lunes, 7 de octubre de 2013

Mito celta en Galicia

Todavía me cuesta entender por qué la cultura castreña es diferente a la cultura castrexa, tal como indican sin justificación muchos historiadores gallegos. ¿Castreño no es la traducción de castrexo? Bueno, en fin, yo utilizaré indistintamente estos términos ya que me resulta más cómodo y no tengo que convencer a nadie de nada.

Eh, un momento.
Además, qué diablos, un castro se distingue por ser un apelotonamiento de casas de planta circular sin orden ni concierto, sobre un promontorio, otero o monte y de eso encontramos de forma continua en todo el noroeste peninsular (hasta Vascongadas), sin corresponderse con fronteras idiomáticas ni autonómicas. En general, este problema del anacronismo lo llevamos arrastrando desde los primeros testimonios escritos sobre los "celtas gallegos". Testimonios que escribieron historiadores romanos unos cuantos cientos de años después.

Que a día de hoy alguien crea que los celtas estuvieron en Galicia, se puede deber a dos factores: o bien trabaja para la consellería de educación de la Xunta o bien ha encumbrado a autores del siglo XIX que se inventaron el rollo celta en una época en la que te inventabas historias para escribir cosas más bonitas. El problema es que cuando Murguía y Pondal hablaban de los celtas como antepasados de los gallegos, se equivocaban un poquito, pues se basaban en estudios históricos poco fiables a su vez basados en lo que escribieron Polibio, Herodoto, Plinio el Viejo... siglos después de establecerse los pueblos prerromanos en lo que hoy es Galicia (y partes aledañas: en Asturias hay castros impresionantes). Una vez lees Historia de Galicia de Manuel Murguía, si te llamas Vicente Risco, escribes tu propia Historia de Galicia. Claro, todo esto va sumando y acaba quedando en el saber popular. Y ojo, que yo no soy de los que se quejan de frases como «los gallegos de aquellos tiempos», ya que entiendo que es economía del lenguaje. Pero solo eso y nada más.

Para acercarnos a la afirmación de que los celtas jamás estuvieron en Galicia, hace falta saber quiénes eran los celtas y si ellos no estuvieron en Galicia, quiénes fueron sus pobladores en la Edad del Hierro y a la llegada de los romanos.

¿Quiénes eran los celtas?


Es una gran pregunta ya que nadie tiene ni idea de quién diablos fueron los celtas. Básicamente yo me aventuro a definir a los celtas como aquellos a quienes los griegos llamaron celtas (Κελτοί). El problema es que los griegos llamaron celtas a un montón de gente que tenía poco o nada que ver entre sí.

Más de mil años antes de Cristo, toda Europa, excepto el Mediterráneo oriental (y otro sitio que todavía no desvelo), estaba sin civilizar. Los pobladores centroeuropeos compartían tan solo rasgos muy débiles: formas de enterramiento, adornos... A mi esto me recuerda a los puntos en común de toda cultura megalítica. Qué coincidencia que gente muy lejana en el espacio y el tiempo, se dedicara a hacer lo mismo. Bueno, pues estos "pueblos celtas", cada uno de su padre y de su madre, se expanden desde centroeuropa como una mancha de aceite. Aquí nos encontramos con un problema bastante gordo: los "celtas" (recordemos: población heterogénea de traza indoeuropea) llegan a la península Ibérica y se encuentran con señoras barriendo el portal, niños jugando en la calle... ¿Qué hacía ahí esa gente? Esa gente eran íberos (forma en que los griegos llamaban a los habitantes de Iberia) y tenían su seguridad social, sus talleres de chapa y pintura, su liga de fútbol... Claro, llegan los celtas con sus pintas, que parece que llevaban una semana durmiendo en la calle y les dejan pasar y hasta les dan sopa caliente.

Una cosa es dar un plato de sopa y otra dejar que alguien se empantane en el sofá de casa. Los "celtas" que llegan a Iberia no tienen más remedio que buscarse un pedazo de tierra que no esté previamente ocupado. Se van básicamente al noroeste, a las montañas del norte y a la llanura extremeña. Es decir, los peores sitios para pastar, peor comunicados y donde más llueve.

Monte Santa Tecla, con el castro en primer plano y la ermita en la cumbre. Clic para ampliar. Ver en Google Maps.

¿Quiénes poblaban Galicia en la Edad del Hierro?

Cuando los romanos llegan para dar testimonio de la gente que se encuentran, esos "celtas" que se establecen en Galicia, ya tenían poco de "celtas". Si por los restos arqueológicos de Alemania o Hungría, nos encontramos a pueblos muy metalúrgicos al final de la Edad del Bronce, y también muy peleones. Los habitantes de Galicia tienen poco o nada que ver con ellos. No hacen un gran uso de la metalurgia, ni en los yacimientos se encuentran (muchas) armas. Curiosamente, nos encontramos con un montón de pueblos pacíficos a quienes el imperio les abre un mundo de posibilidades.

Desde su establecimiento, hasta la llegada de las legiones romanas, creo que es fundamental la influencia íbera que reciben estas docenas de pueblos y tribus que se reparten en pequeñas poblaciones. No afirmo que la coexistencia fuera una balsa de aceite, pero sí que con el paso del tiempo, los intercambios pacíficos (¡el comercio!) podían ser frecuentes y beneficiosos para todos. La gente es muy porosa al intercambio cultural y al mestizaje. El poso celtíbero que domina toda la península es incuestionable. Esto ni de lejos significa que existiera una unidad política o una homogeneidad cultural. Cuando fenicios, griegos y cartagineses van fundando sus colonias, hablan de los indígenas como muchos pueblos diferentes.

Situar una película en la Antigüedad es asumir fallos, pero todo tiene un límite.
Sobre la organización social de los castreños

Más allá de las muy parciales referencias de los historiadores de la antigüedad, carecemos de fuentes de primera mano para saber cómo se organizaban sus sociedades. Por mucho que se esfuercen algunos, un torque y una vasija no nos dicen nada sobre horarios de trabajo, número de comidas al día, importancia de la religión o superstición en la vida económica, jerarquía social y demás.

Esto no quiere decir que no podamos especular a la luz de los testimonios manufacturados o construidos. Por ejemplo, en el castro típico vemos que las casas son más o menos de similar tamaño. No existe por tanto una casa comunal -hall- tan típico de las poblaciones del norte de Europa. Por lo tanto, es difícil saber quién era el líder de cada castro. Restos de objetos de lujo como adornos, pendientes y demás, se encuentran repartidos de forma que no podemos obtener datos constatables de quién era rico. Hay quien afirma que estas eran sociedades matriarcales, más allá de gente que escribió muchos siglos después sobre el tema, carecemos de datos. Al encontrarnos restos de productos de oriente, podemos concluir que existió un comercio sostenido en el tiempo.

