso afectará no sólo por la vía de las cotizaciones sino por la de los impuestos generales, ya que la senectud trae parejo no solo mayor gasto en pensiones sino sanitario, farmacéutico y de ayuda a la dependencia. Incluso a esto le podemos añadir que dado que el 80% de los que necesitan ayuda a la dependencia, la reciben en sus casas de manera informal, será mayor la demanda de este tipo de ayuda familiar, restando, todavía más, gente en edad de trabajar.

Menos trabajadores y más pobres. ¿Lo vais pillando, conselleiros?

La prestación social de Damocles

La trampa consiste en que tenemos un sistema de reparto puro. Todo el mundo sabe esto y los políticos también, así que van poniendo parches. Con un 22% de la población (electores) jubilada, los políticos van a dedicar todas sus energías a la perpetuación del sistema. Por eso ponen parches. Repasemos los últimos:
  • Aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años. Esto es, aumento de las personas que cotizan y disminución de los que reciben pensiones... sacrificando la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo. Pero ¿qué más da? ¡Si no hay jóvenes!
  • Aumento del número de años para acceder al 100% de la jubilación, de 35 a 37 años. Esto es, reducir el número de pensiones que se pagan al 100%.
  • Incremento del periodo de cálculo de 15 a 25 años. Esto es, una reducción general de la cuantía de todas las pensiones contributivas.
La pescadilla que se muerde la cola acecha. En Galicia, el gasto en pensiones por persona es mayor que la media española... pero la cuantía de estas pensiones es inferior. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que esos parches de mendrugo contable tienen poco recorrido. La solución no pasa por reducir las pensiones (ardid contable cortoplacista), sino por aumentar el número de cotizantes. Y de cotizantes gorditos, si puede ser. De poco serviría tener a 100.000 ñapas poniendo ladrillos por dos duros porque no cotizarían lo suficiente. Esto lo digo por si en un par de añitos baja el paro y algún conselleiro mequetrefe se pone medallas. En lo que al sistema de pensiones se refiere, no nos vale cualquier tipo de creación de empleo. Hace falta empleo con valor añadido, sueldos altos, etc. Productivo, no del que está relacionado con la política y sus subvenciones.

Y digo yo, ¿alguien ha pensado en que las residencias del futuro no pueden parecerse a esto porque la gente creció con internet?
Por cierto, ahora que al BNG le da por pedir la independencia y esas cosas. En Lugo, el gasto por habitante en pensiones es un 39% superior a la media española, en Ourense, del 28%. La media gallega es un 17% superior a la media española. Sí, amigos, las pensiones gallegas se pagan con inputs del resto de España. Así que antes de proponer aventuras como un crío de ocho añitos, que me expliquen cómo generar riqueza, empleos de altísimo valor añadido, aumento espectacular de la renta familiar y todo lo demás. Si es que es el resto de España el que tiene razones para separarse de Galicia.

Para ir tirando con este sistema de reparto puro, hay otro ardid contable a destacar: la cuantía de las pensiones en Galicia es de media un 82% de las españolas (la renta media en Galicia es del 91% de la española). Si justicia es dar a cada uno lo suyo, los pensionistas gallegos no sólo no necesitan separarse de España, sino recibir más dinero. Claro, los nacionalistas piden más dinero, pero al mismo tiempo se quieren separar. No me cuadra. Alguien me está robando la cartera. O una cosa o la otra. Explicadnos esos planes quinquenales secretos, por favor, porque para decir lo que decís, tenéis que tener algún plan secreto. Si no, no nos lo explicamos el señor Matemáticas y yo.

Todo político que siga hablando de parches y no de cambiar el sistema de reparto o de generar empleo de alto valor añadido en grandes cantidades,que nos haga un favor y se calle la boca.

Gasto sanitario


El gasto sanitario aumenta con la edad. La carne cuelga, los huesos se atrofian, las células se mueren... ley de vida. Tiene sentido que una persona de 103 años gaste más en cuidados médicos que un chaval de 19 años que juega al Wii Sports. Lo sorprendente es que en el año 2000 la tecnología no era excesivamente antigua, sin embargo, se gastaba mucho menos por anciano, que hoy. Yo no señalo a nadie, pero parece que algunos gastos han aumentado. Como tenemos un sistema sanitario socialista soviético, la sanidad es de todos y conviene que la gente se pregunte por qué aumenta el gasto por paciente sin una gran justificación.


Lo socialista es dar a todo el mundo según sus necesidades, lo conservador es pedir explicaciones de esas necesidades. ¿Son hoy en día las enfermedades más bizarras que hace quince años? Lo dudo: la gran mayoría de la población jamás salió de su aldea. ¿Por qué está prohibido hablar en este país del gasto sanitario cuando éste ha aumentado por razones que tienen poco que ver con la atención al enfermo? ¿El aumento del gasto sanitario total se explica por un aumento de la población mayor de 65 años? La intuición me dice que han aumentado los gastos no relacionados con la atención al enfermo. Si estoy en lo cierto, habría que ver por qué al tener un sistema sanitario soviético, las nuevas máquinas no se fabrican en fábricas soviéticas o los medicamentos más usuales en laboratorios soviéticos.

