jueves, 30 de agosto de 2012

Mariano el humanitario

Dirán que toleran la decisión del juez. Incluso pondrán ojos gatunos y dirán que simplemente acatan lo que decide el juez. Puede que así convenzan de su canallada a quienes no saben que la puesta en libertad por razones humanitarias de un preso, depende de los preceptivos informes de Instituciones Penitenciarias, oficina dependiente del ministerio del Interior. Es decir, de Rajoy y su grupito.

La decisión totalmente política y directamente emanada del gobierno de Rajoy, de poner en libertad a Iosu Uribetxebarria Bolinaga, es si cabe más siniestra porque ahora se ponen en el lugar de ZP, que, en 2007 en situación similar, dejó escapar a De Juana Chaos. Estuvieron mareando con aquel terrorista, llevando a las asociaciones de víctimas (y a buena parte de la sociedad) de un lado a otro, haciéndose fotos y movilizando editoriales y declaraciones llorosas y, ahora que están en esas circunstancias, lo tiran todo. ¿No era la confianza la máxima con la que arrasó Rajoy el 20N? En el tema económico pueden decirnos que el PSOE mintió con las cuentas, pero en política antiterrorista no tienen ninguna bala de plata. ¿Por qué hacen esto? ¿Qué deben a ETA, si es que deben algo? Hay preguntas que supongo es mejor no hacerse, porque probablemente no haya respuesta, simplemente mecanografía y acuerdos. Lo que nos lleva al problema lógico -en sentido filosófico- de dónde está el límite en este juego macabro.


Imaginaos a cientos de monstruos de Amstetten organizados y con salario público. Eso es ETA.
Alguien dirá que es normal que a un preso enfermo, se le deje libre. Efectivamente, eso está contemplado y me parece bien que sea así. Pero la excarcelación sólo se contempla para aquellos casos en que la reclusión afecte de forma determinante al tratamiento, condiciones, etc. En este caso, según la fiscalía no afectaba nada.

Menuda joyita

Un tipo que fue condenado tres veces por asesinato, dos veces por secuestro (Lara e Iglesias Zamora), responsable de múltiples atentados, cooperador necesario -según sentencias firmes- en múltiples crímenes durante veinte años de carrera terrorista. Algunos de esos crímenes son especialmente horribles como para concebir en cualquier ser humano. En total, la justicia le condena a más de 313 años. Sale a los quince. Que me lo expliquen.

Lo que decía Rajoy en 2007

Cuando ZP y Rubalcaba regalan el tercer grado a De Juana, a Rajoy le falta tiempo para acusar al gobierno de ceder y ser "débil". Incluso de forma retórica, se pregunta: "ahora los terroristas ya conocen el camino, ¿qué pasa si ahora surgen nuevos De Juana Chaos?". Ya sabemos lo que pasa, Mariano, que coges y los dejas en la calle.

Al PP no le puede salir gratis esta canallada. Sé que el terrorismo ha bajado en la lista de preocupaciones de los españoles del CIS. Pero le recuerdo a mi paisano que esa lista no está ponderada. Seremos cuatro gatos los que estamos prevenidos frente al triunfo del terror -por ETA, pero también por conocer la historia del totalitarismo. Le recomiendo a Rajoy una visita a la Topografía del Terror en Berlín, por ejemplo-, pero somos cuatro gatos que podemos dar mucho la lata. Es más, debemos. Por civismo. Es que no hablamos de una medida técnica que es debatible, o algo cuyos efectos no están claros. No hablamos de la soledad de la decisión que se toma ante el destino inapelable. Nada de eso. Es que el gobierno ha renunciado a proteger a los ciudadanos. Punto.


miércoles, 29 de agosto de 2012

La descentralización política como base irrenunciable del liberalismo

El rescate a Cataluña, como era de prever, nos está dejando jugosas conclusiones propias de los arbitristas del siglo XVII. En general, la crisis se muestra como un saco de patatas que carece de aristas. La simplicidad del diagnóstico y por tanto de su tratamiento consigue que la gente suelte lo primero que se le viene a la cabeza. Da igual si dentro de la crisis cuentan cuestiones de carácter crónico (como la dualidad del mercado laboral) o que desbordan el ámbito de soberanía del reino (la construcción europea).

Clic para ampliar.
Lo que más éxito tiene, entre socialistas de derechas y -a la chita callando- entre las bases de los socialistas de izquierdas, es esa idea un tanto extraña de la racionalización. No quiero ser pesado con el tema, pero es que me llama mucho la atención cómo a todo un programa ideológico perfectamente identificable y discernible de otros, se le intenta hacer pasar por lo normal, lo que hay que hacer, lo lógico, etc. Resumo mucho pero seré muy gráfico al decir que este programa se basa en tomar la descentralización política como causa de los males de España. Los nacionalistas son peores que los ingleses que molestan en Gibraltar y, en definitiva, una serie de recetas no dirigidas a salir de la crisis, sino a "salvar a España". Es, en definitiva, el programa de alguien que no entiende por qué hay españoles que no están a gusto con la actual concepción política de España. Es el tipo de gente que piensa que un estado nacional puede sobrevivir por el efecto mágico de una ley que diga que debe existir, ignorando los lazos afectivos que realmente crean una comunidad nacional, el sentimiento de pertenencia y las cuestiones relacionadas con la igualdad de servicios de todos sin importar dónde se vive (este último punto es más sutil, pero no pocas veces he oído a gente reírse de que Almería tenga un Palacio de Deportes).

Se confunde al personal por malicie o molicie al decir que tal palacio de deportes es un lujo y una concesión excesivamente graciosa, en lugar de centrarse en señalar irregularidades en la concesión, líos judiciales, burradas en el aparcamiento, etc. Es decir, las cuestiones de carácter técnico o técnico-económico que sí deben ser revisadas con luz y taquígrafo se confunden en la miasma ideológica para llegar a la cumbre del intelectualismo que desemboca en la frase "es un lujo inasumible que Almería tenga un Palacio de Deportes". A continuación, ya puesto el espectador en el plano de la mala leche, se suelta el número de pensiones de mierda que se pudieron haber pagado con los millones que costó el complejo deportivo. Tal desarrollo intelectual propio de un mustélido es el que se repite más de lo que a mi me gustaría escuchar.

Y es que si tanto preocupa el gasto público en la dotación de servicios, el paso lógico es defender cierto principio de política liberal. Sin ir más lejos, dejar que sea el mercado el que dote de servicios públicos buscando un lucro monetario. Además, defender esta postura lleva aparejado el fin de mucho enchufismo y caciquismo. Ah, pero de la derecha socialista eso no lo escucharemos. En el fondo, de lo que se trata es que Madrid sí puede tener un Palacio de los Deportes porque se lo puede permitir, pero Almería no porque es una capitalilla de provincias. Es así cómo funciona la mente de mucha gente (por cierto, ¿desde dónde se emiten los programas de radio y televisión?). El análisis que jamás veremos es el de la búsqueda de las causas de la riqueza de unos territorios frente a otros.

Ser, es bonito.
Nadie explica en voz alta que el periodo formativo es un gasto público (estrictamente sin ingresos), que el periodo de vida laboral tiene lugar donde está la mayor demanda y que, las pensiones se vuelven a cobrar -no pocas veces-, en el lugar de origen (nuevamente, gasto farmacéutico y sanitario). Es decir, no existe un análisis que diga que la prosperidad de unas regiones se basa en la inversión de otras. Nadie explica claramente que el contribuir a la caja común, al desarrollo de todos los lugares de España no es una concesión graciosa en la dirección ricos-pobres, sino más bien un pago de los servicios realizados. Así pues, cuando Mas-Colell habla de "solidaridad excesiva" de Cataluña con España, me dan ganas de abrirle la boca y cagarle dentro. Porque es un argumento muy injusto y es el mismo argumento de los arbitristas mesetarios cuando pretenden salvar a España de los gastos de esa pandilla de "independentistas traidores y antiespañoles".

Porque ésa es otra. Si hablamos de equipamiento cultural, deportivo o de infraestructuras, aún se toma con ciertas dudas: al fin y al cabo se trata de cosas que se pueden usar y tocar. Pero cuando hablamos de programas culturales, de promoción económica, de la educación en otra lengua que no sea el castellano, de la ordenación del territorio, etc. (las cosas que no se palpan), estamos hablando de "fomentar el odio a España". Esta ramplonería es la que se nos está vendiendo como defensa de España y de la igualdad de todos, etc. La obviedad de que no somos iguales parece no importarles. El hecho de que España sea tan rica que en ella conviven al menos tres idiomas, se toma como algo folclórico o anecdótico ("ay, mira que acento tan gracioso"). Incluso sin meternos en el barro, los medidores estadísticos comparativos de las regiones de España indican que la descentralización funciona. Este argumento a mi no me gusta emplearlo. Defiendo firmemente que sin un análisis de si funciona o no (según los muy variados objetivos que se puedan marcar), el derecho político de los ciudadanos a tener distintas representaciones públicas para salvaguarda de sus derechos (entre los que se cuenta el de la propia representación política), es inalienable. El sistema de contrapesos, de equilibrio de poder, de supervisión y demás, es algo que protege las libertades ciudadanas. Cuando tienes gobiernos autonómicos capaces de presentar recursos ante el Constitucional, cuando tienes libertad política para cambiar el equilibrio de poder a mitad de legislatura, cuando te pueden atender los funcionarios en el idioma que hablas en tu casa, cuando puedes votar opciones políticas que propugnan el cambio de relación de la comunidad inmediata con el estado central; puedes decir que tienes un sistema robusto, más complicado de ser tiránico (esto también va en el sentido contrario: toda la historia de España es un continuo apelar a la justicia del Rey frente a los poderes locales), un sistema en el que cabe más gente. Lo contrario, la centralización total supone cargarte los equilibrios de poder, aumentar la corrupción política, reducir la capacidad política del ciudadano (básicamente, la historia del liberalismo político es la historia de aumentar la capacidad política del ciudadano).