La configuración del castro, en un lugar elevado y con un muro de piedra (a veces con un foso, supongo que copiando a los campamentos romanos en época más reciente), hace suponer que cumplían una función defensiva. Es decir, que los castreños se esperaban enfrentamientos de forma cotidiana o bien que había bandas de asaltantes entre la foresta. Esta es una conclusión muy inmediata que peca de esa misma inmediatez. Pausadamente podemos juntar el dato de dónde y cómo se construían los castros con el dato de encontrar muy pocas armas y a estas dos cosas unirles el hecho de que los castros se levantaban en no pocas ocasiones sobre asentamientos previos de poblaciones paleolíticas (se encuentran petroglifos de miles de años de antigüedad en castros como el de Santa Tecla). O sea:

¿Por qué construir en unos sitios y no en otros? En principio, porque eran sitios que en algún momento previo estaban ya poblados: sitios marcados con piedras y a veces con piedras con glifos. Hasta la aparición del Pocero, construir era muy costoso: siempre se aprovechó lo preexistente para construir lo nuevo, los castros dudo que fueran excepción.

¿Si no había armas, por qué construir un muro? Por algo tan prosaico como animales salvajes. Hay que recordar que el paisaje físico no era igual al que tenemos ahora, el paisaje biológico, tampoco. En la península Ibérica, hace dos mil años había animales salvajes que hoy vemos en los documentales sobre África. Esta visión es algo que nunca recibe la debida importancia. A mi me parece crucial.

¿Por qué construir en promontorios? Para que escurra el agua de lluvia. La falta de armas nos indica que no existían amenazas serias ni grupos organizados que amenazaran la paz. Ante algún enfrentamiento contra los romanos, Polibio nos cuenta que los "celtas" podían organizar grupos grandes para presentar batalla. La historia la cuenta quien vence, así que hay que coger a Polibio con pinzas, pero nos viene a decir que los "celtas" se presentaban desnudos a la batalla y antes de llegar al cuerpo a cuerpo, las flechas romanas los hacían papilla. Con esto quiero decir que no parecen muy preparados para la guerra. Probablemente los celtíberos aprendieron el arte de la guerra de los visitantes foráneos, ya que antes no tuvieron necesidad de saber hacer la guerra.

Celtas irlandeses galos. Van en bolas porque el dibujante leyó a Polibio.
En resumidas cuentas: tenemos una población pacífica, urbana (castreña), mezclada con los iberos, a la que le gusta comerciar. Algo totalmente alejado del estereotipo celta al que estamos acostumbrados: el que equipara directamente al celta del Bronce Final en Europa Central con el castreño de la Edad del Hierro de Galicia. Quizás por ello, los romanos sí vieron diferencias con los galos y decidieron acabar llamando a los de aquí, celtíberos, ya que no eran celtas, eran otra cosa.

Cabe preguntarnos si los castreños se identificaban a sí mismos como un pueblo homogéneo y diferenciado. De las noticias que tenemos, parece que los romanos se preocupaban en distinguir distintas procedencias pero no sabemos si estas distinciones tenían un sentido político, etnográfico, geográfico o qué. Lo que sí sabemos es que encontramos el mismo tipo de asentamiento en la zona que comprende el noroeste peninsular entre el Duero y el Navia. Fuera de esta zona también encontramos castros, hacia la Estremadura portuguesa y hacia las Vascongadas.

Apogeo de la cultura castrexa

Esta parte es estupenda, ya veréis. El apogeo de estos pueblos castreños no tiene lugar en una era hiperbórea poblada por gigantes, hadas y elfos. No. Todo es mucho más prosaico. El apogeo de los castros tiene lugar tras la conquista romana. Pequeño gozo en un pozo para quien gusta mitificar épocas.

Si bien es cierto que Galicia llega tarde a la romanización, la acoge con fruición. Esos tipos que van en sandalias, hablan cantando y visten de forma muy graciosa, parecen listos: hacen caminos, beben zumo de uva muy rico, se bañan... A veces les piden que trabajen un campo y les llaman servi, pero comen mejor que antes: sus hijos huelen menos a cabra y les han enseñado a usar unos palos con una punta al final, que sirven para levantar la tierra. Se cultiva mejor así. Es cierto que en ocasiones, secuestran a alguna de sus mujeres o le dan una paliza a alguien. Pero entonces, a la noche siguiente, le prenden fuego a las cosas y salen corriendo. Llegan a la conclusión de que es mejor no pelear. En ocasiones, los romanos tienen problemas con otras tribus y a veces vienen a esconderse a los castros. A alguno le gusta tanto que hasta se queda a vivir entre ellos. Además, poco a poco, ya van aprendiendo su idioma y se convencen de que acabarán siendo tratados como iguales.

Y efectivamente, cuando se extiende la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, ya hay población romana viviendo en los castros. Y no viviendo de cualquier forma, sino que encontramos restos de viviendas romanas dentro de los muros de algún castro. Esto es indicativo de hasta que punto era posible la convivencia. En el siglo II o III, hay algunas ciudades romanas (Lugo), y cientos de asentamientos castreños con población plenamente hispanorromana: que siguen su religión, santifican sus fiestas, hablan latín, sirven en las legiones, beben vino y cotillean sobre las noticias de la ciudad. Llama a engaño que vivan en castros, pero están tan romanizados como la gente de la ciudad. Los restos arqueológicos de los primeros siglos de nuestra era, nos atestiguan de ese intercambio, ese mestizaje, ese comercio y esa plena integración.

Para un hispanorromano que vivía en la provincia de la Gallaecia, hasta tal punto era normal la vida en el castro, que en el siglo V, ante alguna incursión sueva, hallaban refugio en estos castros. Eran posiciones elevadas desde las que podían defenderse: encontramos fosos similares a los de los campamentos militares romanos rodeando la baja muralla de los castros. Es decir, conforme a las necesidades del momento, tuneaban los castros.

Olga Kurylenko es una chica Bond que no tuvo más remedio que actuar en un peliculón titulado Centurión. Hace de picta brigantina (de la Brigantia inglesa, y lo de picta... podemos dejarlo en caledonia) y a su personaje le cortan la lengua con lo que no tiene ninguna línea de diálogo. Caray, creo que tengo que escribir una crítica de esta peli. Por cierto, que a esta muchacha la traigo aquí porque no hay mucha filmografía sobre celtas o prerromanos. Así que supongo que los caledonios nos pueden valer. Podéis observar el tocado y el maquillaje para haceros una idea de cómo NO eran las celtas.
¿Algún tipo de conclusión?

Ahí tenéis a vuestros celtas.
Lo que entendemos por cultura celta, se expande desde el norte de los Alpes por toda Europa. Esta cultura que identificamos por similares expresiones culturales y cierta toponimia común, llega efectivamente a España. Se establece con más fuerza en en el noroeste, pero una vez asentada, no podemos afirmar que no evolucionara de una forma distinta, sobre todo debido a la población íbera, turdetana, tartésica que hace que esta influencia cultural tenga unos rasgos distintivos que la hacen diferente al sustrato celta que sí se queda en la Galia. Por lo tanto, muy acertadamente la Liga de Naciones Celtas negó a Galicia el estatus de nación celta, ya que la historia de la Edad del Hierro gallega fue por otros derroteros, alcanzando su cénit gracias a un influjo romano que se dio en las mejores condiciones posibles y que explicaría por qué la Gallaecia fue casi impermeable al influjo suevo.