Es decir, meter mano a los proveedores de un cliente infinito. La broma de políticos catetos comprando máquinas ultramodernas y firmando contratos con laboratorios se tiene que ir acabando.

En serio, mayores de 95 años tomando cócteles de pastillas, draculines que abren a los muertos para quitarles las prótesis, espectaculares hospitales nuevos que siguen la misma filosofía de los años 70. ¿Alguien se ha parado a mirar cuánto suponen las constructoras en el total del gasto sanitario? Ah, no, el gasto sanitario es intocable. Pues todo esto se paga con una población activa menguante.

Dependencia

Es la población mayor la que necesita más ayudas en el hogar y fuera de él. La mayor parte de esta ayuda se realiza de forma informal, en el ambiente familiar. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estas ayudas informales se aplican a personas mayores de 65 años y que un 21% de los hogares gallegos están formados exclusivamente por personas mayores de 65 años. ¿Quién ayuda al que necesita ayuda? Es más, ¿qué perspectiva existe ante un escenario en el que esa proporción de hogares no dejará de crecer? Y ojo, tengamos en cuenta la esperanza de vida a partir de los 65. Hablamos de hogares en los que se necesitará asistencia durante 20 o 25 años...

Personas que cobran una pensión de 500 euros al mes durante 20 años y necesitan atenciones por valor de 1.000 euros al mes durante ese tiempo. ¿Os imagináis a algún conselleiro diciendo esto en la Cidade da Cultura? Gente que tiene que dejar el trabajo para atender a estas personas. Problema: puestos de trabajo que no se renuevan. La próxima vez que alguien os hable del cuarto pilar del Estado del Bienestar, tenéis vía libre para arrancarle los ojos a mordiscos.

No todo son malas noticias

No todo es malo. No voy a estar todo el día hablando de ancianos que se mueren solos o de cómo no existen incentivos políticos a cambiar el sistema de pensiones de Damocles. Hay noticias buenas. Por la tendencia demográfica, empezamos una nueva era en el mundo educativo. Un fenómeno que no se ha visto nunca: la capacidad instalada de la oferta educativa universal excederá a la demanda.

Esto siempre me lo había planteado con las carreteras. Pienso que llega un momento en que un país no necesita más carreteras: hay que mantenerlas, pintarlas, etc., pero no construir más. Bien, pues esto empieza a ocurrir con los equipamientos educativos. Esta década ya ve un descenso de los niños en edad de Educación Infantil. Este descenso de población escolar se irá extendiendo a los siguientes tramos educativos por puro efecto biológico.

No solo eso, sino que además, se llegarán a cumplir las recomendaciones de alumnos por clase sin necesidad de imponer normativas extrañas. De aquí a veinte años, probablemente haya que cerrar algún centro de FP o algún campus y nadie podrá protestar.

Claro que incluso aquí hay un reverso tenebroso: la educación requiere unos costes fijos elevados. Aunque no haga falta hacer más escuelas, el gasto tardará en bajar más que la tasa de descenso del alumnado.

Conclusión. Hipótesis Walking Dead


Creo que solo una combinación de inmigración masiva y condiciones que fomenten la creación de riqueza pueden paliar un poco mi hipótesis Walking Dead. Mi hipótesis Walking Dead consiste en ver el futuro de Galicia no solo con pueblos abandonados, sino con barrios de ciudades abandonados. Gente muy mayor arrastrando las zapatillas por los centros comerciales. Hoteles reconvertidos en residencias de ancianos. Lobos en el extrarradio de las ciudades. Autopistas con cabinas de peaje llenas de telarañas. Gente de la BBC haciendo documentales en plan Chernobil pero en la Mariña lucense, entrando en casas y descubriendo cadáveres frente al televisor. Barcos de ayuda humanitaria. Calatrava haciendo un museo de arte sacro gallego en Valencia. Cascos azules en los aeropuertos.

Bueno, con lo de las autopistas me he pasado.


4 comentarios:

Teseo dijo...

Bueno, las civilizaciones nacen, crecen, se reproducen y entran en decadencia (creo que esto es de Toynbee). Salir de un colapso demografico mediante una inmigración masiva puede ser un buen parche por un tiempo al menos.

Aunque en el futuro lo ideal es tener un ejército de robots esclavos que hagan todas las tareas ingratas y los seres humanos puedan dedicarse a tareas más elevadas como ir al futbol o ver la tele.

¿Walking Dead? No, hombre, es mejor la hipótesis Soylent Green.

Pablo Otero dijo...

«Némesis de la creatividad».

Me molan los conceptos de Toynbee.

Unknown dijo...

dios no es magia? o estas abierto a todas las ideas o cerrado tu mismo lo has dicho... el universo viene en packs preconfigurados por el verdadero dios. que no es el tuyo, por cierto la unica manera de creer en dios sin hecharte a reir es precisamente no siendo cristiano!!

Pablo Otero dijo...

Claro que Dios no es magia, ¿qué tiene que ver Dios con la magia?

¿El verdadero Dios no es el mío? Claro, yo no tengo ningún Dios. ¿Cómo voy a ser propietario de un ser supremo? Dejaría de ser ser supremo, luego se incumpliría la premisa.

Saludos.