Una mitificación famosa con ánimo de llenar un -equivocado- vacío, es la del reino suevo para cierto sector de entre mis paisanos. Todo grupo humano reconocible mitifica su historia: desde aficionados al fútbol hasta aficionados a la astronomía, pasando por nacionalistas y concursantes de Gran Hermano. En lo sustancial no existen diferencias entre el objetivo de sus mitos cotidianos, tan solo el objeto a mitificar es lo que varía.
![]() |
Augsburgo, ciudad suabia. |
Lo que dice el saber popular sobre el reino suevo de Galicia
Los suevos son un pueblo germano que llega a la provincia de la Gallaecia en ~410 y se quedan hasta 585 en que desaparecen por culpa de los visigodos que por aquella época estaban en el resto de Hispania. En algún lugar se puede leer que constituyen el primer reino medieval de la historia, con la consabida excitación sexual que esto provoca en sectores de población previamente mencionados.
Primeras aclaraciones
A bote pronto, cuando se habla de la llegada de los suevos (suebi, sueben), es imprescindible señalar dos cosas esenciales:
- Ningún dato de población de la época es fiable. Lo que más se escucha es la cantidad sospechosamente redonda de 30.000 suevos sobre una población provincial de 700.000 hispanorromanos. Es decir, un 4,2%. Pero no nos quedemos sólo con ese dato, miremos dónde quedaron testimonios arqueológicos de asentamientos, qué lugares son citados y demás. Lo que parece quedar al final es una población mínima de suevos que no se mezclaron con la población local (probablemente no solo no se mezclaron sino que se llevaron a matar: los suevos recaudaban impuestos a sangre y fuego. Algo similar sucedió con los visigodos un siglo después). Es más, los asentamientos principales estarían en los lugares con mayor riqueza (con mayor densidad de población), en el siglo V esto significa Bracara Augusta y Lucus Augusti (otras ciudades de relativa importancia como Asturica Augusta, fueron arrasadas por los propios suevos, supongo que en algún tipo de operación de castigo). Hay autores que defienden la presencia sueva en Portus Cale y las Rías Baixas gallegas. Esto es lógico pues en el siglo V todavía había cierto comercio marítimo con el Imperio de Oriente y a los suevos les interesaba controlar varias fuentes de ingresos (sobre todo cuando los recaudadores y funcionarios de aduanas romanos se quedaron en el paro).
- Efectivamente, las crónicas nos hablan de una lista de reyes suevos en la provincia hispana de Gallaecia de 410 a 585. El caso es que de 469 a 550, no tenemos ningún testimonio escrito. Esto es la mitad del tiempo de existencia del reino suevo de Galicia. La mitad, señores. Siendo malvado, puedo afirmar que además del resto sabemos más bien poco. La historia del reino suevo la podemos dividir en tres periodos:
- De 410 a 469. Desde Hermerico hasta Remismundo, este periodo se caracteriza por el dominio político romano de la península. Los romanos parece que buscaron un equilibrio de fuerzas entre diferentes pueblos bárbaros. Así, apoyaban a unos u otros en función de sus intereses (campañas de Asterio en ~420, por ejemplo). En alguna ocasión, incluso las tropas romanas actuaron en auxilio de las fuerzas suevas frente a otros bandos. Es decir, los suevos iban justitos de independencia y poderío. Por no mencionar los conflictos internos, que probablemente la población autóctona contemplaba comiendo pipas.
- De 469 a 550. No sabemos nada de lo que pasó. Hay por ahí un llamado Parroquial Suevo, pero que de suevo solo tiene el nombre. Se trata de una compilación de la organización eclesiástica dentro de la provincia (sí, todavía todo el mundo le llamaba provincia a la Gallaecia, otra cosa es el título que otorgaban al líder militar: dux, rex, etc). Recomiendo a los ingeniosos que sitúen en esta época sus historias con orcos, magos, trasgos y gigantes: nadie les llevará la contraria.
- De 550 a 585 (realmente de 559 a 583 ya que solo destacan Teodomiro y Miro). Estos treinta y cinco (o veinticuatro) años son los que verdaderamente definen al reino suevo de Galicia. Los reyes, que sólo se dedicaban a arrasar a la población local, estaban ya bajo la influencia visigoda. Los conflictos entre los dos reinos eran frecuentes y pese a su inferioridad en recursos, consta que solían los suevos iniciar agresiones para expandir el terreno que podían avasallar. Este periodo es el que saluda a los concilios de Braga, la conversión de Teodomiro -y por tanto del reino- al catolicismo y en el que se recogen las andanzas de San Martin Dumiense, llamado por alguna razón, el apóstol de los suevos. El tipo venía de Panonia, fundó un monasterio cerca de Braga, y, como todo potentado, hizo el Erasmus en Tierra Santa. Sí, en aquella época todavía se hacían esos viajes. Siglos después se conoce que subieron las tasas de los aeropuertos y viajar se volvió prohibitivo (salvo si eras un cruzado, que entonces el viaje se convertía en una inversión).
Hay muchas precisiones que hacer para contemplar el cuadro con más amplia perspectiva. La población hispanorromana de Gallaecia, era católica (sí surgió un conflicto con Prisciliano, pero Prisciliano y los suyos defendían ser verdaderos católicos, es decir, pese a su anatematización en el Concilio de Braga, no planteaban realmente problemas dogmáticos como sí lo hacían los arrianos. Planteaban más bien cuestiones relacionadas con la liturgia y los ritos que, anacrónicamente, se llegó a insinuar que procedían de tradición celta prerromana (que jamás estuvieron los celtas en Galicia es otro tema hiriente porque está mitificado, pero se hablará de ello)). Quienes ejercían la autoridad administrativa en la provincia eran los obispos en las ciudades y en los pueblos mediante las parroquias. Solo tras la conversión de los suevos al catolicismo, podían empezar a enterrarse en los mismos camposantos que los parroquianos autóctonos (gente que hablaba un latín correoso y que probablemente seguía pensando que existía un emperador en Roma).
Una cuestión interesante por sus implicaciones a la hora de contextualizar una novela, una película o un videojuego, es la de la situación de la población prerromana (íbera o celtíbera), parcialmente civilizada y que pasó de la edad del hierro a la edad media a lo bestia. Es decir, gente que probablemente vivía en un castro y cuyo contacto con el mundo exterior era el coche que reparte el pan o las bombonas de butano (para la época pongamos aceite y vino) y que de pronto un día ve cómo pasan a estar bajo la autoridad de un culto extraño (¿cómo pueden estos cristianos adorar a un dios que se muere?) y de una administración extranjera (pongamos que podían hablar más o menos latín con los buhoneros, pero de suabo no tenían ni pajolera).