Otra conclusión en la que me tiro un poco más: mucho profesor de historia que quería ligar en los setenta, se hace el hippie apelando al cuento de los escritores románticos del XIX. Habla de druidas y de fornicar a la luz de la luna. Esta gente acabó con plaza fija y estableció los currículos académicos de los chavales que tuvimos que aguantar cómo se inventó el personal la historia como le dio la gana. Pero de eso no se habla ¿verdad? De que gente que ligaba poco nos privó de una historia maravillosa de mestizaje y de triunfo de la civilización clásica, no se dice nada. Penitentiam agite. Y luego están los hijos de aquellos que montan tienduchas de recuerdos "hechos a mano" con pulseritas y velitas y no sé qué más inventos todo muy celta y tal. Bah.

Castros para visitar

Existen miles de castros conocidos. Entre los que destacan por fama turística (y por lo tanto, cuentan con servicios adecuados para el visitante): Santa Tecla (La Guardia, Pontevedra), Baroña (Porto do Son, Coruña. Tiene un Centro de Interpretación, argh) y Coaña (Asturias). Si fuera alcalde de una aldea del norte, y no tengo castro, cogería una pala y empezaría a escarbar: las probabilidades de encontrar un castro (o una poderosa mámoa) son enormes. Luego, cogería a un catedrático de la USC y lo invitaría a unas copas hasta que me firmase un montón de tradiciones milenarias que se dieron lugar ahí. Profit.

Más
  • La gaita parece un instrumento de origen más romano que otra cosa.
  • La mejor colección de arte íbero que pude ver es la del MAN, que lleva dieciocho mil millones de años de remodelación. 
  •  «El mito celta es pues la raiz común, el lugar de encuentro, el humus orgánico que se prolonga en otros elementos: lengua, tierra, etc., por todos los galleguistas compartido, con mayor o menor énfasis con una u otra articulación político-ideológica según los autores». (Justo G. Beramendi y Ramón Máiz. Los nacionalismos en la España de la II República. 1991). Por aquí. A este respecto se podría comentar que el galleguismo se puede elegir voluntariamente sin caer en mitologías, ya que no hacen falta.
  • Elementos para el estudio de los paisajes castreños del noroeste peninsular. Referencias varias. Muchas son repeticiones poco originales.
  • Manuel Alberro, de la Universidad de Uppsala, publica en la revista de estudios celtas de la UW Milwaukee un trabajo llamado "Legado celta en Galicia". Creo que dice lo contrario que yo. Ahí os lo dejo.

87 comentarios:

Teseo dijo...

La culpa la tienen los griegos y los romanos, que algún parecido le vieron a los del Norte de la península con los otros celtas de la Galia, Italia y Britania (curiosamente del país más celta del mundo Irlanda/Hibernia no tienen muchos datos).

La elite gringa de USA se considera anglosajona y no tiene nada que ver ni en su lengua ni en la cultura ni en el espacio geográfico que ocupa con Anglos ni con Sajones.

Los celtas eran unos pitillos con un dibujo de Asterix en la cajetilla.

La rapaza es del Depor, que la ví en Riazor el día del ascenso a primera.

Elentir dijo...

Lo de la gaita como instrumento musical celta tiene su gracia. La gaita es un instrumento muy extendido por toda Europa, tanto en territorios supuestamente celtas como en otros que no lo son.

Pablo Otero dijo...

@Elentir

Incluso vi algún tipo de gaita iraní. Parece algo bastante universal.

Pablo Otero dijo...

@Teseo

Los americanos llamándose anglosajones suena un tanto extraño.

Lo bueno que tiene la poca veracidad de los historiadores clásicos, es que puedes escribir un cuento o dibujar un cómic inventándote una era mítica hiperbórea. Algo tipo Red Sonja o Conan. Eso es lo único que mola.

Teseo dijo...

Los historiadores clásicos suelen tener bastante más veracidad que los actuales. Cuando se equivocan suelen ser errores inocentes, muchas veces llevados por la emoción o el apasionamiento. A los historiadores contemporáneos les preocupa mucho intereses

Teseo dijo...

... crematísticos y de color político.

fpedraza dijo...

Tío, me tienes intrigado ¿escribes tú todas estas movidas o te ayuda algún colega?

Si es lo primero eres un crack, y si es lo segundo también.

Discúlpeme la familiaridad, pero me leo todo lo que publica y ya me siento como de casa :-)

fuerte abrazo.

fpedraza dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

En mis tiempos, "lo celta" era una extraagancia de algunos que queríamos desvelar mitos históricos que todavía siguen siendo grandes preguntas. Éramos pocos y leíamos Historia antigua en inglés, cosa que nos hacía más extravagantes aún. Ya no digo ná los que estudiábamos lenguas célticas (extintas o con tinta medieval).
Ahora s'ha puesto de moda entre ciertos nacionatas que siguen considerando extravagante leer Historia Antigua en inglés, el latín no se lo enseñaron porque ya había desaparecido de los programas curri-culares (o sea: se han perdido a Polibio, a Pomponio Mela y a Estrabón), el español es non sancto y cualquier extravagante verdadero que venga a contarles que ellos descienden de los gigantes míticos o del mismísimo Cúchuainn, lo idolatran. Eso sí, duran dos días en el laboratorio de idiomas (célticos modernos) y siguen pensando que cualquier leyenda con fantasmas tiene que ser céltica por macraille. En definitiva: seguimos en la ignorancia histórico-cientifica, 100 veces más cómoda. Por cierto: lo de la ilustración de "celtas irlandeses" ¿quieres decir celtas dibujados por un irlandés? Bueno, no sé, Mac Bain es escocés, creo... pero sus escudos son arqueológicamente galos.

Pablo Otero dijo...

@fpedraza

Escribo yo todo, solo, sí. Si gusta y/o entretiene, ya me doy por satisfecho.

¡Muchas gracias por leerme!

Pablo Otero dijo...

@LC2

El dibujo "celta irlandés", lo encontré buscando imágenes, así que ni idea. Los irlandeses tienen lo celta como reclamo turístico y muchos viven de eso. La verdad es que el supuesto salto que dan los celtas a las Islas Británicas, no acabo yo de verlo ni situarlo. Se suele decir que como hablaban gaélico, irlandeses y escoceses eran celtas, pero no sé, no tengo ni idea (cuesta distinguir pueblos prerromanos y post-romanos de aquellas latitudes). Me imagino que el estudio lingüístico en este caso es muy importante.

Lo que me interesaba aquí era separar el mito del "aburrido" relato histórico. Cuando alguien mitifica algo y quiere contar una historia fantástica, que lo diga, que no trate de engañar. Creo firmemente en el poder de la imaginación a la hora de componer un relato. Pero también creo que se puede componer un relato más prosaico e histórico y quedar igual de entretenido.