Ante esto, un roedor me puede tirar a la cara las cincuenta embajadas de la Generalitat. Quien está en la Generalitat puede hacer la política que le dé la gana mientras tenga apoyo popular. Si hay cincuenta embajadas catalanas, esto se debe a que existe una demanda política detrás. A mi, como a muchos otros, no me gusta ni un ápice. Yo, como tantos otros, priorizaría la sanidad a la influencia cultural y económica, por ejemplo. El caso es que estemos de acuerdo o no con lo que haga Barcelona (o Santiago o Mérida), no significa que los instrumentos para hacerlo deban desaparecer. En todo caso son esas políticas las que deben desaparecer, pero no los instrumentos que las hacen posible. Para cambiar de políticas, es necesario que exista un ámbito político de actuación. Es necesario que exista un mercado de ideas, que la gente debata y explique sus opciones. ¿O acaso alguien piensa que sin CC.AA. e ilegalizando a los nacionalistas (es debatible que se deban presentar al Congreso de los Diputados) se va a arreglar o ahorrar algo?

Y sí, por si preguntáis, yo también pienso que el Título VIII es un horror, incluso que las autonomías uniprovinciales no deben existir. Pero porque opino eso en función de los principios que defiendo, no le ando diciendo a nadie que mi postura es indiscutible y la única válida. Es más, creo que la competencia en educación -de lo que más preocupa a los racionalizadores- no debe regresar al estado central... porque pienso que ningún poder político debe tener competencia en educación (más allá de los instrumentos que garanticen el acceso a todo el mundo, cosa que ya no es estrictamente asunto educativo, sino ayuda social de nivel municipal si me apuráis). Y sí, estoy en contra de los privilegios que disfrutan País Vasco y Navarra, quienes, por el sofisticadísimo método de editar una hoja de excel, se meten en la buchaca 2.600 millones de euros al año. Hay que hablar de la financiación autonómica porque hay que hablar de poner límites al poder, a todo poder. Claro que el tema ya exige una neurona más de la que tiene un mustélido racionalizador.
Hoy, el liberalismo es un fantasma alanceado por sus enemigos, pero acaso porque es mucho menos activo, menos visible, menos temido que durante la Guerra Fría. Motejado de neo o de salvaje, según los socialistas que lo bauticen, el liberalismo es algo más que un monigote teórico para hacer vudú pero también algo menos de lo que debería ser. Arrecogidas en el beaterio académico se acomodan dos clases de intelectuales: los que bajo el marbete liberal habitan un rincón acotado, una cuota, (...) y aquellos que relegados al desván de la vida académica se dedican al liberalismo como otros a la paleontología. En ambas tribus, el liberalismo no aparece como una idea viva, cambiante, que está detrás de las mejores instituciones forjadas por la humanidad en los dos últimos siglos (...)

Federico Jiménez Losantos, La Ilustración Liberal nº1
(...) hay un cierto tipo de liberales que podríamos llamar liberales a cuenta, que proclama como base de la salud pública la necesidad de que el Gobierno rinda cuentas hasta el último céntimo del gasto público, pero que no se preocupa por las razones esgrimidas por ese Gobierno para llegar al Poder y mantenerse en él. Como si fuera más importante la administración técnica de los recursos públicos que la legitimación del acceso al Presupuesto y la razón de su usufructo.

Federico Jiménez Losantos, La Ilustración Liberal nº2
 

martes, 28 de agosto de 2012

Cataluña pide el rescate

Franz y Klaus, que con tesón robótico encienden sus monitores cada mañana de la Oficina Alemana de Gestión de Deuda, deben de estar contentísimos con estos botarates mediterráneos. Las bravuconadas de la Generalitat para mostrar una fortaleza de la que en realidad carecen e hinchar el pecho ante Madrit, son concienzudamente analizadas desde Berlín. Esto es lo que los marajás del espetec parecen ignorar, cosa que hasta cierto punto nos da igual. Lo problemático es que los Oompa Loompas de Montoro parecen no prestarle la suficiente atención a este hecho: el Reino de España ha hecho todos los esfuerzos (según la casta capitalina) para no ceder soberanía política cuando llegue el rescate, chiste recurrente entre Klaus y Franz. Por su parte, Cataluña no quiere ni oír hablar de intromisiones de Oompa Loompas en su política interna. Mas-Colell debe dejar la bebida.


Cataluña comparte con la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, el dudoso honor de ser una de las regiones que más anticipos han pedido este año a Madrit. El incumplimiento para este año del Plan de Estabilidad Financiera marcado en el 1,5% del PIB, estará entorno al 2,5%, lo que significan unos dos mil milloncejos de desvío. Esto no es nada, ya que los vencimientos de deuda catalana ascienden a la lustrosa y jugosita cantidad de 5.755 millones de euros.

Es decir, con el rescate pedido de 5.023 millones de euros, Cataluña todavía estaría a unos 3.000 millones de poder pagar el sueldo a los señores que manejan el bisturí y que están al otro lado del teléfono cuando tu casa está en llamas. Y dicen que no aceptan intromisiones: lo que nos indica que o bien son unos inconscientes o bien que los ciudadanos de Cataluña carecen de valor para ellos.

Sacado del ABC, de diciembre de 2011.
En el mundo real, cuando ya no puedes afrontar tus deudas, aceptas que tus acreedores te lean la cartilla y te callas la boca. ¿Por qué? Porque has fracasado. Y además, dejar de marear la perdiz estaría bastante bien porque haría que nos centremos en arreglar las cosas, en lugar de perder el tiempo con sueños húmedos de señores calvos y con bigote.

Entre otras cosas, ahora que soy un poquito dueño de Cataluña, me gustaría saber:
  • ¿Qué políticas de aumento de ingresos sostenidos en el tiempo se han planteado?
  • ¿Qué políticas de reducción de gastos (y no ignoro que hablo de sueldos) sostenidos en el tiempo se han planteado?
Si el aumento del IVA no viene acompañado de un aumento proporcional de la recaudación, lo mejor es dejarlo como estaba (no ignoro que aquí quien manda es Montoro). Si la reducción de personal no se hace por motivos políticos, lo mejor que pueden hacer los politiquillos catalanes es apartarse a un lado y dejar que el coste político caiga sobre Madrit.

Ante todo, lo importante es que Franz y Klaus dejen de recibir mensajes confusos. No olvidemos que de ellos partirán las condiciones de un rescate que afecta a todo el Reino de España.

Más:

Feijoo adelanta las elecciones 2012

Feijoo pilló a su oposición con el paso cambiado. De poco me sirve que ahora todos digan que se esperaban el adelanto cuando el PSdeG lleva meses preparando sus primarias para el 6 de octubre. O el BNG comienza tímidamente a dar a conocer a su candidato (¿cómo se llamaba?). O cuando el BNG bis ehm... un momento, ¿el BNG bis es el de Beiras? No, espera, el BNG bis es el de Táboas y el otro fulano; el de Beiras es el partido que ahora están con los marxistas-leninistas de Mendez Ferrín. Pero los marxistas-leninistas a su vez son los de la UPG que ahora es el único partido del "Bloque",... ¡qué lío!

Estas elecciones se presentan "tiradas" para Feijoo. El único handicap que tiene que hacer frente es el desgaste de la crisis. No es poca cosa, pero si logran enseñar a la gente que un gobierno autonónico no tiene ningún tipo de influencia en la gestión de la crisis (este va a ser el tema estrella de su oposición), quizá puedan desviar lo suficiente la atención y destacar algunas de sus grandes bazas: Galicia hoy es la comunidad menos endeudada de España, los recortes empezaron antes que en ningún otro sitio y, por eso, hoy no hay tantos recortes como en otras regiones (la subida de las tasas universitarias se ha aplazado, por ejemplo).

El PSdeG-PSOE

Como dije, el PSOE tenía planeadas sus primarias para octubre, marcando un calendario cómodo para hacer una muy necesaria larga precampaña de desgaste a Feijoo antes de unas elecciones que supongo que imaginaban para marzo de 2013. Este descalabro de la agenda y la falta de un candidato son los principales problemas a los que se enfrentan los siervos de Rubalcaba. A Pachi López Vázquez no lo conocen ni en su casa a la hora de comer. Las locales de mayo de 2011 se llevaron por delante a parte de los caciquillos locales del partido y, mirad si será grave la cosa, Pepiño estuvo contactando con gente del bipartito de Touriño para sondear sus posibilidades de presentarse a las primarias.

Ahora, no habrá primarias, el partido cierra filas, y se prepara para mejorar sus lamentables resultados de las elecciones de 2011 presentando a un señor que no conoce nadie.

