![]() |
Barrio de reciente construcción en Zhengzhou (Henan) |
![]() |
Cidade da Cultura, Santiago. Este verano albergó en salas que hacen eco, una exposición que nos costó 8.000 euros cada día. Había piedras. |
![]() |
Ordos, Mongolia Interior. |
![]() |
Afueras de Pekín, este parque temático se paralizó hace catorce años y permanece en un limbo legal. |
Nova Cidade de Kilamba
A 30 km de Luanda, se levanta una ciudad vacía que cuenta con 750 edificios de ocho pisos. Diseñada para albergar hasta 500.000 personas, Kilamba fue construida por la empresa pública china China International Trust and Investment Corporation (CITIC). En menos de tres años, metieron 3.500M de euros.
La ciudad en la práctica, sirve como aldea Potemkin, esto es, decorado para la propaganda del dictadorzuelo local (el presidente Dos Santos, que acaba de revalidar mandato. La política angoleña es muy sui generis: hay dos antiguas milicias que hoy son partidos políticos que se reparten el poder con menos muertes que durante la larguísima guerra civil). En 2011 se sacaron a la venta casi tres mil pisos, se vendieron 220. Tal megaciudad, casi completamente vacía, cuenta con un único supermercado. También tiene una escuela. Según informa la BBC, los chavales están encantados: no hay crimen (de momento) y tienen mucho espacio abierto para jugar al fútbol.
Kilamba cumple las dos consecuencias de la planificación urbana centralizada:
- La gente no va a vivir ahí porque los pisos cuestan más de lo que ganan en toda su vida.
- La gente no va a vivir ahí porque no hay trabajo que hacer.
Una vez acabado el periodo electoral, parece que Luanda se va a empezar a tomar en serio el problema de tener un montón de casas vacías: van a implantar alquileres sociales (cosa que en estos países significa un juego de lealtades y recompensas) y a tratar de de poblar la megaciudad a lo Soylent Green. Los científicos sociales
Lo único bueno que tiene toda esta chifladura es que, a diferencia de muchas ciudades abandonadas españolas, Kilamba está pagada: China construyó y recibirá los próximos años petróleo angoleño, con lo que eso significa de estabilidad para el país (la estabilidad es condición mínima para que exista algo parecido al progreso).
Ah, por cierto, los obreros que levantaron la ciudad eran chinos, no angoleños. Acaban la obra y se van a Huambo (otra ciudad angoleña donde se están haciendo novísimas equipaciones) o a Luanda, la capital.
Más:
- Especial del DailyMail en el que se preguntan si la aventura africana de China reproduce el esquema de las potencias coloniales decimonónicas. ¿Qué era aquello que decía Lenin del imperialismo? Ah.
- This Abandoned Theme Park On The Edge Of Shanghai Is Only The First Sign Of A Major Crash
3 comentarios:
El Gobierno de Angola hubiera podido ofrecer el mismo petróleo a China a cambio de construir redes de agua potable y alcantarillado para toda la población, no sé, es una idea.
Es una pena que los chinorris construyan más en vertical que en horizontal. Pero a pesar de ello, como los arquitectos españoles están de moda últimamente, supongo que algunos encontrarán trabajo de la mano de los promotores asiáticos. Algo es algo:
http://www.urbanoticias.com/noticias/hemeroteca/16891_sima-2012-nueva-area-de-atencion-para.shtml
El "ejército de reserva" de trabajadores chinorris se adapta a cualquier vivienda. Por que no hay otro remedio, mayormente.
@Senyor
Eso no es políticamente rentable: las alcantarillas no se ven, los edificios sí. Y el agua potable, pues... ¿para qué?
@Montaraz
No sé si hay también un montón de arquitectos chinos de brazos cruzados: recuerda que es un pueblo extremadamente xenófobo.
Publicar un comentario