![]() |
Playa de Suevos en Arteixo. Hay varios lugares que se llaman Suevos, cosa que me dice más bien poco. |
El problema de todo esto
El gran problema que sobrevuela todo esto es la falta de fuentes primarias. Prácticamente solo tenemos testimonio escrito eclesiástico (Idacio, resoluciones de los concilios, Paulo Orosio, San Martin Dumiense, San Isidoro de Sevilla (ya en el VII) y mucho de esto está escrito con ánimo de Damnatio Memoriae).
![]() |
En Lugo no hay manera de construir un aparcamiento subterráneo como Dios manda. |
Otro tipo de testimonio lo deberíamos de poder ver en la arquitectura. Lamentablemente tenemos un problema bastante gordo. Hay testimonio conocido del siglo III (Santa Eulalia de Bóveda) y del siglo VII (Santa Comba de Bande), pero del V o VI, poco conocido. Es decir, tenemos criptas paleocristianas e iglesitas visigodas (en Ourense y Trás-os-Montes) pero nada propiamente suevo. Sí sabemos que había población en Lugo, Coruña, Tuy, Ourense, etc.; pero o bien fueron reutilizando materiales o bien los suevos no construyeron nada propio, cosa que indicaría su falta de arraigo. Esta presuntamente mínima importancia e influencia que los suevos tuvieron para la población autóctona, me hace pensar en que Gallaecia fue el lugar donde más tiempo pervivió el imperio romano de occidente. Únase a esto la poca presencia musulmana en estas latitudes. Pensadlo.
Esto último es una buena noticia para quienes erróneamente mitifican el reino suevo de Galicia: pueden mitificar al imperio romano, que mola más. Bueno, lo podrían hacer si no lo odiaran: el imperio romano es frecuente que nos lo vendan como imperialista frente a los hippies prerromanos que retozaban todo el día y comían uvas y moras. Una visión tan absurda como la mitificación de suevos y priscilianistas por igual ("iglesia gallega" oí decir a algún listo). El caso es que los encargados de perseguir y detener a los priscilianistas fueron los propios suevos. Conociendo a los introductores de la espinaca y el estribo en Galicia, yo diría que si los pillaban de noche en un bosque, los mataban a estacazos y luego violaban a sus caballos. Ya se sabe que la alta edad media era una época muy loca. Ahora reíros del siglo VI, llegáis a estar allí y bien que os cagáis encima (por cierto, esto de cagarse encima, me recuerda a la razón por la que se introdujo el vino: era más sano que beber agua).
Romanes eunt domus
Más:
- «No reivindicar a Prisciliano es suicida para Galicia» Entrevista a Victorino Pérez en El País. -> no encuentro mucha diferencia entre este caballero tan serio y Rappel o la Bruja Lola.
- Resoluciones del I Concilio de Braga donde se condena al priscilianismo, en latín, por supuesto.
- Un blog centrado en Santa Eulalia de Bóveda, con fotos.
- Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo II. Tratado de Cronología para la Historia de España. Madrid, 1796.
- Henrique Florez. España Sagrada. Theatro Geographico-Historico de la Iglesia de España. Tomo II. Madrid, 1747.
- Mitos de la historiografía galleguista, Manuscrits. Revista d'història moderna, nº 12, Barcelona, 1994, pp. 245-266. -> No lo leí, pero me apareció un par de veces en el buscador, así que lo pongo por si interesa a alguien. Creo que lo escribe un señor muy serio y muy enfadado.
- Abilio Barbero y Marcelo Vigil. La formación del feudalismo en la península Ibérica. -> Tampoco lo leí, pero lo dejo ahí para leerlo algún día.
48 comentarios:
Los romanos molan muchísimo más y construían mejor.
Según tu teoría, el reino suevo es anterior al visigodo. A la región que habitaban le llamaban Gallaecia y tenía tres provincias: Lugo, Asturias y Braga. Además se llevaban mal con sus vecinos que eran unos canallas que los querían invadir. Y vivían en Compostela, donde dejaron sus tumbas en el subsuelo de la catedral. Así que está bastante justificado el rollito nacionalista e independentista...
¿Y los Silingos? ¿Por qué nadie se acuerda de los Silingos, que llegaron corriendo detrás de los Suevos?
"Esta presuntamente mínima importancia e influencia que los suevos tuvieron para la población autóctona, me hace pensar en que Gallaecia fue el lugar donde más tiempo pervivió el imperio romano de occidente. Únase a esto la poca presencia musulmana en estas latitudes. Pensadlo."
Tal vez a eso se deba también que el gallego tenga un mayor parecido con el latín que el castellano, en términos relativos, claro.
Espero que se anime con lo de los celtas, que me fastidia la gente que se piensa que los celtas tocaban la gaita y el violín.
Lo haré, lo haré. A mi también me fastidia esa gente.
mira meu en Portugal enténdenme así que probarei haber se os nacionais españois que inda quedan polo visto tamén posúen esa habilidade
finaisS-I_______Conquista romana
260_325________ Muralla de Lugo; construese logo de mais de 250 anos de "dominio" romano do territorio, pola mala situación política e económica do imperio, cun crecente aumento de revolucións, e aparición dos bagaudas (que virían a ser os perroflautas modernos, ou esta xente que sae as calles a demandar poder para o pobo+-, o que viria a ser unha democracia, que logo de máis de dous mil anos xa vai sendo hora de reconquistala (non te fies moito deste último comentario que e persoal).
330 Constantino declara o cristianismo relixión do imperio.
385Treveris______Asasinato Prisciliano.primeiro herexe axustizado, condenado por "maleficius" (bruxeria) o que decimos aqui é, -meigas habelas hainas
409___438 Feudo suevo con roma, os silingos e alanos vencen os suevos pero gracias a intervención dos exércitos romanos con mercenarios visi_godos(os que logo unificarían a península(o que os xeógrafos políticos e nacionalistas "ben vistos" modernos de hoxe consideran, parte de Portugal, de España, de Gran Bretaña, e podemos incluír Andorra e unha morea de embaixadas))conseguen quedar no territorio
438- o pagano Rékhila manifesta actitude moi agresiva contra a poboación hispanorromana e a Igrexa Católica(Asinou un novo Foedus con Roma e alianzas cos Bagaudas, pese a esto os ¿8000? suevos mais os descendentes, dos fabricantes de petroglifos e dolmens,
440 asedian e conseguen a capitulación da cidade de Augusta Emerita, capital da Lusitania
441 apoderouse de Sevilla,
446 chegou á Península o xeneral romano Vito cun grande exército, formado en boa parte polos federados godos, para enfrontarse aos suevos. Non obstante, Requila derrotou as tropas romanas e Vito viuse obrigado a fuxir
453 Requiario, o seu sucesor, firma a paz cos romanos entregandolles a Cartaginense,
456 invadinde de novo a Cartaginense. Isto provoca a intervención dos visigodos, que derrotan os suevos na batalla do río Órbigo. Os visigodos perseguirón os fugitivos ata Braga, que saquearon e executaron a Requiario, ao que habían capturado, deixando como rei a Agiulfo que cometeu innumerables tropelías, provocando unha guerra civil que traería un periodo de caos no reino. O reino suevo, a partir deste momento quedaría limitado ao noroeste da Península Ibérica.