Y por cierto, tirón de orejas a historiadores y lingüistas que no son capaces de trasladar a la sociedad sus conocimientos. La educación toca a todo el mundo a lo largo de toda su vida. El fomento del debate crítico, ayuda a la gente a ser menos manipulable y a conformar una sociedad más madura, etc.

La forma en que todo está conectado me abruma: si más gente mirara de forma crítica a la historia, la prima de riesgo estaría más baja. Ahí dejo eso.

Anónimo dijo...

En general hay muy buenas aportaciones al problema celtio-origines y celto-linguistico, tanto en la Hispania como en otos lados dela Celtica antigua. ¡Concho! creí que ibas a decir que lo más celta de lo celtico-linguístico en Hispania está en Aragón (Bronce de Botorrita). porque eso rompe muchos mitos y mititos...
El problema de cómo llegó el gaélico a Irlanda es un señor problema, que ha acarreado hasta hipótesis novedosas y controvertidas (buscar "Paradigma de continuidad paleolítica").
Y, para terminar, las ilustraciones de Mac Bain son mu bonitas, pero ná más; no has sido muy crítico tu al escoger el pie de foto, pero te disculpo porque la cantidad de info es ingente, porque no hay nada "divulgativo" sobre el asunto (solo pamemas legendarias... y en inglés) Y porque coincido contigo en lo del mito celta de Galicia, entre otros mitos nacionatas.
Vale: los irlandeses viven de ello, pero lo venden de p.m. y (a mi gusto) con mayor calidad que otros. ¡No hay color en el mercado libre de identidades 'uropeas ;) y mucho menos en el de músicas tradicionales!
(Por cierto: el mapa con los Pirineos puestos de Norte a Sur es de Claudio Ptolomeo, aquel crack)

Unknown dijo...

Los celtas. Me hace mucha gracia el poco amor a la historia de la que se hace gala en los comentarios y en ese 'resumencito' que da lugar a este blog.
En primer lugar habría que decir que el término celta hace referencia a un pueblo de origen indoeuropeo que desde el centro de Europa se va estableciendo hacia el oeste de Europa. Este pueblo va poblando grandes áreas de tanto de Iberia, como de Francia (Galia) y las islas británicas. En el caso de la Península Ibérica resulta que la mayor parte de ella se halla bajo influencia de este pueblo indoeuropeo. ¿Cómo se sabe esto?. Bien, sabe por los topónimos y por los restos arqueológicos. Hay muchas cosas que decir que no caben aquí. Por poner un ejemplo, los 'castros' del noroeste son extremadamente parecidos a los que se pueden hallar en el territorio de Gales. Los topónimos de Galicia, de la época preromana, son la mayoría de origen celta. El armamento hallado de esa época es el típico armamento de origen celta también...y más y más cosas. Los celtas no eran unos señores que llegan 'casualmente' y ocupan un cachito del 'sofá' de los iberos. Los celtas ocupan áreas muy muy extensas e imponen o extienden una cultura. Quizá el 70% de la Península se hallaba bajo su influencia directa o eran ellos la que la ocupaban. Pero esto supongo que pone muy 'nerviosos' a los latinistas y pro-mediterráneos acomplejados de siempre...

Pablo Otero dijo...

No sabía que los celtas constituían «un pueblo». Primera noticia.

¿La cultura del vaso campaniforme también era «un pueblo»?

Los latinistas acomplejados están nerviosísimos, sí, pero no por esto, sino por la liga de fútbol.

Genius Seculi dijo...

Buenas,

Para contribuir con las pruevas.
Se ha mencionado la topografia, restos arqueologicos y ahora quiero mencionar: La genetica.

Varios estudios parecen demostrar los origenes del pueblo Celta, que contrariamente a lo comunmente entendido, constitulle la malloria de la población de las islas británicas (no Anglo-Sajones, como se promueve) pueden geneticamente trazar su origen a pobladores de las costas del norte de españa...

El periódico de independent publica que contrariamente a lo que se generalmente se acepta como el origen indo europeo de la población celta el Profesor Bryan Sykes de la Universidad de Oxford traza geneticamente sus origenes a los Iberos españoles. Leer mas en el Articulo http://www.independent.co.uk/news/uk/this-britain/celts-descended-from-spanish-fishermen-study-finds-416727.html
Pero mejor busca el estudio del Prof publicado en la universidad de Oxford.
La noticia sale también publicada en el The Guardian.
En principio, esta noticia ha sido contrastada, pero lo mejor es que tu mismo le heches una ojeada. Personalmente me parece que no esta dentro del interes general de la ideologia britanica el publicar una notica de este tipo, mas bien es contraria a su representación diferenciadora de pueblo.

Tambien hay un profesor Stepheen Openheimmer que parece ha publicado un libro ¨The Origins of the British¨ donde tambien haciendo lo que llaman trabajo de detective genetico, tambien, traza los origenes de los Británicos al Nor oeste the la peninsula Iberica.
Su trabajo no ha sido muy bien recibido por la población condicionada a identificarse con otros pueblos y a despreciar a otros, con los que ahora otro profesor quiere identificarles a ellos. Rompiendo los mitos de la población británica este libro esta tambien a tu disposición para que , quizas, tu tambien puedas desmitificar tu primera conclusión acerca de la no existencia de pueblos celtas en galicia.
Lee aqui una intro http://www.bradshawfoundation.com/stephenoppenheimer/origins_of_the_british.php
O mejor aún compra el libro.... http://www.amazon.co.uk/Origins-British-Genetic-Detective-Story/dp/1845294823


Genaro Delgado

P:D: disculpad las erratas, soy un desastre :) espero podais ver el fondo y no la forma.

Genius Seculi dijo...


Pero mas interesante aun es un estudio hecho por la universidad de Bolonia hace algunos años, donde teniendo en cuenta la toponimia (nombres de rios, lugares, poblaciones), la arqueologia (instrumentos encontrados y arquitectura ), y algun otro factor que ahora no recuerdo pero no creo incluye todaviía el genético.... Proponen no solo que el pueblo celta no se origina en el centro de europa... rompiendo el paradigma de la migración Celta del centro de europa hacia las costas, sino situando el orígen de ese pueblo en el noroeste peninsular y mas concretamente en el área de la antigua Galicia.
Ahora no recuerdo donde he guardado el pdf con el estudio y no encuentro un link que ofrecerte, pero si te interesa el asunto estoy seguro podemos encontrar algo.

Quiero con esto presentar visiones alternativas a tus proposiciones, que no estan basadas en una interpretación. Que por cierto, me gusta y creo puede ser acertada en mi opinion, la interpretación que haces de la latinización de los pobladores de los castros. En mi opinion esto es probablemente lo que ocurrio, una colonicación prolongada empezada por una convivencia, seguida de una integración, en la que por el camino, se pierde la lengua viva pre romana y segun mi opinión tambien... adoptamos un sindrome de estocolmo social, que nos hace identificarnos con los ¨colonizadores¨ y adoptar sus costumbres hasta olvidar los origenes de las nuestras. La religion jugo su papel, pero la politica y la cultura escrita sin duda han hecho lo suyo.