BNG (UPG)

Lo que queda del BNG lleva desde principios de año dando tumbos. Perdida la iniciativa, se ha dedicado a hacer como si no pasara nada, como si docenas de concejales y parte de sus primeros espadas nunca hubieran existido, como si no los conocieran de nada. En el votante supongo que continúa el recuerdo de la bochornosa gestión del bipartito. Tendrá cierto morbo saber hasta qué punto sus escindidos van a atacarles y cuánto voto van a perder.

BNG bis

Máis Galiza, una de las corrientes del antiguo BNG, junto con varios grupos de amiguetes y sumando el apoyo de Terra Galega, quiere presentarse como alternativa del nacionalismo oficial. Pretenden engañar a alguien diciendo que tienen un perfil moderado (¿moderado en qué escala?). Ésta es su gran prueba de fuego. Declaraciones de sus líderes van directamente contra el PP, cosa que indica que ahí la gente no sabe de marketing, ya que su competencia directa es el PSOE:

BNG bis 2

Beiras se ha juntado con cuatro viejos camaradas y con grupúsculos muy extremistas. La posición del BNG bis 2 es abiertamente independentista y de extrema izquierda, cosa que choca con su intención de emular procesos asamblearios de toma de decisiones al estilo 99%. Me llama la atención que estos viejos agentes de la NKVD se esfuercen en explicar cosas y descarten hacer una labor publicitaria decente. Creo que se meten en campaña solamente para que se escuche lo que tienen que decir, pero sin pretensiones de obtener ningún respaldo ciudadano.

EU-IU

Izquierda Unida es el partido que puede dar la campanada. Pese a ser comunistas y pedir la autodeterminación (como los tres partidos anteriores), gracias a la debacle de los partidos turnistas, se espera que tenga un gran ascenso. En las pasadas generales, obtuvo el 4,6% en Coruña y Pontevedra, con lo que sin hacer nada preácticamente tendrían dos escaños.

Galimatías

Es ridículo que haya tres BNG. Contando con IU, que tiene el mismo programa que esos, salen un montón de siglas en las que todo el mundo defiende lo mismo. Esto no es algo nuevo si miramos la historia de la formación de los partidos en Galicia:


En general podríamos afirmar que después de Fraga la gente anda como en la Transición, como pollo sin cabeza. Ante esto, dado el perfil conservador de la sociedad gallega, muchos elegirán lo malo conocido. Y con lo malo conocido me refiero a Feijoo. Como esto es lamentable, habrá que hacer todo lo posible para que nadie vote a ningún partido que esté en el machito.

Bonustrack
Renunciar de entrada a captar votantes nacionalistas es autolimitarse. Confío en captar el voto de quien de forma precipitada votó nacionalismo, pero que, si ve a un partido que protege el interés de su comunidad, cambie de voto.

Feijoo, La Voz de Galicia 18-V-2008



sábado, 25 de agosto de 2012

Hola, soy Mario Conde y esto es Jackass

Luciferino, ave Fénix, iluminado, mangante, masonazo, ególatra... Mario Conde no deja a nadie indiferente, cosa innegable. Su tasa de conocimiento entre la población es alta. Teniendo en cuenta el alto coste de acceso a la política en España, mi paisano ya tiene parte del trabajo inicial hecho antes de empezar a trabajar.

Mirando la triste historia de los proyectos políticos personalistas en España, no podemos asegurar que estemos totalmente vacunados frente a estos espantos. En el año 89, la Agrupación Electoral Ruiz-Mateos obtuvo dos eurodiputados. El G.I.L. gobernó en ayuntamientos importantes como Marbella, Ceuta, La Línea de la Concepción o Estepona. Incluso UPyD, desde el prisma del personalismo, se lucra de los restos de la batalla del bipartidismo con cierta salud.

El aroma a desafección política, la caída en picado del apoyo popular a los partidos turnistas, la falta de algo diferente en la política (con permiso de UPyD), la gratuidad de proponer cosas agradables sin tener deudas pendientes y, en fin, las condiciones políticas ideales que la crisis hace surgir (hace seis años nadie sabía lo que era la prima de riesgo), ofrecen el escenario ideal para que los oportunistas salgan a la palestra con proyectos en apariencia inocentes.

Un proyecto personalista

Todavía no empezó a correr el partido de Mario Conde, pero todo el mundo da por hecho que será su cabeza visible. Es la única figura que puede ser reconocida e identificada en todo el país. Una estrategia muy Rosa Diez, no les queda otra. A nivel local, algún caciquillo o algún ex-consejero revenido siempre pueden ser de ayuda (ahí está el PP de Ourense en bloque, con un pasado y un futuro en la cuerda floja), pero en definitiva de lo que se trata es de poner en práctica las tesis defendidas por esta víctima del sistema.

Es evidente que todos pensamos en el pasado de Conde, y él mismo, que de tonto no tiene un pelo, sabe perfectamente que debe convertir ese pasado en un activo. Al contrario que otros políticos en activo, él puede decir que ha pasado por prisión. Su trayectoria se ve salpicada con frecuentes contactos con la gente que más poderosa se cree de este país y, después de un montón de correrías, el tipo vuelve a estar en la ola. Tesón no le falta, aunque el tesón usado para el Mal, no es algo que debamos alabar.

Algunos de sus principios

Tras un montón de palabras bonitas -tras el 15M ya a nadie le cuelan las palabras bonitas- hay ciertas cosas que el partido de Mario Conde parece ya tener bastante claras: la ley electoral (sistema mayoritario a doble vuelta con circunscripciones más pequeñas que la provincia), la función social del crédito (¿manías de banquero?) y cargarse el estado autonómico. En las conclusiones del primer congreso podéis ver más cosas.

En general, pese a que quiera aparentar otra cosa (democracia y tolerancia infinitas), el partido de Mario Conde lo veo como la plasmación del mesetarismo de barra de bar: hay que racionalizar las instituciones, etc. Frases que pueden tener una amplia aceptación, pero que ocultan un programa ideológico muy concreto que responde a una concepción de España estática y vertical. Creo que la derecha liberal española no ha hecho la necesaria crítica para defender la descentralización política como una de sus bases fundamentales. Con ello y con una educación que creen que puede seguir partiendo de un programa gubernamental, sobre todo en cuanto a la cuestión idiomática; se seguirá con el tira y afloja periferia-centro, en el que tantas energías gastamos.



jueves, 23 de agosto de 2012

Sobre la posición que debe adoptar un liberal en la política actual

Cada tres ciclos lunares y medio, surgen las típicas preguntas sobre cuál es la posición que debe adoptar un liberal en el ambiente político tan espeso que (siempre) nos rodea. Esto no es algo único de los liberales: una característica común a todas las minorías son las preguntas acerca de qué posición adoptar en un ambiente dado. Es a lo que se refieren en Alemania cuando hablan de las «películas de judíos». Una película de judíos es aquella que trata de las vicisitudes de una minoría. Así, «Quiero ser como Beckham» es una película de judíos, al igual que «Mi gran boda griega». (Como dicen nuestros amigos judíos alemanes, lo que verdaderamente identifica a una película como «de judíos», es si al final provoca un debate sobre si es o no de judíos, giro que es gracioso y al mismo tiempo, contado por un alemán, da un poco de asco).

Museo judío de Berlín.
Cada vez que se trata de identificar la posición de un grupo en un medioambiente, conviene establecer las características comunes de ese grupo para poder distinguirlo y tratarlo. Taxonomia política hay para dar y tomar. Yo haré lo que aquel filósofo, Fidias de Esmirna* que establecía categorías de las cosas en función de lo que no eran. El griego hizo como Cánovas cuando definía al español como aquel que no puede ser otra cosa. Pero a este tipo de definición negativa le daré una vuelta y estableceré, para el ámbito de este artículo, las dimensiones del problema tal que así:

Liberal es aquel que dice ser liberal y emplea parte de su tiempo en decidir quién no es liberal.

Nótese que un socialista o un trotskista no pierden su tiempo con estas cosas (bueno, el trotskista puede que sí, siempre han sido muy suyos). Tampoco un ostrogodo responde a esta definición, ya que si bien dice ser un ostrogodo, no perderá parte de su tiempo en decidir quién no es ostrogodo. Bien, una vez tenemos claro quiénes somos los liberales, para pensar nuestro lugar político aquí y ahora, debemos ponderar la escala de importancia de las cosas (pues sería absurdo negarse a estar políticamente con alguien con quien no coincides en algo que te la sopla bastante: ningún grupo variopinto humano va a defender exactamente tus ideas, esto es de perogrullo pero hay que recordarlo para los del fondo, que nunca atienden en clase). Por tanto, ¿qué idea política esencial, fundamental e imprescindible es aquella cuya importancia es tal, que despreciarla o menospreciarla haría inviable cualquier tipo de acercamiento desde un punto de vista liberal y no ostrogodo? Yo me inclino a pensar en la libertad individual.

Problema: grandes palabras nos llevan a pensar en definiciones tan amplias que en ellas puede caber de todo. Convengamos que cuando tratamos del problema de la libertad individual, no solo estamos afirmando la existencia del individuo y su diferenciación frente a otros (A es A, es decir, A no sólo existe sino que además no puede ser otra cosa), sino que también, dado que es imposible vivir de espaldas a los demás (el contraejemplo son los niños de la selva que “descubrían” los naturalistas franceses pedófilos de hace doscientos años), estamos afirmando que es posible vivir en un orden social acorde a esta libertad individual. Tratar a las personas como mera materia y defender el libre albedrío sin un orden legal, están, pues, descartados.