Nos anos seguientes sucederón loitas entre distintos pretendentes ao trono, cunha activa participación visigoda, Remismundo conseguíu unificar o reino, e durante o seu reinado os suevos se convertiron ao ARRIANISMO.
(469-550),Período escuro durante este tempo só é coñecido un rei: Teodemundo.
550_ fin do periodo escuro, por que aparece Carriarico, o rei que converte os suevos o CAOTICISMO, formando o primeiro reino cristiano da historia,
COMO GALEGO NON PODO SENON DEIXAR DE DAR AS GRACIAS A O ESTRATO DE POBOACIÓN SUEVA, POR ROMPER ALOMENOS DURANTE MAIS DE CEN ANOS, O CONTROL IMPERIAL,MAGOA QUE NON CHEGASEN ANTES DA EXPANSIÓN DAS DOUTRINAS DA SEITA CRISTIAN UTILIZADA POLO IMPERIO PARA O CONTROL DA POBOACIÓN aínda nos nosos días, triste verdade, reconfórtame saber que o pais mais xenocida do planeta, leva séculos a se desintegrar, e pronto terá como mínimo que deixar de ser un reino, que xa da moita vergoña que che digan español
Ademais son o primeiro reino cristiá en acuña-la moeda en europa.O que pasa cos castelans (espanois)é que tendes envidia porque vosos visigodos eran unhas merdentas tribos que guerreaban entr'iles sen union ningunha, e que de cando en vez vosos gloriosos "visigodos" eran unidos por uns caudilhos militares do tres ao carto.
Os visigodos non travalhaban pra-os romanos, que os visigodos eran arrianos de relixion.
E con respecto ó do "reino" romano (que na idade da que falamos tivo durante moitos periodos sede en Milán non en Roma)non era un reino, senon un estado papal cas veces era independiente e outras titeres dalgun reino ou imperio que colocaba ou deponia os papas ao antoxo.
E se falas do "imperio" romano occidental, no seculo dos suevos non era un reino senon un imperio ou os restos disto (por que as partes diste independizabanse ou sometianse voluntariamente a novos gobernantes coma no cso dos nosos suevos).
El Reino Suevo de Galicia no sólo existió, sino que como dice San Isidoro de Sevilla duró 177 años. Fue decisivo en la cristianización de la Península pues de hecho fue el primer reino cristiano del Imperio Romano. En esta conversión fue esencial la labor de San Martín de Dumio (Braga) y otros monjes impulsores de una corriente de primeras fundaciones monásticas. Un reino que no fuera tal, no habría convocado los Concilios de Lugo y Braga, en los que consta, no sólo ya los nombres de los primeros obispos gallegos, sino la primera división de un reino en parroquias. El artífice de esta organización interna fue el rey suevo Teodomiro. Braga conserva aún hoy en día el título de sede o metrópolis "de las Españas" en razón de su antiguedad dentro de la Península. Los visigodos muy posteriormente se convirtieron de la herejía arriana al cristianismo. Se sabe, por ejemplo, que los suevos apoyaron al príncipe Hermenegildo frente a su padre el rey visigodo Leovigildo. Los suevos fueron incluso socios de los bizantinos asentados en el sur, frente a los arrianos visigodos.
Claro que el reino suevo existió durante unos años. Claro que hay un parroquial suevo, claro que se convocaron concilios y claro que se habían convertido muy recientemente a la religión de los hispanorromanos (cosa que los visigodos tardaron mucho más en hacer).
Los visigodos sí trabajaban para los romanos igual que los suevos. El caso es que hubo muchos cambios de bando y conflictos entre caudillos. En el propio imperio romano surgían pequeños dictadores que disputaban el poder, etc.
Mi punto es que es una necedad histórica hablar de "nosos suevos" y "vosos visigodos". Mi punto es que la influencia sueva fue inexistente (prácticamente no salían de su coto si no era para hacer campañas militares). Cuando cae la autoridad romana en Gallaecia, el nuevo poder es el de la Iglesia, los suevos son MUY pocos en comparación con el resto de población y ni se mezclan ni tienen ganas (bueno, sí, se mezclan para adoptar las costumbres de los romanos).
Otro error muy común es pensar en que aquellos reinos eran como los reinos medievales. No tenían nada que ver. La designación de rey es ajena a esos mismos pueblos y tiene más que ver con una graduación militar y el caudillaje que con un poder centralizado e indisputable.
(continúa)
Sí es cierto que hubo acuñación de monedas suevas. Claro, las venían acuñando desde que andaban por Germania, también acuñaban los vándalos, e incluso los bizantinos cuando estuvieron por Levante. Había hasta ciudades que acuñaban su propia moneda ¿y? No se puede olvidar cuando se dice lo de las monedas suevas, que éstas llevaban el nombre del emperador de turno. Curiosa independencia. Tal vez nuestro concepto moderno de indepèndencia y soberanía no es aplicable al siglo V, pero eh, solo tal vez.
A influencia dos suevos si existiu, non influencia de que deixaran sua lingua noutros territorios(isto era imposible porque falaban latin) nin dun trazado arquitectonico propio nen nada diso por que eran pobos identicos aos romanos tanto suevos, visigodos, vandalos, astures, burgundios, lusitanos, alanos e todos os que queiras polo que segun a tua teoria tamén é unha necedade historica falar de reino visigodo porque non tiñan esa influencia que ti dis.
Ademais se non tiveran influenza nen unión nen coexión e dificil que tanto os bizantinos coma os francos confiasen en unha alieanza frutifera con eles, e se aliaron (¿por que sera..?).Outra proba de que era un reino estabre e sen reies-cudilho militares é que oubo unha dinastia reinante durante bastante tempo todos por linea sucesoria paterna(Hemerico 410- 438, Requila 438-448,Requiario 448-456(o que acuñou a moeda da que falabamos eire),Franta 456-457,Maldras 456-460(iste matou a seu irmán según nos conta Idacio, cronista da epoca,Maldras e asasinado despois disto).Aqui acaba a sucesión dinastica, pero ainda hai dous reis máis da familia, Frumario 460-464,e Reimismundo 460-480.Despois diste rei morre Idacio o cronista, e empeza a ser descoñecida a historia diste periodo, ainda que todavia sabemos nomes de bastantes reis da epoca por lendas e rexistros civís:Hemerecio,Veremundo e moitos máis. Iste periodo de escuridade remata sobre o 550 evolve a ver outra dinastia coma a primeira.