Una vez dicho esto, solo quiero agradecerte el blog y seria interesante saber tu opinion a la vista de esta nueva información. Tambien quiero dejar claro que no soy ni independentista, ni reintegracionista ni nada que no sea por ser consciente de la verdad qualquiera que esta sea, aunque me lleve a questionar lo que creia por mucho cariño que le tenga.

Un inmigrante mas.
Todos venimos de algun sitio, y finalmente todos del mismo sitio. Un mismo origen, un destino por construir unidos.
Genaro Delgado

Pablo Otero dijo...

El problema de partida es que no creo que exista un "pueblo celta" como tal, eran muchos pueblos cuyos rasgos comunes no dan pie a interpretar homogeneidad.

Si el origen de estos pueblos se sitúa en el NO peninsular y no en centroeuropa es algo que que deben decir los restos arqueológicos. De momento, estos testimonios son más antiguos en centroeuropa que en el NO peninsular, por lo que el consenso dice que de Europa vienen a Iberia.

Todos venimos de algún sitio, efectivamente, de África.

Sobre el origen peninsular de la población originaria de las Islas Británicas, he de decir que es algo que tiene bastante sentido. Tras la última glaciación, el sur de Europa tenía más presión demográfica que el norte, que estaba deshabitado, luego no nos debe sorprender que los testimonios genéticos vayan por ese camino.

De todas formas, los estudios genéticos hay que tomarlos con cautela: vivimos en un mundo muy mezclado y las conclusiones pueden ser precipitadas y no muy útiles. Yo sigo siendo de los que confían más en la estratigrafía arqueológica.

Saludos.

un pokito de mas dijo...

La verdad es que los que estan orgullos de ser celtas no creo que tengan ni idea de lo que era un celta

Un personaje oculto, asesino despiadado, en fin una mala persona, por eso ese temor hacia ellos mas que admiración.

Pablo Otero dijo...

Mala persona desde nuestra actual moral, podría ser. Tampoco es cuestión de juzgar actos pasados siguiendo coordenadas actuales.

cifosoa dijo...

Eres un mentiroso por no decirte gilipollas atontado yo soi gallego y si que soi celta mi familia vive cerca castros celtas una parte de mi familia esirlandes, otra parte es galesa y la otra es gallega.
Asi que para concretar eres un hipocrita envidoso que no tienes ni puta idea de nada

Pablo Otero dijo...

Hola cifosoa, ¿cuántos añitos tienes? ¿Saben tus papás que usas su ordenador para insultar a la gente?

Asociación Rexionalista Umiense dijo...

Insuperable artículo, gracias.

Pablo Otero dijo...

Moitas gracias.

Paso a enlazar a vosa páxina.

Lobo dijo...

Muy sinceramente, no se puede decir que "no existe" un pueblo celta; quiero decir, no existía como pueblo unido, pero sí que existían variantes. Incluso hoy en día se ven diferencias sobre todo en la lengua en los pueblos celtas actuales: los irlandeses no hablan igual que los bretones y estos hablan distinto de los galeses, por ejemplo. La propia forma que tenían griegos y romanos de llamar a los habitantes de Gallaecia era una variante de "Keltoi" o "Kallatae" y esta era "Kallaikoi" que derivó en Galaico y más tarde en Galego.

No se puede negar que el pueblo galaico era culturalmente celta y lo siguió siendo con influencias romanas hasta la llegada de los germanos.Digo más, la influencia céltica se hizo presente también por las migraciones britanas en la época de invasión anglo-sajona de Britania, fundando bajo el consentimiento suevo el arzobispado de Britonia en Lugo. Pero supongo que dirás que eso también es un mito...

Saúde

arnoya123 dijo...

-No existieron lo Celtas como raza, fue una cultura asumida por diferentes pueblos que mas tarde se extendieron por buena parte de Europa.

Pablo Otero dijo...

Lobo:

La diócesis bretona no tiene nada de mito.

Creo que dejo bastante claro que los pueblos celtas sí existieron. Lo que trato de explicar es que su influencia en Galicia es exagerada desde Murguía y que en todo caso habría que hablar de pueblos castrexos, cuya época dorada coincidió con la romanización.

Saludos!

Pablo Otero dijo...

Arnoya:

Te lo compro. Si los celtas eran los pueblos no mediterráneos de la Europa de la Edad del Hierro pues sí que había de eso en lo que hoy es Galicia.

arnoya123 dijo...

-Pablo: No me compres nada, por que yo no hablo de pueblos mediterráneos, ni nada por el estilo. Solo digo lo que digo,que parece estar demostrado.

C.J.M.A. dijo...

Pueblos célticos eran los que hablaban lenguas célticas y compartían otros rasgos culturales, aunque lógicamente también hubo diferencias entre unos pueblos célticos y otros por su distinta evolución histórica. Desde este punto de vista, creo que a la población prerromana de Galicia sí se la puede considerar "céltica" en un sentido general (ya que la toponimia celta ha resultado ser bastante abundante en Galicia, y no hay ningún lingüista que niegue esto).

Respecto a los autores clásicos, tenemos por ejemplo el testimonio del griego Eratóstenes (citado por Estrabón en Geogr. II, 4, 4) quien afirmaba en el siglo III a C que el litoral atlántico de Europa, incluyendo todas las costas peninsulares situadas entre la zona de Gadir/Cádiz y los Pirineos occidentales, estaban pobladas por “gálatas” (es decir, por pueblos célticos emparentados étnicamente con los galos o gálatas). Eratóstenes dirigió la gran biblioteca de Alejandría, y por ello conoció la obra perdida del navegante Piteas de Massalia, el cual había explorado las costas occidentales de la Península Ibérica en la segunda mitad del siglo IV a C. También Éforo (citado por Estrabón IV, 4, 6) había expuesto algo parecido a lo que dijo Eratóstenes, al localizar la tierra que los griegos llamaban Céltica (o Keltiké) no solamente en la Galia sino también en la mayor parte de nuestra península (coincidiendo seguramente con todo el territorio donde hubo topónimos acabados en -briga, que sin ninguna duda incluía a Galicia)

Un cordial saludo

liza dijo...

La ilustración de los "celtas irlandeses", atribuida a Angus McBride, pertenece en realidad a Wayne Reynolds.
La ilustración (del libro "Celtic Warrior, 300 BC-100 AC", Osprey Publishing, 2001) tampoco quiere representar a celtas irlandeses, si no a guerreros galos presentes en la batalla de Telamón (Toscana, 225 aC).
La idea de galos guerreando desnudos puede el artista haberla extraido, aparte de Polibio, de Diodoro Siculo ("Biblioteca Histórica", libro V, 30).

Pablo Otero dijo...

Muchas gracias, Liza.

navajos dijo...