Una reivindicación profundamente liberal.
La segunda cosa en importancia es aquello que deja huella material en el mundo. No vivimos en una Arcadia feliz, toda nuestra historia es una historia de descubrimientos y de mejora de nuestra calidad de vida (una mejora no lineal, por supuesto, pero no es este el tema de hoy). Lo material que nos rodea se compone de lo que recibimos de atrás, lo que creamos hoy y las ideas que lograrán en el futuro cambiar nuevamente el medio. A esto le llamamos propiedad o posesión. Ésta puede ser individual o comunitaria. Incluso si hilamos muy fino, los aspectos de la tradición que heredamos de un proceso de decantación a lo largo de siglos, también forman parte en cierto modo de nuestra propiedad cultural (no me meto aquí, porque, al contrario que concejales, consejeros y ministros de cultura, yo no se qué es la cultura. Me parece un problema que toca incluso aspectos etológicos muy bizarros. Lo dejo ahí). Es decir, la propiedad, las cosas e ideas, tienen importancia tan solo inferior a la existencia diferenciada del individuo en una sociedad acorde con esa individualidad.

La tercera cosa en importancia, siguiendo mi criterio personal, la conforman los procesos, métodos, funciones y rutinas; relaciones al fin y al cabo, entre personas o entre personas y cosas. ¿Cómo se relacionan estos elementos sabiendo que las cosas inertes no tienen hálito de vida? Por medio de las personas. ¿Y qué método se sigue? Hay dos métodos básicamente: uno es el ordeno y mando; otro es el de dar valor a las cosas. Convengamos que los liberales tenemos inclinación por evitar el ordeno y mando y preferimos que las personas se relacionen con las cosas en función del valor que le dan. Esto nos abre un montón de problemas, como el de la confianza (¿cómo explicar a un analfabeto el valor de una vacuna?), el de la ética y el de la educación. Pero quedémonos con nuestro brochazo de la inclinación por dejar que la gente valore las cosas y no le vengan impuestas. Recordemos que quien tiene poder para dar, lo tiene para quitar. Si a alguien le damos poder para dar, asegurémonos que sea poquito poder. Para los del fondo: una persona no es una cosa. Y ni siquiera tu persona es tu cosa (siempre existe este debate, que, a la hora de decidir cómo reparar las zanjas de una calle, podemos dejarlo apartado).

Alguien podría levantar la mano y reclamar la defensa de la igualdad como un principio liberal inapelable. Si bien es cierto que el primer efecto práctico y demostrable empíricamente del liberalismo político fue conseguir una mayor igualdad entre los hombres. No es menos cierto que tratar de conseguir la igualdad con programas de ingeniería social choca de bruces con el principio de la libertad individual. Del mismo modo que no puedes defender que un coche choque contra los pilares de tu casa, no puedes defender la igualdad y la libertad individual. Más allá de la igualdad en el trato ante los tribunales y de sufrir las mismas leyes, otro tipo de concesiones a la igualdad, no deben ir mucho más allá de la humanidad y caridad propias de nuestra civilización.

Esta tríada innegociable: libertad individual, propiedad privada y libre mercado; debe aplicarse sobre los actuales quehaceres políticos. Salvo algún think tank, y gente que va por libre, en España el liberalismo no está presente, no es conocido y además, no existe una demanda masiva como para tener un nicho seguro de mercado (reconozcamos que muchos liberales defendemos ideas concretas muy poco liberales. Sin ir más lejos yo defiendo la prohibición de desahuciar a familias de sus hogares y la vacunación obligatoria. Al menos la primera, es una medida nada liberal). ¿Con pedagogía se puede llegar a un punto crítico a partir del cual el liberalismo pase a ser mainstream? Lo ignoro. Es más, me da igual la respuesta a esa pregunta. Si lo que se quiere es influir en decisiones políticas, lo que se debe hacer es... influir en decisiones políticas. Estar donde se toman las decisiones, lograr que te deban favores, convencer a gente a muy corto plazo de decisiones concretas sin entrar en pedagogía de teoría política (salvo cuatro frikis, la gente no tiene ni tiempo ni ganas que dedicarle a su formación política; lo que ve la gente son aceras, ambulancias y facturas del gas. Punto. El día que los liberales aceptemos esto y dejemos de tocar los huevos a los alcaldes de aldeas con el patrón oro, habremos dado un gran paso).

El desembarco de Normandía, responde a un ejemplo de política liberal.
¿Cómo influye el liberalismo en la politica? Igual que sucede con otras filosofías políticas, hay quienes se organizan en partidos políticos. Lamentablemente, el afán de pureza del mensaje, y los incentivos perniciosos que se crean en un grupo humano reducido (elección negativa, paradojas de Abilene, etc), consiguen que sea estrictamente imposible que alcancen ningún tipo de objetivo político. Quienes lo tienen mejor, son aquellos que aceptan que vivimos en un lugar y en un momento en que reclamar el Estado del Bienestar es algo básico para la inmensa mayoría de la población. Tanto la derecha como la izquierda defienden el Estado del Bienestar e incluso a nivel institucional europeo se promueve activamente. Uno de los grandes retos de los liberales es ver cómo puede modificarse el Estado del Bienestar en un ambiente más proclive a la libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado.

No os aburro más. Se seguirá en otra ocasión. Recordadme que hable de:
  • entrismo como estrategia, 
  • nacionalismo como cuestión transversal, 
  • voto católico, 
  • contraejemplo de Mario Conde,
  • el tipo de la ambulancia.
Bueno, del tipo de la ambulancia os hablo ahora, ya que habéis llegado hasta aquí... Resulta que una ambulancia fue a recoger a un accidentado en una carretera comarcal coruñesa. El hospital recibió aviso para que estuviera preparado para recibir una operación en urgencias. El caso es que en urgencias estuvieron esperando y esperando y allí no aparecía la ambulancia. Mandaron a la Guardia Civil a ver si la ambulancia había sufrido un accidente. Pues bien. Se encontraron la ambulancia aparcada delante de un bar. El conductor dijo a la pareja que el herido había muerto en el camino y que para qué iba a llevarlo muerto al hospital cuando su hermano tenía una funeraria allí mismo. Que le estaba haciendo un favor a la familia evitándole los costes de traslado de vuelta desde el hospital.

Debo de ser de aldea, porque a mi esta historia me parece bien.


*Filósofo inventado, por supuesto.

martes, 21 de agosto de 2012

Felipe Martínez de Echevarría

Antonio Barceló, con su jabeque correo, rechaza a dos galeotas argelinas (1738) | Vía

 ...en la armada del Océano, sirviendo de sargento mayor de la infantería de la escuadra de Vizcaya, y peleando en el estrecho de Gibraltar en el galeón San Pedro con otro de guerra de turcos, fue al abordaje y le echó el arpeo, y viendo que cortaban los turcos el cabo, se arrojó solo en el bajel para estorbarlo, en que se le opuso un turco a quien mató, quedando él mal herido, por lo que cargaron sobre él otros turcos y le derribaron a chuchazos, dándole muchas heridas mortales, hasta que atracó su galeón y le socorrió su gente, con lo que pudo levantarse y continuar peleando hasta rendir dicho navío, que tenía diez y seis cañones, quedando con un ojo menos y el rostro muy mal parado.

El gran duque de Osuna y su marina: jornadas contra turcos y venecianos (1602-1624). Cesáreo Fernández Duro, Editorial Renacimiento, 2006


viernes, 17 de agosto de 2012

Tarjetas monedero para la limosna de los 400 euros

La limosna pública obligatoria que impuso ZP y acabó por ventilarse -junto a dos planes E y un montón de borracheras locas- lo poco que quedaba del superávit de años precedentes, tórnase hoy en derecho adquirido. Como suele ocurrir en España, lo público que comienza con caracter temporal acaba echando raíces.

La Moncloa, ese lugar oscuro donde nadie sabe qué está pasando, decide prorrogar ad eternum esta limosna, no sin antes prometer -palabrita del niño Jesús-, que cumplirá el pretendido fin de que sus perceptores encuentren un trabajo (un sueldo). Rajoy pues, continúa la política de Zapatero sin despeinarse el Just for men que lleva en la cabeza.

Frente a esta polémica medida, mucha gente se lleva las manos a la cabeza. Y lo hacen dando datos:
  • Comenzó en febrero de 2011 siendo una ayuda directa a 80.000 parados sin otra prestación y hoy, agosto de 2012, la preciben 200.000. Creciendo.
  • Se condiciona a estar buscando activamente un trabajo. Sólo un 6% han encontrado un empleo, índice mucho menor que el de crecimiento de receptores de la limosna.
  • Es una limosna que hace tabula rasa: la perciben personas con patrimonios y obligaciones familiares muy diferentes.
Y aportando algunas consideraciones:
  • Viendo los salarios de los trabajadores no cualificados, viendo dónde está el salario mínimo, esta limosna desincentiva la búsqueda de empleo.
  • Recibir esta limosna, pone en una situación de mayor vulnerabilidad a quienes trabajan en la economía sumergida ("como recibes esta ayuda, te bajo el sueldo, pero trabajas lo mismo").
Sobra decir que hay gente que está a favor de que exista este tipo de ayudas. Para ello argumentan que hay gente que pasa hambre.