Tamén era un reino centralizado non coma ti dis, e que tiña a capital en Braga.
Respecto ao de mezclarse tense certa contancia historica de que era un pobo moi "luxurioso" e daquila non habia moito anticonceptivo. E o de mezclarse culturalmente era imposible porque xa eran romanos en todo o cultural, salvo algún resquicio de cultura ancestral(aos visigodos ocurrialle o mesmo).
Respecto a designación militar pra-os reinados dependia do rei, o que si e certo e que no caso dos suevos foron os propios romanos os que lle regalaron a provincia de gallaecia pra que formasen ahí o seu reino cara o 410 co rei Hemerico, polo que tamen o reino suevo foi o primeiro reino cristián de toda Europa.Tamén a xente di que os suevos impuxeronse en todo pola forza, e iso é pouco probable porque cos escasos suevos que había na zona se non os quixeran probablemente os exterminaran deseguido polo que o pobo debeunos aceptar ben porque a maioria dos civís eran autoctonos e en gran parte romanos, e se o goberno romano ordenaba que se respetase ós suevos o pobo iba facelo con alegría.
Hola Pablo. Decirte que me ha encantado tu artículo sobre los suevos. Me alegra mucho encontrar información sobre esta época tan desconocida de nuestra historia.
Sin embargo, me quedan muchas preguntas en el aire que me encantaría que me pudieses responder si tienes a bien.
En el colegio nos explicaron que todos los pueblos que terminan en -iz son de origen Suevo (Mondariz, Guitiriz, Romariz). Entendí que los suevos se habían trasladado -como era habitual en esa época- con todas sus familias, asentándose en los territorios de Gallaecia que el Imperio les había conferido.
Y segunda pregunta: ¿cuál sería entonces el origen "racial" de los señores feudales que siguieron a esa época? Cabía pensar que al igual que se creía en la parte visigoda, aquí los nobles debían también su origen a las tribus germanas. ¿puede ser así?
Muchas gracias
Manuel
1:
Es dificil saber hasta qué punto se repartieron por el territorio. Sí sabemos que mientras existió el reino suevo este pueblo se concentró en Braga. Hay más toponimia atribuida a los suevos en las zonas de Porto y Braga que en Galicia.
Ahora, ¿son esos topónimos suevos? Dificil saberlo: el idioma de suevos y godos no parece muy diferente (algunos reyes se llamaban igual, por ejemplo, Teodomiro). En lugar de hablar de topónimos suevos o godos, yo hablaría de topónimos germánicos.
2:
La nobleza tiene origen militar y este poder lo ejercían los germanos. Así que puede que se dieran las mismas circunstancias en suevos y godos.
Es dificil aseverar en estos temas porque carecemos de fuentes contemporáneas.
muchas gracias, Pablo, por tu rápida respuesta.
Hasta leer tu artículo, yo pensaba que los nobles gallegos: los Traba, Lemos, Troncoso, Andrade, Osorio, Soutomaior, etc, etc, eran descendientes de líderes militares suevos. Ahora tengo dudas.
Aunque bien puede inferirse que fueron el resultado de grupos de poder de origen local, erigidos como señores territoriales para mejor servicio del Rey.
Por cierto, sigues manteniendo que no es cierto el origen celta de los gallegos? Me he quedado muy sorprendido y me gustaría leer tu hipótesis.
Dudo que se pueda establecer un origen único para las casas nobiliarias. Dudo además que pueda mantener el poder la misma casa pasando por distintas "monarquías" y "periodos". Es muy brumoso el asunto como para tener una postura monolítica. Así que no sé.
Sí, sostengo que el sustrato celta es una desviación del sustrato castrexo, patrimonial del noroeste ibérico. Esta cultura castrexa se mezcló con la romana hasta tal punto que encontramos restos romanos (arte, monedas, manufacturas) en los castros y en época bastante reciente (s. II).
El problema aquí es que a partir del XIX se trató de dotar de una "historia diferenciada" a este lugar. Pero en aquella época se sabía menos que en las últimas décadas con las que ya podemos desmentir a Vicetto y Murguía de arriba a abajo.
Saludos.
O probrema e que agora a xente cando falan de Braga pensa en portugal, pero na epoca da que se esta a falar Braga era parte de Galicia e Portugal non existia, por tanto hai máis toponimia sueva nas cercanias de Braga porque como capital de reino que era, a corte, que era maioritariamente sueva concentrouse máis alí e puxo os seus nomes, en cambio, no norte da antiga Galicia, había unha maior concentración de aristocracia galaico-romana coa que os suevos tiñan máis probremas e non tantos señores suevos s'arriscaban a botar raices ahí.
E cando se di xermanos dise moitas tribus,as principais según Cayo Cornelio Tacito no seu libro das costumes xermanicas son Ingevones,Herminones, Istevones, Marsos,Gambibrios,Suevos, Vandilios(Vandalos).
Ademais istes periodos son en parte moi brumosos (como case todos os de Galicia) porque a historiografia Española tratou de escondelos, por exemplo pra que veas ó que me refiro:
http://desmontandoaroma.blogspot.com.es/2012/04/jalikiah-e-veracidade-da-historiografia.html
Nista paxina hai un exemplo moi claro de como se oculta a nosa historia.
Cando agora (hoxe) a xente fala de Braga e pensa en Portugal non é un problema. Braga está en Portugal. Tamén cando se di Lucus Augusti podemos dicir Lugo para saber a que nos referimos.
Este periodo é particularmente brumoso en todas partes, non só no caso galego. Galicia non é excepción no resto da historiografía europea occidental dese periodo.
Tampouco creo que exista conspiración anti-galega ningunha. E de existir nalgún caso, o estudio histórico é algo que a pode superar. Cando se investiga historia, hai que saber que o que se conta o conta alguén en base ós datos que ten diante e seguindo intereses propios do seu tempo e circunstancias.
Que lle pasa ó Reino de León? Era así como se chamaba o reino. Non hai que mesturar o concepto de reino medieval coas sociedades políticas actuais. Dubido que máis dun 10% da poboación no século IX puidera situarse nun mapa ou o nome do rei. Independentemente do nome do reino, o termo xeográfico de Galicia era empregado a cotío nos textos dos mouros. Non vexo contradición nin conspiración. Tamén ás Vascongadas ata hai un par de séculos se lles chamaba "montañas de Burgos". Non vexo o problema.