Por supuesto todo nacionalismo decimonónico, incluido el gallego, hizo mas incapie en algunos temas para buscarse un pasado épico y/o hecho diferencial. Y en pos de la verdad es lógico que se hagan análisis de la historia mas racionales y menos románticos. El problema surge cuando amparándose en desmitificar lo anterior, se cae en el extremo opuesto movido por la ideología antinacionalista (gallega en este caso), intentando eliminar todo lo que pueda ser entendido como diferente a otras zonas de la península o intentando presentar a los antepasados de los gallegos prácticamente como ganado que se dejaba dominar por el primero de turno. Todo esto busca evitar cualquier grado de orgullo del pasado que pueda fomentar de alguna manera el sentimiento nacionalista.
Como ejemplo de lo anterior voy a hablar de la supuesta sociedad pacífica que el autor atribuye a los galaicos. Tenemos una sociedad organizada en poblados diseñados a todas luces como estructura defensiva (castros), que se localizan en promontorios, tienen sistemas defensivos como murallas de piedra y fosos. El autor dice que esto no se debe de interpretar a la ligera, que su apariencia no debe de llevar a engaño, que en realidad esos sistemas defensivos en vez de proteger de incursiones de clanes o tribus vecinas, servían para proteger de las fieras. En que se basa para decir esto, pues en que, según él, no abundan los hallazgos de armas en el lugar y época que nos ocupa. Cualquiera podría preguntarse por qué la supuesta escasez de armas se debe de interpretar como indicativo de una sociedad pacífica mientras que los asentamientos rodeados de sistemas defensivos no se pueden relacionar con una sociedad guerrera. Además cuando se habla de escasez de armas me gustaría saber en comparación a que, porque en museos se pueden ver bastantes armas, por lo menos tantas como calderos, por esa misma regla de tres podríamos decir que los galaicos eran un pueblo con poco gusto por la cocina.
Volviendo sobre los castros, se trata de los lugares donde vivía toda la población galaica, contaban con sistemas defensivos tales como fosos, murallas de piedra o terraplenes artificiales coronados de empalizadas de madera, en muchos casos las murallas no eran únicas sino que formaban sistemas concéntricos, en otros casos había una acrópolis central y también era habitual la presencia de torretas flanqueando las puertas. Pues según el autor esto no es indicativo de una sociedad guerrera que necesite protegerse de los vecinos, según él se puede explicar cómo mecanismos de defensa contra animales salvajes. Claro, no vale con una simple empalizada de madera, hagámosla de piedra, no vaya ser que los lobos le prendan fuego. ¿Para qué varias murallas concéntricas? Pues porque hay que ser precavidos, si los osos consiguen vencer nuestra primera línea defensiva siempre nos podremos retirar a la siguiente. Y si esta también cae aún nos quedará la acrópolis. ¿Y las torretas? Pues para poder ver en lontananza la aproximación de las huestes de los jabalís.
Como bien dice el autor, los castros no fueron exclusivos de los galaicos. Astures y cántabros también residían en ellos, todo el mundo sabe que estos dos pueblos se caracterizaron por la poca resistencia que plantearon a roma. Bueno cabría una explicación alternativa, los astures y cántabros los usaban para defenderse de guerras entre clanes y los galaicos para evitar el ataque de osos.
Por cierto, muchos de las entradas de los castros estaban adornadas por estatuas de gerreros galaicos. Que raro, por qué los pacíficos galaicos ponían la estatua de un guerrero y no la de un agricultor por ejemplo.

navajos dijo...

Continúo:
También resulta que las primeras veces que llegaron los romanos a tierras galaicas, con Quinto Servilio Cepión en 139 a.c. y Décimo Junio Bruto en 137 a.c., se tratan de expediciones de castigo contra la población local por prestar ayuda a los lusitanos en la confrontación que éstos tienen con Roma y por realizar actos de rapiña en el sur. Vamos, rasgos característicos de sociedades pacíficas. En estas primeras incursiones los romanos vencen a un número guerreros galaicos seguramente exagerado por las fuentes latinas, creo que de 60000, según los cronistas los hombres pelean codo con codo con sus mujeres y prefieren la muerte a la esclavitud, o sea pacifistas de libro. Sin embargo los romanos deben de replegarse poco después hacia al sur debido a nuevas acometidas. Total, que desde el inicio de estas primeras incursiones hasta que se considera pacificada la zona galaica con la fundación de Lugo en el marco de las guerras cántabras durante el último tercio del siglo I a.c, pasan nada menos que mas de 100 años. Durante los cuales hubo nuevas incursiones romanas, icluida la llegada de César a cerca de Coruña sobre el 60 a.c. Vamos que como la gente era muy pacífica se necesitó un siglo para dominarla incluyendo a César que no vino a guerrear no, vino de turismo llamado por la candidez y pasividad del paisanaje.
No quiero decir que se estuviera 100 años peleando constantemente entre galaicos y romanos, pero si fueron necesarias varias acometidas durante un periodo tan largo de tiempo hasta considerarlos conquistados. Incluso durante ese tiempo hubo tropas auxiliares romanas formadas por galaicos luchando en la guerra civil romana entre César y Pompello. Y mas tarde, ya dominados los galaicos, nos encontramos con tropas auxiliares de estos luchando para Roma por la actual Hungría y Rumanía. Ojo, no quiere decir que los galaicos se alistasen individualmente en el ejército romano, sino que Roma contrataba cuerpos de guerreros galaicos, puesto que la romanización aún no había sido tan profunda como para hacer desaparecer esa organización. Claro, como en esto de conquistar los romanos sabían poco, a quien reclutaban, pues a huestes formadas por gentes pacíficas.
Por aquí se trata de criticar la imagen que los galleguistas decimonónicos daban de los celtas como tipo de hippies que vivían en armonía con la naturaleza hasta que llegaron los pérfidos e imperialistas romanos. Pues bien, de acuerdo que el mundo no es así de maniquista, pero no me intentes sustituir eso por lo de que los romanos, que solo les movía un afán de expandir la cultura, la tecnología y la pax se encontraron con unos bárbaros malolientes y analfabetos y no les quedó otra que intentar esclavizarlos, violar a sus mujeres y robarles el oro. Claro y los españoles fueron a américa solo a cristianizar a esos pobres indios paganos, los franceses invadieron España para hacernos partífices de los ideales de la revolución y los americanos fueron a Iraq a llevar la libertad y la democracia y no en busca de petróleo.

navajos dijo...

Para terminar:
Luego hablas de la romanización y del mestizaje, hombre algo hubo como en todo el imperio, pero por estas zonas siento mucho decirte que todos los autores coinciden en que fue mas bien escasa. Si bien si hubo una romanización tipo aculturación, en el sentido de que los galaicos hicieron suyas formas de vida mas “civilizadas” porque como bien dices no eran tontos, solo eran culpables de vivir en una esquina apartada. La mayoría de la población siguió siendo la misma, muchos siguieron viviendo en los castros ya que los romanos respetaron a los jefes locales y la estructura de la sociedad. Otros se fueron a vivir poco a poco a las ciudades y villas donde si llegó algún romano como funcionario, soldado o campesino pero siempre representando una minoría con respecto al grueso de la población. Por cierto, por romano no ha de entenderse de Roma o Italia, sino ciudadano de zonas de la península previamente romanizadas. Vamos que si hubo una mezcla dando lugar a una sociedad galaico-romana, pero ésta fue mas bien una mezcla cultural que poblacional. A los estudios genéticos me remito, que muestran que la población gallega actual sigue siendo muy parecida a la prerromana. Esto es común a muchas zonas del resto de la península.
Bueno, hay muchas formas de interpretar la historia y a mi me gusta ver diferentes puntos de vista, sobretodo objetivos y alejados de tesis patrioteristas, sean del lado que sean , al principio pensé que el blog tenía cierto rigor histórico hasta que me di una vuelta por varias de sus secciones y acabé viendo de que pie cojea: Lo gallego, si es diferente o motivo de orgullo MAAAAAAALO.