Ante la reforma del gobierno

Ante la prórroga, el gobierno insiste en que a partir de ahora solo percibirán la limosna aquellas personas "que lo necesiten". El gobierno sigue sin enterarse de nada: hay gente que necesita comprar leche y hay gente que necesita salir de fiesta con sus amigos canis. Este gobierno centrorreformista cree que puede establecer cuáles son las necesidades objetivas de cada cual y decidir quién será justo entre pecadores y quién no. Esto es común cuando se trata del problema esencial del Estado benefactor.

¿Por qué no actuamos como si los problemas que tenemos delante y la reacción de la gente fueran reales? ¿Por qué no dejamos los planes falansterianos en el cajón y nos dedicamos a resolver un problema concreto en lugar de marear con procesos benefactores públicos farragosos?

Ante los datos de cómo ha funcionado la limosna hasta ahora y cuáles son las perspectivas de la economía:
  • El número de personas sin ningún tipo de ingresos seguirá aumentando sin poder prever una fecha de cambio de tendencia (se puede calcular en función de la edad, cuándo va a ir muriendo la gente, pero los cálculos serían inútiles). Esto nos indica que la limosna pública no puede tener caracter temporal.
  • La gente busca o no trabajo independientemente de recibir o no esta limosna. Intuitivamente parece que la gente busca menos trabajo una vez percibe esta limosna. Esto nos dice que la limosna hay que desvincularla de la búsqueda de empleo.
  • No es lo mismo no tener ingresos que no tener medios de vida. Hay que evitar los abusos. La limosna debe estar condicionada a ser empleada en artículos de primera necesidad. ¿Cómo fuerzas a la gente a emplear este dinero donde tú quieres que lo emplee? Si ese dinero solo lo aceptan en ciertos lugares. ¿Cómo haces eso? En lugar de dinero, dando una tarjeta monedero. Es más, una tarjeta monedero que ni siquiera tenga euros, sería lo ideal.

Ventajas de la tarjeta monedero
  1. Consigues que la gente reciba ayuda concreta en lo que necesita. Puedes variar la "cesta básica" de forma dinámica, en productos y cantidad, en función de las necesidades de cada receptor (familias con niños, con enfermos, etc).
  2. Impides abusos. Cuando el cani vaya a comprarse una llanta para la "amoto", no le valdrá la "paguita" pública.
  3. Se podría unir este sistema al de las pensiones no contributivas y la renta básica de inserción social.
  4. Si las tarjetas no tienen euros, sino "unidades monetarias", habría un control sobre esa moneda. España recuperaría una pequeña parte de su soberanía monetaria: estas partidas no afectarían a la deuda pública siempre y cuando en ningún momento entrasen en contacto con los euros (es decir, los productos de la cesta básica tendrían que ser españoles). El productor último que recibe las u.m. debe poder reintegrarlas al sistema circulatorio de ayudas por medio de deducciones o adelantamiento de impuestos.
  5. Es un sistema conocido y en uso desde hace muchos años por las empresas privadas. No muy diferente de los "vales de comida".
Me paro aquí un momento para explicar el sistema que se me acaba de ocurrir (recuerda vagamente al de las europesetas electrónicas). Una persona recibe una recarga electrónica en su tarjeta cada día 10 del mes. Son 250 unidades monetarias. Hace sucesivas compras en hipermercados a lo largo de ese mes. Otros gastos como agua, luz, internet básico, café y chocolate; los paga con parte de la pensión (503 euros) de su anciana madre que se pasa el día hablando con el televisor apagado. A fin de mes les queda un ahorro de 190 euros. Por algún tipo de baremo dinámico, el mes siguiente, la persona recibe 150 u.m. en la tarjetita. Eso por una parte.

El Ahorramás de la esquina ha ingresado a fin de mes 30.000 euros y 20.000 u.m.. Pongamos que tiene que pagar en impuestos un total de 15.000 euros (el IS está al 30% y hago el tipo de cambio 1:1), como ha ingresado 20.000 u.m., el Estado le queda a deber 5.000 euros o unidades monetarias. Es decir, el comercio puede pagar sus impuestos en esa nueva moneda.

Los Oompa Loompas del ministerio de Hacienda, no aumentan el gasto público para ayudar a la gente, sino que reducen los ingresos públicos.

Creo que se entiende.

Otra solución sería no dar la limosna a nadie de forma pública. Pero eso no es tan entretenido.

Gratis:





jueves, 9 de agosto de 2012

Soluciones extrañas a la crisis de deuda

La crisis nos brinda una oportunidad perfecta a muchos españoles para golpear la barra del bar y proponer soluciones mágicas. Me parece muy bien debatir y proponer cosas, creo que es algo bueno que en la calle se debata de los asuntos públicos y la gente tenga formada una opinión. Al fin y al cabo, como ciudadanos romanos, nuestra sociedad se vertebra entorno a ciudades y el corazón de la ciudad es el foro.


Una de las soluciones a la crisis más descacharrantes que he leído últimamente se la debo a Daniel Marín, que en su blog de intereconomía propone la vuelta a la peseta (hasta aquí algo bastante frecuente) y hacer un timo de la estampita masivo. Veamos en qué consistiría el mayor latrocinio del universo conocido.

España tiene una deuda pública de 599.216M € nominada en euros. Los españoles tenemos en depósitos 2.441.169M € nominados en euros también. Vale, pues imprimimos pesetas para respaldar todos los depósitos. Luego, el estado ingresaría 2.441.169M € en euros (a cambio de la misma cantidad de pesetas-papelitos que no le cuestan nada).

Bestial, acabamos de poner a cero toda la deuda pública del país y encima nos sobra una cantidad brutal de dinero en euros. ¿Algún problema? Si me cambias cada euro que tengo en el banco, por la misma cantidad (no el mismo valor) en pesetas, te mato.

-No, pero yo pensaba que...
-El creíque y el penseque son amigos del tonteque.

Coeficiente de caja del 100%

Esta loca idea se parece lejanamente a otra de Huerta de Soto en la que hablaba de exigir a los bancos un coeficiente de caja del 100%. Es decir, acabar con el modelo de reserva fraccionaria (cosa que no comenta el anterior blogger), por lo tanto con los bancos centrales y por lo tanto con el monopolio de la moneda.

Con un coeficiente de caja del 100%, los bancos tendrían que vender droga para obtener beneficios con los que poder conceder créditos. A mi no me importa que un banco venda droga, pero entiendo que sería muy difícil la financiación en este medioambiente. Quien dice vender droga, dice cobrar comisiones, para mi es lo mismo.

El gran beneficio de este sistema sería que te desaparece la deuda pública (a no ser que emitas bonos a largo plazo y te inventes algún tipo de interés extraño: probablemente los Estados acabarían expropiando todas las minas de oro y plata para poder pagar a sus soldados), y sería (prácticamente) imposible un comportamiento burbujil en ningún mercado. La gran desventaja vendría por el lado de la financiación, quienes pudieran conceder crédito serían los que el día del cambio al patrón oro, fueran ricos (bancos, grandes empresas, el perro de la Lotería...). Habría poca movilidad social (este aspecto creo que no ha sido estudiado a fondo), etc. Es decir, como siempre en esta vida: pros y contras.


Europesetas (electrónicas)

Tengo un paisano que propone algo más plausible (ya que no obliga a un cambio jurídico a nivel europeo). Se trata de -sin tocar el euro y su estatus en España- crear una nueva moneda nacional que solo sea aceptada en España y su circulación sea forzosa (este punto es importante ya que se trata de... billetitos de monopoly). La propuesta viene motivada porque a juicio de este economista, el euro es una moneda hecha a medida de Alemania. La heterogeneidad de la Eurozona y los requisitos con que se fundó el euro no fueron pensados para el bien del conjunto sino de Mitteleuropa.

No niega que esta es una crisis estructural (a varios niveles, diría yo), pero defiende que en el corto plazo esta crisis sigue el esquema clásico de una crisis de demanda (aquí habría mucho que comentar: estamos en una zona económica en la que cuanto peor nos vaya, más competitivos somos, así que...). Para resolver lo que él llama "circularidad perversa" (crisis de demanda, enfriamiento económico), propone la introducción de una moneda paralela al euro. El problema es que lo expone de tal forma que si estudiara una ingeniería, lo expulsarían de la carrera:
Esta moneda simultaneada con el euro, llamémosle de momento europeseta, será además de curso legal y forzoso asignando a 1 europeseta el contravalor de 1 euro. Mi propuesta es estrictamente económica, dejando a políticos y juristas la implementación legal. Asimismo, soslayo de momento los aspectos técnicos de la cuestión -ley de Gresham, velocidad de circulación de la moneda, base monetaria, control de M3, pagos de pensiones debidas a residentes en el extranjero, dividendos e intereses a accionistas no residentes, porcentajes de precios a pagar en europesetas y euros, porcentaje de salarios de funcionarios, prestaciones por desempleo y pensiones a retribuir en europesetas y euros, porcentaje de impuestos a pagar en una y otra moneda, etc.- para centrarme en la pertinencia de la propuesta.
Ole. Usted vaya soslayando.