Non é que exista unha conspiracion antigaleguista senon que a xente non quere por os medios pra fra-la bola de neve que se leva creando dende os seculos escuros co que se acentua máis xa que a xente comeza pensar que o seu pobo non ten historia e comenza a apoiar ista idea creada pela iñoranza e comeza a transmitiala como se dunha verdade mundial se tratara. E se te sentiras medianamente galego nisto dariasme a razón e ten por seguro que naide vai gatalo seu esforzo en elimna-lo concepto de que non temos nen historia nen nome, non o van facer nen politicos, nen comediantes nen paiasos nen naide. Ademais aos gobernantes veñelle moi ben que reneguemo-los nosos orixes, por que asi costaralles menos "gobernar".Polo que se pos trabes ti mesmo máis vannos a todos costar darnos conta de que temos nacionalidade propia. Tamén se che fixas un pouco cando o galego comezou ter unha perda masiva de falantes foi o comezo diste mileneo,e iso que supostamente o galego esta máis valorado que cando era xove miña avoa,polo que os que mandan agora foron os que intentan extinguir toda a ideoloxia galega e non van axudar precisamente a recuperala así qu`o do complot pode considerarse bastante certo segun intereses politicos, asi que non vai a haber estudo historico posibre porque non o permitiran ou dirán que é endiabladamente caro.
E si e o de braga un problema historico por que se falamos dunha epoca hai que colocalas nacions no contido da epoca non no actual.Se se coloca no actual a xente dira "e mirade a capital galega esta en portugal, non en galicia e por tanto o reino ten que ser o portugues non galego, asi que isto é unha trola que estanme a meter, unha invención historica posterior, por tanto o reino galego e algo inventado, non mo vou crer"
Miguel, empregas uns conceptos que das por sentado que eu sei o que significan e non chego a tanto. Por puntos:
1.- Por exemplo, "sentirse un galego". Eu sinto frío, sinto calor, sinto cando petan na porta, pero non sei que é sentirse un galego. ¿Cando viaxo fora deixome de sentir galego? ¿Síntome máis galego cando escoito música en galego? ¿E se a canción é unha tradución?
2.- Das por suposto que "os pobos teñen historia". Así, semella que existen moitas historias distintas, cando o que hai é unha historia universal. Dentro desa historia das persoas que formamos a humanidade, hai sitios onde sucederon unhas cousas e non outras. O ámbito territorial do estudio é arbitrario: poderíase facer unha historia do mar Adriático, por exemplo, ou unha das cidades por riba da cota dos 2.000 metros.
3.- ¿Como vou influir nada en que achemos que temos nacionalidade "propia"? A nacionalidade é un efecto da dialéctica entre estados, unha particularidade legal. Se te refires á nación étnica ou lingüística, poida que teñas razón en que cada vez hai menos falantes pero hai datos que te desminten (http://gl.wikipedia.org/wiki/Lingua_galega#Galicia).
4.- ¿Cal é a "ideoloxía galega"? Algúns galegos poden ter ideoloxía pero que eu saiba non existe un éter vagando na atmósfera que faga pensar a tódolos galegos de toda época dun xeito particular. Mirando o CIS, a ideoloxíoa galega maioritaria é un autonomismo conservador e unha moral cristiá, pero isto sucede tamén en Biscaia.
Por todo o que dis, diría que pensas que existe algunha especie de ligazón máxica entre a terra e as persoas e que esta unión proporciona unha vontade de ser cara o futuro. Eu non vexo así as cousas: se vives en Canadá e tes fillos, ¿como se mide a galeguidade dos teus cativos?
Saúdos.
E o reino de leon chamabase asi porque cho di un profesor d'historia porque o leu nun libro, moi ben, que interesante bravo...
Quen o escribiu?En que epoca? Con que restricións?Echeme igual, iso é cousa doutra xente e non me importa total...Se son galego, so teño vacas e cabras que me importa a cultura, que me importa que a xente pense que non sei nen ler nen escribir soo por seren galego..?Probablemente os campesiño deranlle igual incluso que se lles morrera o fillo, eran pobres e non tiñan nada que perder, pero sabian que estaban en Galicia, e non en Navarra ou en Aragón.Tan so pola lingua e cultura, por que nos mercados habia rumores porque os reisees encargabanse de que seu subitos souperan a que territorio pertencian xa que necesitaban con quen enchelos exercitos, e sustenta-la economia...Ademais os siglos xi e x (os do mapa da paxina que deixei)son os seculos de esprendor da cultura xograresca,trovadoresca e segrlista galega, e malo seria que non ouvisen aos xograres cantar en galego(por que a letra distas cantigas hai que entendela, non so ouvila musica xa que os textos teñen moito dobre sentido, e os campesiños pese a ser pobres tiñan gusto e intelixencia, ademais oirian novas de reinos axeos ou do propio e por eliminacion saberian en cal vivian, ademais que os xograres e segreis tiñan que saber ben en que reino estaban pra saber ben como actuar, contando que se saben que un reino esta recrutando homes saber en que reino estaban pra que non os recrutaran a iles).Asi que creeme que estarian bastante enterados de onde estaban.
E se os reinos alleos dician que un reino se chamaba Galicia seria por que todos lle chamaban Galicia(Jalikiah).
Sentirse galego e (pra min) darse conta de que tes unha cultura propia, idioma etc. e non deixar ca asouballen e a consideren inferior(explico Eu fai pouco fun a outro pais cun grupo de españois, a maioria madrileños e estou seguro de que pasarias un calvario por sentirte galego(para iles que son de gran cidade isto é: fornicar vacas, durmir en palleiros cunha cabra metendoche un corno polo cu,non saber falar ben o "español" e falar unha derivante dista(o galego), ainda que " les hables el mejor castellano que cualquiera pudo oir " ver como torturan a unha catalá por ser "antipatriota", como se a "patria" na que a decidiran parir tivera que ser españa pola forza, oirlles decir que todos os galegos de certa "importancia social" son coma Franco salvo un que é dun xou de tv(unha princesa pra corina ou algo así).Eu o que desexo e que haxa respeto e equidade (cousa imposibre) e que se estamos nun pais de unha maneira obrigada(eu nunca decidín nacer en España)se nos respete por iguais e non por escravos e cunha terra que soo sirva pra prantar eucaliptos, que non pensen que por estar en españa temos que estudar todo en castelan e que son iles moi bos deixandonos estudar a nosa lingua, algo que debería dende logo estar terminantemente prohibido por seren unha deformidade do castelán, que se nos obrigan a aprender a sua histor tamén iles teñan que aprendela nosa pra respetanos e que vexan que non sempre na terra na que se situan as fronteiras de algo denominado polos románs gallaeqvia non sempre os que naceron ahí foron os seus mansos subito senon o contrario ou o ningún,e que sobretodo que se enteren que eu non tiven por que querer nacer español e podo sentirme moito antes liliputiense que español se me sae das xoias.E histo como eu creo que a xente máis se da conta é coa historia, porque ven que as cousas non sempre foron iguais e que iles tamén estiveron oprimidos e maltratados polos galegos e logrando que pensen con certa empatia se nos consideramos que fornican con toros, que a nosa lingua é en todo superior a sua etc, etc.Iso o considero sentirse galego. e sintoo se no outro comentario (no que me respondiches)puxen algo moi bestia.