PD Es cierto que la celticidad de Galicia está en entre dicho, pero también lo está la de las islas británicas. No es cuestión de si es celta o no, sino de definir lo que es celta, porque lo que antes se pensaba que era una cultura nacida en Centroeuropa y que se expandió por el arco atlántico occidental europeo (islas británicas, Galia y norte y oeste de la península ibérica) ahora se piensa que son dos culturas diferentes, la de Centroeuropa y la de occidente. El problema estriba que la que se llamó primeramente celta fué la de Centroeuropa y la otra, por parecido se empezó a considerar también celta, pero luego parece ser que no fueron lo mismo y como estamos en la época de pelis americanas con protas irlandeses, Guiness, música folk, etc... ahora se entiende por celta lo que en realidad solo se llamó así por similitud. Como quiera que sea, no se puede negar que haya un poso cultural común entre Galicia (y gran parte de España y Portugal) con las islas británicas y Bretaña francesa. En que me baso, pues en motivos lingüísticos, culturales, genéticos y los que al autor tanto le gustan, arqueológicos. Bien sea fruto de una migración a gran escala en tiempos de María Castaña o fruto de una expansión cultural como pudo ser por ejemplo el barroco, el caso es que son semejantes, pese a quien pese.
Siento mandar tres mensajes pero cosa de escasez de caracteres.

Lobo dijo...

Pablo:

Cierto que se exagera, pero TODOS los pueblos han exagerado sus orígenes, lo que no les quita veracidad...

Los alemanes mitificaron a Arminium, así como Murguía mitificó el pasado celta de la Gallaecia.

La concepción de "celta" es un término muy generalizado por los antiguos griegos y romanos para hablar de pueblos que tenían lenguas similares, religiones con muchos dioses comunes y cultura común.

En Galicia pasó que pueblos de origen indoeuropeo que pertenecían a la cultura del vaso campaniforme se juntaron con pueblos autóctonos de origen desconocido. Luego se repitió lo mismo en Irlanda. Que los adjetivos "galego" y "gaelige" se parezcan no es casualidad.

Es innegable la influencia romana en Galicia, pero hay que reconocer que no fue ni por asomo tan intensa como en el Mediterráneo peninsular. La Costa Ártabra sólo les interesaba para mantener las relaciones marítimas con Britania, cosa que se llevaba produciendo desde que Roma no era más que una ciudad con ansias de grandeza.

Saúde!

Pablo Otero dijo...

La influencia celta con los pueblos autóctonos resultó en lo que se conoce como celtiberismo, cultura estética del bronce final que se encuentra por toda la península excepto en el noroeste.

Si vamos a época más reciente, lo que nos encontramos es con la cultura castreña, que no pertenece al ámbito celta sino que se trata de una moda con rasgos autónomos no conectada con el mundo de lo celta.

¿Influencias? Claro que hay influencias por todas partes. En el siglo V incluso hay celtas britónicos que llegan a Galicia huyendo de los anglosajones y de quienes nos quedan rastros en la toponimia.

La influencia romana yo creo que fue la misma en todas partes de la península con las oportunas salvedades de zonas de dificil acceso. Vale que aquí no se cultivaran olivos (pero sí vides).

Saúde.

lois dijo...

Yo no se si los habitantes de los castros eran celtas o no , pero si que tenemos castros en el NO Peninsular en cualquier monte elevado , que creo que igual que los petros deberían de ser estudiados, puestos en valor y no olvidados , ni menospreciados . En irlanda visto por mi, cualquier poblado fortificado esta explotado y puesto en valor, en muchos pagas por verlo al paisano del lugar...
Y si yo soy nacionata como dicen algunos pero lo soy por sentimiento y feeling, pero creo que el que no lo sea que tire la primera piedra. gracias

Pivo dijo...

En Argelia también

Pivo dijo...

Sigo hecho un lío con esto de celtas si, celtas no; pero esta argumentación me hace gracia y gusta.

Tiberio Claudio Nerón César dijo...

Vale, he tropezado por casualidad con esta entrada, buscando páginas sobre las interpretaciones de la toponimia prerromana de Galicia. No soy nacionalista. También creo que el mito romántico del origen celta de Galicia está superado, aquí no hubo Astérix y Obélix ni nada parecido. Y sin embargo, los autores romanos establecen como diferentes las poblaciones del norte y oeste de la península respecto al resto, y algunos les otorgan el epíteto de "celtas", supongo que porque en algunas cosas se les parecerían a otros celtas con los que se tropezaron antes, ya sea peleando en la Helvecia o en un mercado de esclavos de Mediolanum. Hablar de "celtas" es algo muy vago, casi como no decir nada, porque engloba cientos de años de movimiento de tribus hacia el oeste (y alguna despistada hacia el este). Tanto que incluso el idioma cambió entre los primeros "celtas" que llegan al occidente extremo de Europa y los últimos, de la misma forma que cambia la metalurgia, la forma de luchar, las creencias... No sé, supongo que es como hablar de "los europeos" en América, englobando desde los españoles católicos que llegan con armaduras y mosquetes, hasta los inmigrantes italianos que llegan en pleno siglo XX.
De todos modos, algo sí que me choca en el razonamiento. Nos describe una sociedad "pacífica", sin armas, comercial... Sin embargo Roma tiene que pelear por cada trozo de tierra que gana en Hispania. Bruto Galaico hace frente a un ejército de, creo recordar, 60.000 guerreros galaicos, algo que muy probablemente es una exageración para hacerse acreedor de un triunfo a su vuelta a Roma. Muchos autores romanos se quejan de que las tribus del norte y oeste asaltaban la meseta para robar ganado, trigo y vino, y esa es una de las excusas de Augusto para sus Guerras Cántabras, en las que organiza operaciones por mar y tierra, se trae 8 o 9 legiones y unas cuantas cohortes auxiliares, y de paso a alguno de sus comandantes más capaces como Agripa. Y con todo ello para domeñar a unos cuantos pastores pacifistas, se pasa diez años en ello, desde el 29 al 19 a.C. No creo que los romanos pasasen diez años en Galicia, Asturias y Cantabria simplemente porque les gustase el clima o disfrutando de la gastronomía local (por muy rica que esté la sidrina y el cachopo). Y un país de pacíficos labriegos no aprende a resistir a la mejor máquina de guerra de su tiempo de un día para otro: ya debía tener experiencia en el tema. Probablemente se pasarían la vida robándose ganado unos a otros, y luego aliándose para robárselo también al vecino de más allá. Eso no es incompatible con el comercio: los normandos tanto comerciaban como saqueaban, según les diese el aire. Pero esa perspectiva pacifista, subdesarrollada y colaboracionista con Roma, no me acaba de encajar con la historia escrita. Otra cosa es que una vez vencidos entendiesen las ventajas de la subordinación a Roma, claro... O simplemente que estaban vencidos y rodeados de enemigos, sin sitio a donde huir ni aliados,así que se adaptaron. Otra cosa sería si, como en Germania, hubiese a sus espaldas una selva a la que huir y otras tribus deseosas de bronca... En fin, interesante artículo pero no estoy totalmente de acuerdo con la tesis. Ni mucho menos.