En general me parece una propuesta más elaborada que otras. E incluso deja espacio para que el emisor de las europesetas sea el propio BCE. Esto no sería problemático porque esas europesetas no cotizarían como divisas, se emplearían para transacciones internas españolas. Con lo que, por ejemplo, la necesidad de financiación exterior de España se vería muy reducida (tendría que pedir pocos euros ya que una importante parte de sus pagos serían en europesetas). Esto a su vez reduciría la prima de riesgo, etc.
En estricta lógica económica, el euro solo lo necesitamos para importar (bienes, servicios y divisas), exportar, reembolsar las deudas contraídas por particulares (empresas y familias) en el extranjero, pagar a nuestros funcionarios en misión fuera de las fronteras (embajadas, cooperantes, militares, etc.) y hacer frente a los vencimientos de intereses y principal de la deuda pública en euros en manos de particulares, residentes o no, o de instituciones extranjeras. Pero para comprar un o alquilar un apartamento, tres quilos de manzanas cosechadas en España o pagar las prestaciones de desempleo, las pensiones y el salario de los policías municipales no se necesita ninguna moneda convertible exteriormente: es suficiente que sea legal y de curso forzoso con un contravalor igual al del euro. Por tanto ¿qué pasaría si, verbigracia, el Estado desembolsara la mitad de sus pagos en euros y la otra mitad en europesetas? Pues sucedería que los pensionistas, verbigracia, tendrían exactamente el mismo poder adquisitivo que en la actualidad salvo que quizás no pudieran viajar tan frecuentemente al extranjero ni pudiesen consumir tantos bienes y servicios de importación. En compensación, el Estado estaría menos sometido a la tensión de los mercados al emitir deuda en europesetas. De esa guisa, se rompería el esquema Ponzi actual y la economía española entraría en una dinámica virtuosa si paralelamente se acometen las transformaciones necesarias para asentar la competitividad de nuestro país. Y para paliar el peligro inflacionista en el largo plazo –de momento, hay factores de producción, mano de obra y capital, subutilizados- se puede inscribir en la Constitución alguna restricción razonable respecto al gasto del Estado sea en la moneda que sea.
Hay unos cuantos brindis al sol, pero no puedo evitar acordarme del tema de la competencia de monedas y las "monedas libres".

Dinero libre

Si que haya varios panaderos hace más justo el mercado del pan. ¿Que haya varias monedas no hace más justo el mercado de la moneda? Siempre que pienso en esto no puedo remediar acordarme de la gente que no es muy buena en matemáticas. Creo que un gran impedimento para la libre competencia de monedas es que la gente no es buena llevando cuentas. Olvidaos de ecuaciones extrañas, desarrollos teóricos y razonamientos lógicos: la gente no sabe matemáticas y si queréis una prueba, mirad cuánta gente juega a la lotería.


El dinero libre es una moneda que sirve como dinero y no como nada más. Por su acumulación no eres más rico y por su carencia no eres más pobre (en cierto sentido sí eres más pobre porque tu capacidad de adquirir productos se ve limitada, pero bueno). El truco está en que el dinero se vaya gastando, deteriorando, agotando su uso. Imaginaos que en lugar de un billete de 100 euros, tienes 10 decilitros del líquido azul de los anuncios de compresas. Cada vez que esos 100 euros cambian de manos, queda menos líquido, así hasta desaparecer. La versión aburrida es que el dinero sea válido durante un tiempo. Que los billetes caduquen.

¿Cómo acumular riqueza? Varias formas: ser bueno en tu trabajo (tú tienes un valor intrínseco), ser propietario de un trocito de una empresa,... Además, acabas con la clase rentista y con esas gerentes cuarentonas de las discotecas de Puerto Banús. El precio del dinero se mantiene constante porque la cantidad de dinero disponible sólo aumenta de forma directa con la cantidad de riqueza disponible (sí, necesitas una entidad emisora basada directamente en la confianza que cada agente económico aporta al sistema). El gran problema de esto es que nunca tendrías un programa espacial. Ni autopistas. En general no me fío de un sistema monetario que se basa en la bondad de los demás.

Sistemas monetarios de ciencia ficción

No es casualidad que la mayoría de autores de ciencia ficción sean libertarios. Usar mucho la imaginación hace que te plantees cómo funciona el mundo. Así, encontramos la Unidad de Valor Estándar de Jack Vance, equivalente a una hora estándar de trabajo. Algo parecido es basar tu moneda en lugar de en tiempo, en calorías. También están los modelos basados en algo muy precioso -como un patrón oro-, que por ejemplo en Marte, podría ser el oxígeno.

En obras de ciencia ficción 'hard', no dan muchas vueltas con la moneda. Simplemente se describe un intercambio electrónico: si toda la moneda que hay está contada, y cada intercambio se contabiliza, el fraude y el robo son (casi) imposibles. En estas historias o bien no hay ricos (ya que todos son ricos) o bien los ricos lo son por tener cosas (no dinero). La moneda se convierte en un medio de cambio que carece de valor intrínseco (a nadie le importa que alguien tenga mucho dinero, las sociedades basan el éxito social en otros aspectos vitales).

Caso particular es Star Trek donde la Federación ha dejado de usar monedas. Tienen una máquina que es un replicador, que crea cualquier pequeño objeto a voluntad. (Nota: los Ferengi sí usan una moneda y la fabrican de un material que no se puede replicar).

La solución a la crisis está clara: inventar el replicador.

La solución más extraña de todas

La solución más rara y absurda para la crisis de deuda de España es... lo que ahora están haciendo nuestro gobierno y el BCE.

Subir impuestos, aumentar la deuda pública, mantener todos los palos en las ruedas del sistema productivo, no dejar caer ningún banco; son justo las cosas que no hay que hacer. Y es precisamente lo que se está haciendo. Es muy raro tratar de solucionar así nuestro problemón.

Bola extra

'Moneda' viene de Juno Moneta, el templo a Juno donde se acuñaban las monedas. Etimológicamente, se emplea la misma raíz que en la palabra 'admonición', que significa advertencia o recordatorio (en latinajo, monere).

Más:

martes, 7 de agosto de 2012

Prometheus (2012)

A la media hora estaba pensando cómo enfocar una crítica de la película en el blog. Como me reía solo, un niño de once años me llamó la atención y casi me pega. Eso fue lo más emocionante que me ocurrió viendo la última de Ridley Scott.

Debe haber algún tipo de virus en Hollywood -de forma temporal podemos llamarle Yorslukas-, por el que historias que forman parte de la mitología contemporánea son usadas y violadas sin contemplación por el afán de hacer un dinero fácil. Este virus hace que las grandes historias de los 80 sean prostituidas una y otra vez. Lo vimos con el pobre Indy, con La Guerra de las Galaxias, más o menos con Terminator; ahora le toca el turno a un despiadado Ridley Scott que si bien no crea un reboot en el sentido literal, si que se aprovecha de la franquicia de Alien para dejar su cagadita y huir.

Cuando saquen la versión española del Blu-Ray, debería llevar una pista de comentarios de Gemma Mengual. Es la película ideal para que la deportista-comentarista te ralle: «uff, ahí el malo ha entrado justito ¿eh?», «mmm, parece que en esta escena los actores andan flojitos». Es que toda la película es un querer y no poder.

«Alien ha dejado el listón muy alto. Sacar una precuela es de mataos».

De qué va la movida

Voy a revelar detalles de la trama, estáis avisados. Bueno, y también os preaviso que no entendí muy bien por qué los personajes hacen lo que hacen. Creo que ni Ridley, con su Yorslukas encima, pueda explicar muy bien de dónde vienen y a dónde van los personajes. Aparecen, desaparecen, tienen cambios de humor extraños. En fin, vamos al lío, que me enfría el postre (?).

Si quieres estropear una película, ponle varios finales (hola, Señor de los Anillos), si quieres quedar como un tarado, ponle varios comienzos. Prometheus tiene tres comienzos.

Primer inicio: Una especie de fiber que no ha dormido nada en varios días se coloca al borde de una cascada y abre una lata de caviar. Come un poco y luego vemos cómo este caviar en realidad es ADN que se mezcla con el suyo, lo recompone y lo sustituye y... el tipo se cae por la cascada. Vale. Te quedas con la idea, pensando que te va a servir para algo en las próximas dos horas de película (pista: no te va a servir para nada).

Segundo inicio: Una nave espacial en el espacio profundo. Bueno, bueno, bueno, ya la cosa mejora. Echaba de menos ver naves espaciales en el cine. Me hacen falta muchas naves espaciales: es una buena forma de amortizar el precio de la entrada, ver algo espectacular e imaginativo. En esa nave hay un tipo muy hierático (es un androide) que encima protagonizó Centurion. Fassbender está toda la película poniendo cara de «me acuesto con señoras mayores por dinero» (volveré sobre esto más tarde), pero como hace de robot, se lo perdonamos. Resulta que la tripulación humana está en hibernación y él se dedica a tareas de mantenimiento en la nave. Hasta aquí bien. Lo que no entiendo -ni yo, ni la eficiencia de recursos en la organización industrial- es por qué el robot se dedica a ver películas, a ver los sueños de los que hibernan y a aprender otros idiomas por el método humano. Si yo tengo un robot en una nave, estaría todo el tiempo en su podio de carga, conectado a la nave que en caso de alguna incidencia lo avisaría. Nada más.

«Señora de las cuatro décadas, no quite años a su vida. Póngale vida a los años, que es mejor».
Tercer inicio: Una vez que se despiertan los tripulantes -debe haber unos 30 o 300, nunca lo llegamos a saber-, Charlize Theron los reúne en la pista de baloncesto de la nave (?). Como es una misión extraordinariamente cara, han contratado a gente muy mediocre y no les han aclarado ni cuál era la misión antes de subir a bordo. Como tienen una tecnología superior a la Nostromo o incluso a la Sulaco (volveré sobre el tema más tarde), la pista de baloncesto es en realidad una holocubierta tipo Star Trek. Un holograma de Peter Weyland, el dueño loco de la compañía, les suelta dos generalidades. Después, Charlize nos presenta a dos de los protagonistas. Dos médicos que andaban por el mundo descifrando jeroglíficos (hay una escena anterior en la que se ve a los dos descubriendo una piedra con dibujitos, pero no nos importa en absoluto porque estábamos discutiendo con un niño de once años). Esos dos son pareja, pero destilan tanto amor, pasión y erotismo como un plátano y una piedra en un saco de patatas.