E dou por suposto que os pobos teñen historia por que son a mezcra de outros moitos pobos que deixaron ou non deixaron pegada, e isa historia e algo que merece a pena ter en conta por que o que nos somos agora vai ser no futuro algo semellante ao que foron pobos anteriores.Se non soupesemos a historia dos suevos non saberiamo que compartimos unha infinitesimal parte comun da nosa cultura cos habitantes de Suevia no norte Alemá.E o mesmo cos Románs e cos celtas e cos africanos etc etc,
E pra que seve vivir se o final vas morrer se naide se acordara de ti...
Serve para sentir, e sentir non é soo senti-los cambios físicos como-petala pota ter frio ter calor etc senon que cada ambinte repercute na quimica do cerebro tal como que un día calquera alguén sentiu demasiado calor na cachola é a quimica do seu cerebro provocou que 20 anos despois fose agricultor, ser agricultor foi pos unha ilusión do rapaz provacada por un cambio quimico, por tanto o unico pra o que serve vivir e pra ilusionarse e experimentar cambios quimicos na masa de atomos que temos por cachola , e unha ilusion pode sr sentirse diferente por ter algo que outros non teñen ou so por ter algo propio (é o que se fae cando se compra).Ben pois se naces nun entorno no que se dan unhas caracteristicas que outros colectivos humáns non teñen pois podes tranformalo nalgo que merezca a pena prao estupido da vida, o cal é unha ilusión, e isto pode se-la causa do de SENTIRSE GALEGO, VASCO, PROVENZAL, LEONÉS, BRETON ou o que rabanos queiras.
Recoñeces que nacer en España é un feito fortuito. Aí está todo: por suposto que é fortuito, por suposto que ninguén elixe onde nacer. Agora, ¿por que é fortuito nacer en España pero non en Galicia?
Todo criterio de delimitación territorial para buscar razóns existenciais é arbitrario. Exemplo: "eu sonche da Coruña e en Coruña a xente é distinta ó resto de Galicia, ¿por que me din que son galego? ¿Por que me impoñen ser galego?" ¿Ves que non ten sentido elixir coller o que che gusta e deixar o que non? Se naces en Galicia nesta época, es español e punto. Iso non é nin bo nin malo. É.
¿Para que serve vivir se ninguén se lembrará de ti? A vida humana é un fin en si mesmo. Non é que "serva para algo", é que por si mesma ten valor absoluto. Non se pode nin de lonxe comparar unha vida humana cun prado ou un monte. Ou unha lingua.
En Madrid hai de todo home, non caias no prexuízo. Dende logo que hai moito español que ten prexuízos sobre o galego, vale, son os típicos catetos antiespañois (pois Galicia é matriz das Españas). ¿Vas combater un prexuízo creando outro?
Polo de máis, caes na mitificación da cultura. Falo do tema aquí: http://www.cronicasdeunmundofeliz.com/2013/07/para-que-sirve-la-cultura.html
O mito da Cultura serviulle ós alemáns para construir o seu estado-nación. Hoxe ese idealismo alemán non ten moito percorrido.
Saúdos.
Douche a razon en case todo, pero se naces nun sitio no que coa mezcra doutras linguas se ha creado outra propia hai que protexela, e no que dis de coruña eu che digo que se hai unha cultura nacida nun lugar e ise lugar ten lugares máis pequenos, que pese as diferenzas teñen unha cultura natural común que é mais completa ca do lugar pequeno pode considerarse que eres dunha mesma zoa xeral, por exemplo, o bierzo esta fora do territorio actual galego pero sonche tan galegos coma nos culturalmente.E se naces nun sitio a cultura pegase como os idiomas e é algo natural,por tanto fdormase unha identidade, e se despois venche outra identidade que menospreza á que estas acostumado a reacion máis natural e valorar a tua e non deixar que lles saquen as suas virtudes.Claramente un pode non querer isa identidade e atraerlle máis a veciña,e se naces nunha epoca na que o veciño domina sobre o autoctono considerandose que a cultura veciña e superior podes preferir a veciña, pero sempre(por razóns de tamaño)soe considerarse máis intima a natural, por tanto o dañador non pode esperar gran gratitude do dañado.Con isto o que quero dicir é que na fortuidade de nacer nun sitio fai que consideres máis propio o natural do lugar, ainda que iste haxa sido feito con moi semellantes inxustizas as que se estan a vivir.Porque se non nos preocupamos por protexe-la nosa cultura o mundo quedara cunha unica cultura porque todas acabarnse por comer unhas as outras.E supoña que darasme a razon en que é máis bonito un mundo colorido que dunha soa cor.
Moitos saudos.
A miña tese é que non fai falla acudir ó mito da Cultura para que rasgos lingüísticos, arquitectónicos, gastronómicos, musicais, etc. pervivan.
Ti dis que cando un chega ó mundo, existe unha cultura nese sitio (non moi ben delimitado). En concreto que hai unha cultura natural, nada menos. E tamén que hai culturas máis "completas" ca outras e incluso superiores. Ese mesmo argumento pode ser empregado por un mundialista (que diga que a cultura de todos é a cultura humana) ou por un tipo de Baralla que diga que os galegos estamos a danar a súa cultura "natural" do seu pobo.
O problema é que partes do concepto de cultura, que é un concepto que sempre depende de definicións subxectivas. A partires de aí, falas de protexer o idioma (en todas partes se fala diso, non é cousa exclusiva de Galicia) como unha especie de obxectivo colectivo para conservar a nosa identidade. Claro, se convencemos a tres millóns de mexicanos para que aprendan galego e o falen, a nosa identidade supoño que estará salvada.
Si, o mundo é máis bonito de moitas cores, pero estas cores non deben de ser obrigadas por institucións estatais. Se -por exemplo- a única razón para empregar o galego é porque é obrigatorio, inmediatamente pasará a ser un idioma inútil. Isto xa pasou, por exemplo, co xaponés en Indonesia.
Saúdos.
Cando me refiro a unha cultura"máis pequeniña" refirome que o tamaño da cultura dunha aldea e moito máis pequena que a cultura ao lugar de onde pertence, xa que esta cultura esta formada por a doutros moitos pobos do territorio que ocupa, e a cultura da primeira aldea que dixen, o que fai e complementa-la máis grande.Pero esto non se da tanto entre nacións porque a española, por exemplo é coma se non se quixese deixar complementar,nin pola vasca, nin pola catalá, nin pola galega.Ou cando un turista ven a españa pensa acaso en muiñeiras, tipiños con mascaras de carnaval,nos maios, no magosto etc.NON, so pensa en jotas
asesinatos de toros e comerllos testiculos, en zarzuelas.Pois ben cando se ha visto a cultura galega como española fora de españa...Nunca, salvo o Camiño, e por que pasa por cidades e vilas españolas que si que o aproveitan. Ista é a miña teoría.
Saudos.
A mi todo esto me sigue soltado un tufillo a nacionalismo español, que tira pa'tras. Aun coincidiendo en un 70% con lo que dices (por ponerle un porcentaje) creo que ese ensañamiento con el que te expresas pinta tan mal como el que utilizan ciertos nacionalistas gallegos. Creo que es mejor no entrar a discutir aquello en lo que pueda no estar de acuerdo contigo... Menos mal que dices en algún lugar que no fueron mucho mejores los visigodos que los suevos.
Miguel, ¿o Camiño non é cultura cristiá? ¿Non existe unha cultura cristiá ou católica?
Hombre cuervo: en todo caso será nacionalismo romano. :D
Certo o comiño é cristía, a catedral e cristía, Aghia Sofía é cristía(nos orixes) , pero non está en santiago, e a catedral non esta en estambul, asin que o camiño vou seguir a consideralo galego, moi galego. E se o consideras cristía (que non digo que non o sexa),e unha razon de máis para admitir que non temos nada que ver cos españois...(o menos no sentido de unidade cultural).Porque un pais só soe ser fronteiras abstratas a seguir por unha historia inventada polas nacións mais poderosas.
E para min creo que o que salva que españa non se desfaga e o fanatismo da xente polo fútbol.
Tamén para demostrar o que digo de que españa só e futbol so hai que compara istas duas paxinas:
http://gl.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Galicia
Porfavor os que non saibades moito galego non lle dedes a wikipedia castelá porque cambia totalmente,e mirade o artigo de O Reino de galicia na Historeografía tradicional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Asturias
Como seria España se non oubera futbol...Estariamonos a pegar de ostias diariamente (e xa hai quen o fai).
E pra que se vexa que o nacionalismo galego con respeto a o engrandecemento da nosa historia e inexistente maioritariamente, so fai falla ve-los mapas de epoca que aparecen ao fin da paxina da wiki galega que puxen...(e normalmente disenos máis aos galegos que apoiamos a historia de galicia que somos ultranacionalistas que aos asturianos, a diferencia é que Modesto da Fonte dalles a razon aos asturianos, e aos galegos que temos provas e mapas e demais neganolo por ser galegos.Modesto da Fonte e quen escribiu,inventou, a historia de españa.
que si, que si, que viva españa y olé
Picheleiro, máis que que viva España, que vivamos nós.
Y sin embargo toda la actual distribucción terrotorial gallega en forma de comarcas y parroquias es el gran legado suevo que nningun historiador de fuera puede negar...creo q tu explicación peca de interesada y no es tan fidedigna como parece, los suevos aportaron cosas, los romanos muchas, asímismo los judios, fenicios e iberos varios...pero creo que hay un elemento diferenciador en la cultura sueva q se puede leer en la mentalidad gallega, el amor a la tierra y el comportamiento pacífico.
asimismo creo que los padres de los celtas que tu consideras celtas son las tribus indoeuropeas que tras la última glaciación llegaron de4sde el mediterráneo hasta Irlanda y en Galicia nos dejaron el valioso legado megalítico innegable...llámalos como quieras pero los celtas de extremadura ql llegar a Galicia se encontraron con unos ritos y creencias muy similares....aunq vale, su orfebrería y decoraciones distaba bastante....para mi son los mismos haciendo el viaje de cuelta por el interior...3000 años despues de abandonar Galicia.....Anatolia-Egipto-Galicia-Irlanda-Francia-Extremadura...
hola, después de leer todo, mi resumen es el siguiente, atento, te cito; "Nota: la idea de que si eres más serio, te hacen más caso. En la panadería, en la cola del bus, en las entrevistas... Gente seria de forma continuada. Gente muy seria y muy formal. Tan hieráticos que parecen muertos. Sí, puede que sean zombies y no lo sepan." .. eso mismo creo yo de España y sus eruditos más representativos que conformaron la historia de mentiras que conocemos hoy, ver los trabajos de Sanchez-Albornoz, o Ramóm Menendez Pidal, .. es para llorar siglos, la ignorancia tan grande demostrada por estos estudiosos al servicio del Estado y continuando la Doma y Castración, es para enseñar en las universidades Europeas, imagina!!! la de películas que se montaron estos dos pájaros, para borrar de la faz de España, el Reino de Galicia, hasta se inventaron un Reino y una nobleza, el Reino de Asturias es la mayor historia de ciencia ficción que he visto en mi vida, seguida por la de León, pensar ahora que generación tras generación desde el siglo XIX ha sido aleccionada desde la ignorancia, y el rídiculo histórico es de lo más gracioso :D, pensar que desde 1483 con la muerte de Pedro Pardo de Cela, se capítula ante Castilla como último Reino en liza, y desde ese año 1483 hasta 2015, las personas eruditas de España, viven en la más absoluta ignorancia de su historia, dirigida y orquestada, .. es probable que muchas cosas de lo que usted recoge aquí sean ciertas, cómo asi lo es, toda la trapallada que nos contaron del Reino de Asturias y León ... y la verdad, no veo yo por ningún lado eruditos, períodistas y demás políticos interesados, por saber la verdad, ... no, en este tema, el silencio es la norma y el problema es de: los nacionalistas gallegos :D .... yo soy gallego, y Español, y me gusta mi cultura, pero por ello no voy a inventarme "otra" española, para minimizarla, .. pués eso es lo que están haciendo e hicieron y harán con la cultura gallega, una de las más importantes de Europa .... ahora sigan soñando, viviendo, respirando y estudiando, .. el grandioso Reino de Asturias, que a cuánto más grandeza, más gracia me hace ... jejejjeje, espero el día de mañana un artículo suyo desmontando a los serios padres de la historia Española, que los gallegos nacionalistas no son capaces de desmontar, aunque tengamos los gallegos fuentes Romanas, Musulmanas, Portuguesas, Francesas, canteria de símbolos, sellos, heraldica, .... y que los Españoles nacionalistas nos desmontan, sólo con la Fe :D .. mucho ánimo en su lucha, tanto como el que tengo yo en la mía .. de un Español, de Galicia, de la Terra de Trasancos
Tienes razón Gonzalo y mucha, pero dudo que a ningun español con capacidad mediatica le apetezca mucho borrarse tan bonito cuento de hadas de la tetera, y al resto algunos les gusta el cuento y otros ni lo conocen. Francamente la única solución a estos problema es decirle adios a España y mandarles a tomar viento y que se sigan tragando sus mentiras...Pero con la pedazo mentalidad de los gallegos de me importa el dinero a mi patria/cultura/nación/pais o como se le quiera llamar que le den nin eso poderia facerse en condicións.., e inda menos restaurala historia dentro de un estado que se cree que aqui solo se come pulpo, se crian vacas y se va al campo a recojer puerros, como se les va a hacer saber algo más de nosotros si no pasan de eso?