Mi civilización terraforma planetas, expande la vida inteligente por el Universo conocido desde hace eones... y deja la dirección de la Fábrica Ultrasecreta de Bio-armas del Apocalipsis Total en todos los restos megalíticos de las civilizaciones de la Antigüedad. ¡TODO BIEN!
Han pasado casi cincuenta minutos y por fin empieza la película. Resulta que diferentes culturas antiguas de la Tierra dibujaban una misma constelación y Weyland cree que ahí está el origen de la humanidad. La nave llega al sitio (haber empezado la película aquí, gañanes) y los señores salen en trajes poco trabajados a explorar lo que parecen unas ruinas subterráneas.

Como tienen una tecnología muy superior a la del resto de la saga (en serio, es una cosa que destroza la película), lanzan unas bolitas que vuelan y mapean el recinto en tres dimensiones. Con más seguridad se adentran, sin colocar ningún foco, por ese sitio tan oscuro, hasta que llegan a una especie de pozo del que sale agua. El Doctor decide que se puede respirar así que todos se quitan alegremente el casco.

-Euh... no creo que nos debamos quitar los cascos en un planeta alienígena inexplorado.
-¿Y qué podría pasarnos? ¿Que algún alienígena nos violara por la boca? -buf, aquí no estuve fino.

El Grupo de Acción llega hasta un cadáver alienígena aplastado por una puerta. Sacan el datador-de-carbono-14-de-bolsillo y estiman que lleva así 3.000 años sin pudrirse. El androide abre la puerta PORQUE SABE LEER EL IDIOMA ALIENÍGENA. La Doctora mete la cabeza del alienígena en una mochila muy cutre y entran todos en la nueva estancia.

La nueva sala tiene una cabeza gigantesca humanoide y un montón de pequeños cilindros sospechosísimos. Pero ahí entran todos como Pedro por su casa, como si incluso fuera aburrido descubrir ruinas de civilizaciones interplanetarias. Desde la nave les avisan que se acerca una tormenta de arena y tienen que volver. A finales del siglo XXI, la humanidad hace viajes interestelares pero una tormenta de arena detiene una multimillonaria misión científica, ok.

Por ahí tiramos el tabique y le ganamos metros a la finca.
El robot, sin que nadie lo note, se lleva un cilindro en una mochila cutre y asquerosa. Al mismo tiempo, mientras se van, de los cilindros empieza a surgir El Mal en forma de chapapote. Casi se me olvida, hay dos astronautas que se quedan atrapados dentro (tienen mapa 3D y conexión de radio con el resto de sus compañeros, pero eh, se pierden y quedan atrapados).

De vuelta a la nave, la Doctora comprueba que el ADN de la cabeza alienígena es compatible con el ADN humano. Como está medio loca, cree que es una señal o algo. No sé, creo que esto era una parte importante de la película pero no le presté atención. Después, el robot, que tiene una programación muy peliculera, le pone una gota de Mal al Doctor en su copa de whisky (¿por qué llevar whisky al espacio?). El Doctor, que ahora lleva El Mal dentro de su cuerpo, se acuesta con la Doctora.

Te pones muy sexy cuando te enfadas.
Por su parte, los dos que se quedaron atrapados en las ruinas, se encuentran con que el chapapote adquiere forma de espermatozoide gigante de Cthulhu. El espermatozoide gigante le empieza a hacer el amor muy fuerte a uno, y el otro, que quiere soltarlo, se encuentra con que el bicho lo viola por la boca. Es un bonito homenaje a la saga, ya que Alien es básicamente un pene gigante con patas y dientes y todas las películas tratan casi exclusivamente el tema de las relaciones sexuales interespecies no consentidas.

Pasa la tormenta y el Grupo de Acción regresa a las ruinas. El robot se va por su cuenta a explorar la Sala de Control Alienígena, donde ve hologramas absurdos y un planetario donde aparece la Tierra con su configuración continental actual. El resto, ve cómo el Doctor estornuda trozos de Mal (o esperma de Cthulhu) así que lo llevan a la nave para darle una aspirina o algo caliente y meterlo en cama. En la puerta de la nave, Charlize Theron, que es la única que no tiene la mentalidad de un boyscout problemático, no les deja pasar con un tipo que evidentemente está infectado con algo desconocido. Ésta es mi chica. El personal que se supone altamente cualificado para esa misión, insiste en meterlo dentro y exponer a todo el mundo a una muerte casi segura. Al final, se acaba la discusuión porque Charlize tiene un lanzallamas y quema al Doctor. Gratis.

Los caraconos.
Vale. Ahora pasan muchas cosas muy rápidas y ninguna tiene el más mínimo sentido.

La Doctora se hace un chequeo por si está infectada por Cthulhu. En el chequeo, el robot le dice que está embarazada y justo tras saberlo le dan dolores de parto. Justo ahí ¿eh? Gemma diría «esta escena anda muy justita». A continuación, unos tripulantes desconocidos intentan apresar a la Doctora, que les golpea y huye. Acaba metiéndose en una cabina de autocirugía -programada para atender sólo a hombres- y se autoopera en un delirio gore completamente gratuito. Se saca al bicho de la tripa y lo deja ahí encerrado para caminar ensangrentada (¡acaba de autooperarse!) por la nave.

Acabo de abrirme el abdomen, extirpar un alienígena, meterme ocho litros de anestésico, graparme la barriga, pero ESTOY BIEN EH.
La tía llega hecha un desastre, sudando, casi desnuda y llena de sangre a una sala donde aparece Peter Weyland. ¡Oh, estuvo todo el rato en la nave y no nos importa nada! Se ponen a hablar mientras -insistamos en ello- la tía tiene grapas en el abdomen y está a punto de caer desmayada de dolor y miedo. Charlando y charlando, se les echa la tarde encima y acabamos sabiendo que Peter Weyland ha venido para preguntarles a los alienígenas el secreto de la inmortalidad. ¿Qué me vendes Ridley Scott? ¿Qué mierda me estás vendiendo?

Total, que se preparan para volver a la nave alienígena porque al viejo no le vale una cámara y tiene que ir en persona. Llegan a la Sala de Control Alienígena y despiertan a un alienígena que llevaba hibernando 3.000 años. El robot le pregunta algo y el alienígena -que tiene mal despertar- responde de forma lógica: decapita al robot y empieza a causar disturbios varios. Mata a todos menos a la Doctora, que hace la primera cosa con algo de sentido en las dos horas de película: salir corriendo. Pasan muchas cosas muy rápido y al final sobrevive la Doctora con dos trozos del androide. Gemma diría: «en la impresión general anduvo cortita».

Similitudes y diferencias con la saga de Alien

En realidad, los espermatozoides no son los típicos de Alien, pero sí que deben estar evolutivamente muy cercanos. Los alienígenas de Alien son llamados xenomorphos por poder imbricarse fuertemente con su anfitrión. Es una especie muy adaptable, y en Prometheus, vemos que pequeños alienígenas comparten parte de estas características (dejar embarazada a la peña, dominar su sistema nervioso, etc).

Los alienígenas humanoides se suponía que iban a ser la parte central del argumento de la película. Es un fracaso total de la cinta que no consiga que te importen lo más mínimo. No los puedes culpar: no sabes nada de ellos y tampoco te lo dicen, salvo vagas alusiones a ser creadores de la especie humana y conversaciones sobre Diseño Inteligente de cuarto de primaria.

La saga Alien, es género de terror dentro de la ciencia ficción (la ciencia ficción es el mejor género porque puede contener cualquier otro género (excepto la fantasía)), sin embargo Prometheus es ciencia ficción de derribo sin más. Ni siquiera las escenas de acción te entretienen, porque mientras las ves, sabes que va a seguir media hora de aburrimiento total y conversaciones estúpidas.

En los 80, el ciberpunk exploró el concepto de "corporación malvada". Hoy no queda nada de eso, así que no pongas a Charlize Theron de "supervisora malvada de la compañía".

De forma similar a lo que sucede en Aliens: el regreso, al menos se nota que la misión cuenta con recursos. Es decir, no envían a tres sociópatas con adicciones a salvar a la humanidad (forma frecuente de hacer que una película la cague por completo (hola, Matrix)). Borrad eso: sí envían a sociópatas ególatras con delirios constantes y poca o nula formación científica.

Obsolescencia invertida

Esto es algo que me enfada muchísimo porque arruina películas y sagas para siempre. Cuando una película posterior, tiene lugar en la datación argumental en un momento anterior, ¿por qué la tecnología es superior si no hay motivos para ello? Me explico. En Una nueva Esperanza, el mundo era decadente, no me refiero solo a Tatooine: un destructor estelar nuevecito era muy cutre. En El ataque de los clones, los destructores parecen mucho más modernos y en general todo es mucho más moderno de lo que será décadas después. Basta comparar la tecnología de la Prometheus con la tecnología de la Auriga (Alien: Resurrección). En serio, hablamos de diferencias de cuatro siglos.

Weyland Yutani tira el dinero

¿Te gastas un montón de recursos en una misión espacial y contratas a un camión de zotes? Es más, ¿tu Consejo de Administración te permite viajar durante años a otro mundo con secretitos? No prostituyáis a Weyland Yutani. Sería más creíble que la misión estuviera financiada por una caja de ahorros española de provincias.

Lo mejor
  • Algún escenario, algún efecto visual... pero si tienes un presupuesto de 100 millones de euros, eso hay que darlo por descontado. Es decir, es el mínimo a exigir de una peli de ciencia ficción espacial con ansias de blockbuster.
  • Buf, entra muy justito (hola Gemma) pero Fassbender haciendo de androide creo que aprueba por los pelos.
  • Hacía mucho que no veía una nave en el espacio en el cine. Gracias.
Lo peor
  • Quitas la referencia a Weyland y cambias los bichos y te queda una película diferente, una no-prostitución de Alien, que pasaría desapercibida.
  • La pretenciosidad de buscar una explicación al origen de la humanidad cagándose en Darwin y recurriendo al Diseño Inteligente. Tema de moda en EE.UU. pero que aquí al personal se la sopla bastante. Como decía un comentarista del blog: llevas a tu hijo de cinco años a un museo y le enseñas un australopiteco. Punto, se acabó el tema.
  • La cápsula de autocirugía está programada solamente para hombres (para un ingeniero tiene sentido que sea así, pero es un chiste muy rebuscado).
  • Cuando en una peli, el robot sin sentimientos, es tu personaje más expresivo, es que tienes un problemón muy gordo.
  • El androide lee los sueños de la gente que hiberna por alguna razón que no entiendo (hilando muy fino: en un sueño inducido no se sueña).
  • Soy un alienígena que lleva durmiendo miles de años, me despierto y mato a todo el mundo. Bien. Pero ¿por qué voy a encender la nave y pirarme? ¿Por qué no me piré antes de ponerme a dormir?
  • Soy CEO de una gran compañía y viajo varios años en secreto para preguntar a alienígenas que no sé si encontraré, cómo retar a la muerte. Por favor...
  • La relación entre los doctores. En una escena en que la besa, se nota que a la actriz le da asco. 
  • Hola, soy un científico que veo algo extraño en mis ojos al día siguiente de entrar en contacto con una sustancia alienígena desconocida, pero no voy a la enfermería ni aviso a nadie. Soy así. Me gustan las emociones fuertes y poner en peligro a todo el mundo.
  • El tema de los astronautas de la antigüedad me parece una buena excusa para una peli, sin embargo me pregunto por qué en Halo lo hacen tan bien, y en Prometheus tan mal. Ah, sí, debió ser por contratar al guionista de Perdidos, un señor al que le gustan mucho los principios pero no sabe acabar las cosas.
  • Entiendo que se quiera ganar dinero con la película (Prometheus está siendo negocio, lleva 250 millones de euros recaudados), pero hacer una película que guste tanto a niños como a abueletes y a frikis; es muy dificil. Alien, el octavo pasajero es un clásico porque no pretendió contentar a todo el mundo (y acabó haciéndolo).
  • Habrá 20 minutos más de película en la versión extendida.
  • Están preparando una segunda parte, que creo que será una precuela de nuestros culos.


sábado, 4 de agosto de 2012

La economía de un país no es como la de una familia

Carmen Tomás -la versión femenina de Roberto Centeno- estaba gritando en la tele la misma idea con la que Rajoy nos machacó en su rueda de prensa del reino de la piruleta. «No se puede gastar más de lo que se tiene». Que nadie se llame a engaño, me gusta tan poco la alegría contable en las finanzas públicas como al que menos, sin embargo el concepto de «no se puede gastar más de lo que se tiene», lo veo fácilmente rebatible.

Puedes endeudarte a largo e invertir a corto si te compensa el retorno de la inversión. Por ejemplo, tienes una tubería que pierde agua pero no tienes dinero para arreglarla. Esa pérdida, entre agua y humedades, te supondrá a final de año un coste de unos 600 euros (a los hijos de los ñapas no les alimentan los lobos). Entonces le pides 200 a un amigo para repararla. Tú no tienes dinero en ese instante, y quedas a deber 200, pero en el cómputo anual has ahorrado 400. Oh, cielos, parece que sí puedes gastar más de lo que tienes.


Ok, hice trampas: hablaba de reparar algo roto. Un hecho no previsible. La pregunta sería «¿puedes planear gastar más de lo que tienes?». Dependiendo de cómo pretendas recuperar ese dinero y de la rentabilidad que saques a la operación, puede o no ser rentable. Aquí, si hablamos de un estado o de una familia, son cosas completamente diferentes. Una familia puede quedarse en la calle por no poder hacer frente a sus deudas, pero es que una familia no tiene a nadie que vigile sus cuentas. En todo caso, si hay al menos un salario en el hogar, siempre pueden contar con una parte inembargable de ese salario y, cómo no, si tienen la suerte de ser del occidente cristiano, pueden contar con cierta solidaridad de amigos y parientes.

Ahora bien, ¿qué ocurre en el caso del estado? Los amigos borrachos de la disparatada contabilidad pública defienden que un estado puede vivir en un permanente déficit por la sencilla razón de que guarda un nivel de solvencia y genera retornos de la inversión de forma permanente. En muchos casos estos retornos no son directamente medibles (reparar una carretera es un gasto puro que sin embargo disminuye accidentes, ahorra reparaciones en los coches particulares, etc), pero existe un cierto consenso en que un estado puede estar permanentemente endeudado. A un estado le pueden embargar igual que a una familia, es más, pueden embargarle sus expectativas de crédito (cerrarle el acceso al mercado) igual que cuando a un Carpanta lo ingresan en una lista de morosos.

¿Cuál es entonces la diferencia entre una familia y un estado?

El control de las cuentas. Mientras que a la familia nadie le controla las cuentas y -salvo excepciones- puede prever lo que ingresará el mes siguiente; al estado le vigilan las cuentas un montón de agencias, comisiones, gabinetes (y en última instancia los ciudadanos si es que hablamos de países políticamente desarrollados). Es decir, un estado, aunque sea de risa, como Montenegro, tiene acceso a información sobre cómo le van a ir las cosas y puede aplicar medidas correctoras. Si un estado es muy irresponsable, probablemente ante un aumento drástico de ingresos, aumente en la misma medida sus gastos: se invente una ley de dependencia, dote de infraestructuras auténticos eriales mesetarios, etc. Si puedes pagarlo, en principio no pasa nada (bueno, sí pasa: recalientas la economía del país en lugar de guardar ese dinero en el cajón para cuando vengan mal dadas). El problema es que si de pronto caen tus ingresos de una forma no previsible, tienes que actuar muy rápido y hacer caer los gastos de forma rápida (yo solamente defiendo una excepción a esta regla: la guerra, un desastre natural muy bestia, una invasión marciana, un apocalipsis zombie...).

Si decides mantener tu nivel de gastos -e incluso aumentarlos- sin esperar un retorno de la inversión, como no tengas parientes o amigos multimillonarios que te rían las gracias, te estás arruinando. Los estados no tienen ni parientes ni amigos: si tiras tu riqueza por el retrete, lo más que harán será dejarte caer (algunos incluso te empujarán para eliminar competidores).


Un truquito que usan los estados para salir del pozo es devolver sus deudas en su propia moneda. Si en la anotación contable hay una cantidad fija y tu dinero vale menos que un somalí en casa de Kofi Annan, te costará "poco" pagar tu deuda (de paso te cargas la parte de tu economía nacional que hizo las cosas bien y recompensas a los idiotas que se endeudaron tanto como tú). Hay un método similar pero menos drástico que les gusta mucho a los progres modernillos: aceptar una inflación moderadamente alta durante una o dos décadas. Sigue siendo una solución horrible (¿qué prefieres, que te lancen a las llamas o que te metan en un microondas?).

¿No hay solución?

Sí hay solución pero no tiene muchos adeptos. Si no puedes envilecer tu moneda ni tienes amigos que te refinancien hasta el infinito, lo que te queda es empezar a enajenar bienes públicos como un loco. Nadie dice que sea fácil: lo que mejor puedes vender son las cosas rentables, lo que a la larga repercutirá negativamente en tu capacidad de crear prosperidad (a no ser que acompañes la enajenación masiva de bienes públicos con un plan de liberalización que dinamice tu economía y la haga atractiva y competitiva). En un país con una cultura que dice que los bienes públicos son vacas sagradas intocables, es políticamente difícil conseguirlo. Desde luego que en España ningún grupo político relevante ni ningún grupo de presión relevante están por la labor de defender esta idea. Creo que todavía están todos esperando a que suceda algo mágico.

Recordatorio


Dicho todo esto, que a nadie se le olvide que lo que hace falta es que la gente trabaje, es decir, un entorno competitivo y dinámico; reformas que controlen lo que hacen los poderes públicos; una reducción de los privilegios que expulsan al mercado de la actividad económica; una reducción de la burocracia en todos los órdenes; una administración que aproveche la economía de escala (sin cargarte la democracia por el camino); una clase política que no de vergüenza ajena; un plan que dibuje el aspecto que tendrá el país de aquí a veinte años; en resumen: lo que Inditex hace con Inditex, pero aplicado a tu país.

Como si no hubiera mañana