¿Habeis visto alguna vez la entrada de la gente el día de las rebajas del corte inglés? Allí a sus puertas, las personas conviven durante las horas previas, se mezclan, se confunden, se relacionan, afinan sus intereses, se identifican al mismo tiempo que pierden parte de su identidad. Incluso no todos son del mismo barrio, de la misma ciudad o del mismo país, pero comparten ese espacio y ese momento. Cuando a las 10 abren las puertas, nadie es como era o como decía ser. El hombre prudente se vuelve un depredador inconsciente, la mujer sosegada una felina, dispuesta a alcanzar con los ojos lo que su deformada imaginación había previsto para el momento de llegar a la prenda deseada. Todos subordinan sus creencias, los posibles pactos establecidos en la charla previa a la entrada se diluyen. Al final del día queda un paisaje desolador, no por el revoltijo sino por la perdida de identidad que supone. Nadie se queda en el corte inglés a recoger u ordenar lo desordenado o para instruir a los empleados como mejor disponer las cosas. Ese instante de entrada en tropel después de horas esperando, salvando la medición del tiempo es lo que más se parece a las espectativas de los pueblos que esperaron a la otra orilla del Danubio o el Rhin a que se abriesen las puertas de un imperio, que ya había organizado el espacio de tal manera que ni su voluntad, ni sus creencias, ni sus hábitos quedaron sensiblemente dañados. La diferencia es que en el corte inglés no te puedes quedar y dejar huella, pero si así fuera sin duda estructuraríamos nuestra mentalidad por plantas y secciones. Y lo peor de todo cuando se retorne un día sin rebajas, habrá que esforzarte para reconocerse a uno mismo y tomar nuevas referencias, porque la impresión va a ser la de que todo sigue siendo igual, aunque no lo sea, que cuando se entró en tropel. Un saludo.
Artigo 3 constitución española:
o castelan é a lingua española oficial do Estado. Todos os españois teñen o DEBER de coñecela e o dereito a usala.
Será que non estamos en Indonesia.
Los catalanes se inventan y magnifican una historia propia que nunca tuvieron. Sin embargo los gallegos (algunos) se obstinan en derribar los evidentes hechos históricos que muestran su historia propia y diferente. Así nos va ... Yo no era nada nacionalista, pero desde que el fervor españolista trata de derribar todo atisbo diferencial y uniformar toda la historia de España, yo cada vez me vuelvo más y más galleguista y pronto independentista.
Sé muy guay y muy serio, pero el reino suevo existió, no se sabe mucho de él, pero hay fuentes sobradas que así lo dicen. Cuánto renegado tenemos dentro ... iros para Castilla, que es más "cool".
Después del artículo y de sus comentarios me queda claro que Pablo Otero:
- Probablemente haya nacido en Galicia
- Escribe en gallego, y probablemente lo hable.
- Tiene una cultura estimable.
Pero NO ES GALLEGO.
He llegado a este blog un poco tarde ,pues la fecha de publicacion es antigua, buscando un poco de luz sobre la historia de Galicia y si había ritos de peregrinaje que llevasen a Finisterre antes del siglo IX, pues parece que no hay evidencias de ello. He leído todas las entradas aun cuando al ser madrileño, no he estudiado gallego, pero el tema me interesaba y lamento mucho los comentarios que se hacen sobre nosotros, pues las generalizaciones son siempre "peligrosas" y ni todos los madrileños odiamos a los catalanes o pensamos que los gallegos son fachas pueblerinos.Ya se sabe que quien ostenta el poder tiende a borrar toda huella de periodos incómodos anteriores. Igual en el caso de Galicia fue la iglesia catolica la que transmitio su propia verdad. Puesto que los pueblos celtas no eran muy dados a escribir su historia, es más fàcil borrar sus huellas.Respecto a los suevos, tengo entendido que formaban parte del imperio romano y no dejaron apenas huella propia. Acabo ya. Gracias por el blog y por la hospitalidad que he encontrado en Galicia las dos veces que la he visitado.
maravilloso. ojala llegue un dia en que todos seamos conscientes de que somos diferentes por ser personas y no por ser de tal sitio o hablar tal lengua. por lo demas no entiendo que se critique al castellano como lengua impuesta y se obvie que el gallego fue impuesto (era el latin de los conquistadires romanos) y eso no se critique
Bastante acertado no artigo. Pero en Galicia, faver un traballo historico sen que os aproveitados da fala veñan a saca a sua bilis (con mais ou menos alevosia velada) e moi dificil.
Estase a intentar ter una historia, un pobo e un lider... e todos sabemos como acabou iso.
Un galego historiador, orgulloso do que e pero que tampouco traga rodas de muiños.
Pablo, non sei de onde quitas iso de que nas escolas galegas se fala dos suevos coma se fosen grande cousa. En Galicia non estudamos historia de Galicia e o pouco que me aprenderon a min sobre os suevos foi "que se integraron e se converteron ó cristianismo". Máis nada. Isto, dito así, nin sequera é totalmente certo. O da mención do reino Suevo como "primeiro reino cristián trala caída do Imperio Romano" xamais o lin nalgún libro de historia da escola. Ademais, falta mencioanr que todos os estudos sobre os suevos en Galicia foron realizados polos propios alemáns. Eu non vexo que haxa moito interese aquí.
Entrando xa no tema dos suevos, afirmas que estes non se integraron, pero temos unha basta toponimia xermánica relacionada con propietarios de terreos de cultivo, o cal suxire algunha destas cousas: a) que se esparexeron polo territorio e se dedicaron á agricultura e gandería ou b) que os labregos e campesiños nativos adoptaron masivamente os antropónimos xermánicos. Sexa a) ou b), parece claro que houbo certa xermanización, o cal non sería posible sen integración dos suevos.
Hai un par de anos lin a un químico que traballaba en estudos de haplogrupos xenéticos afirmar que a principal diferenza entre os suevos e os godos foi que os primeiros deixaron a súa impronta xenética en Galicia porque se mesturaron coa poboación, mentres que os godos non o fixeron e non deixaron ningunha pegada xenética.
Abofé que si, os suevos eran invasores. Igual cós godos, romanos, etc. Pero a min faime moita graza como a historiografía española retrata os godos coma se fosen da familiaos e os musulmáns coma os malvados invasores que veñen despois. Todos eran invasores, incluídos os celtas.
E, con respecto ós celtas, non hai que esquecer que os romanos coñecían moi ben este pobo porque tiña trato continuo con el. Cando os romanos chegaron á Gallaecia, recoñeceron os nativos que aquí vivían como celtas. Por algo o dirían.
Obviamente, os celtas non eran un pobo homoxéneo, pero os romanos, que sabían do que falaban, dixeron "celtas".
Publicar un comentario