Estellae dijo...

Bueno todo este artículo me parece simple y poco elaborado.Las conclusiones precipitadas y traidas por los pelos.Hay que profundizar más en la historia.

Pablo Otero dijo...

Tiberio:

Claro que hubo conflicto, claro que hubo campaña militar y claro que había belicosidad de los indígenas frente a los romanos. Es más, en Italia también había revueltas. Lo que tengo claro es que no se puede comparar el ánimo de resistencia del noroeste ibérico con el ánimo de resistencia de alamanes o caledonios.

Pablo Otero dijo...

Estellae:

Como comprenderás este no es un texto académico. Saludos!

senhorcebolinhas dijo...

Para algunhas das dúbidas que presentades sería moi recomendábel que lérades o libro de Miguel Anxo Murado: "Outra idea de Galicia" De verdade, non vos defraudarà!
Un saludo!

Xavier Perdiz Sieiro dijo...

Bueno...en Galicia la historiografía suele distinguir la cultura de los pueblos con C invertida (CASTREXA), y que corresponden a los que desde el S.VI a.C hasta el V d.C. habitaron en la Gallaecia (delimitada por los ríos Duero, Sella y Esla) de los que no la llevan (CASTREÑA). Estos poblados son muchísimo más numerosos (en la Galicia actual hai unos 3.500 catalogados) y pequeños que los de la meseta, y sus características organizativas y constructivas son diferentes, indicando distintas organizaciones sociales y jerárquicas. Eso es todo. Pero que cada uno les llame como considere, sólo faltaría.

Pablo Otero dijo...

Hola Xavier, ¿qué historiografía distingue eso?

Basfi dijo...

Que vivas cerca de un castro, no significa que el castro fuera celta.

Basfi dijo...

Sin entender mucho del asunto, algo me sorprende siempre: la insistencia de si hay castros o no los hay en una zona. Veo que se habla mucho también de muros y fortificaciones circulares.
Aunque los lugareños no supieran nada de matemáticas, la circunferencia es la figura geométrica que encierra más superficie para una longitud perimetral dada; luego en cualquier sociedad primitiva y limitada de medios materiales, resultará intuitivo construir en círculo por economía de medios. Después dependiendo de factores locales como clima y materiales disponibles, ya no caben muchas combinaciones. Si los lugareños están en Senegal construirán 'chozas' de paja y aquí 'castros' con piedra, pero la diferencia de nombres y materiales no justifica entenderlo como distinta cultura; no es una 'moda' local, es algo impuesto por el medio. Lo que reflejan esas construcciones es un grado de desarrollo muy bajo, tanto si son en Senegal como si son en el noroeste de la península ibérica.

Anónimo dijo...

Menuda diatriba malintencionada y agresivamente desculturizadora del `pueblo gallego, todo su sustento se basa en "supongo que..." "parece que..." y hacer chistes malos intentando ridiculizar a los gallegos, que SÍ son descendientes de celtas tal como los restos arqueológicos y registros históricos indican claramente. Sin duda alguna el autor de este blog es un resentido contra Galicia por alguna razón aún por determinar, o ante un simple intoxicador interesado en atacar el pasado galaico y sus raíces profundas, sea a sueldo o por odio personal.

Gunillo dijo...

Porqué os aferráis tanto al supuesto origen celta de los gallegos cuando por esas tierras han pasado principalmente romanos (de cuyo latín deriva única y exclusivamente el idioma gallego), suevos, alanos,visigodos,árabes...El sustrato celta, de haber existido, seria uno más de tantos. Rosalía, Curros y Pondal han hecho mucho daño!

Duende Satírico dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Duende Satírico dijo...

Bueno, por donde empezar. Primero, voy a decir que mitificación respecto a la cultura castrexa es el hecho de decir que era una cultura pacífica, ya que aunque era ganadera seguramente presentaba una violencia endémica en la cual se robaba ganado entre diferentes pueblos. No todos los castros son fortalezas magníficas, algunos son muy pequeños y no están emplazados en lugares idóneos para resistir un asedio, lo cual hace pensar que podrían ser defensas contra ataques rápidos y saqueos los castros más pequeños, una defensa simple para proteger su ganado.
La teoría del proceso de cultural que vivió Iberia "imitando" a las potencias mediterráneas cada vez es más rebatido a la par que se estudia la figura del mercenario clásico como indica el número IV de la revista "Desperta Ferro". Porque es absurdo pensar que poblaciones humanas enteras carecen de espíritu creativo por simple definición. Esto mismo es extrapolable a los galaicos, sus armas tuvieron influencia de los celtíberos claro pero aunque los vestigios son escasos los galaicos fabricaban armas y dominaban la metalurgia y se han encontrado armas. Es ridículo decir que los galaicos construyeron fortalezas imitando a los romanos, hay castros anteriores a la Edad del Hierro, hay estudios muy interesantes de Calo Lourido que podrían ver ustedes al respecto. Los castros gallegos no son iguales a los "castros" meseteños ni a los de la zona nororiental, muchos más parecidos a los "Oppidum" que describían los romanos cuando hablaban de las fortalezas celtas.
A parte de la expedición de Décimo Junio Bruto a Galicia las fuentes citan la participación de contingentes galaicos aliados de los lusitanos en sus guerras contra Roma, entre su expedición y dichas fuentes parecen mostrar un panorama diferente a una zona pacífica por otro lado anacrónica a lo que era el mundo noroccidental en Europa. Estoy de acuerdo en que Galicia no era celta, hay una mezcla de sustratos, uno preindoeuropeo y autóctono y otro con una influencia procedente de la meseta. Eso es lo que defiende Calo Lourido y con lo que estoy de acuerdo. Lejos de mitos nacionalistas y absurdas ideas que tratan de aupar detrás una tesis política centralizadora de España y en pos de tumbar a los nacionalismos periféricos diciendo lo que sea. Y por cierto los suelos gallegos son malos en general para la conservación de restos debido a su acidez.
Se ha encontrado en el monte Cido por cierto, restos de un asedio romano y restos de una batalla entre los que hay armas galaicas y romanas, además de un águila romana. Con lo cual batalla si que habría en la zona al paso de los romanos y tal como indican las fuentes, zona de conflicto fue a pesar de que evidentemente la romanización permitió desarrollo.

En cuanto a los comentarios sobre Curros Enríquez, Rosalía de Castro o Eduardo Pondal, a parte del revuelo político, prefiero no entrar en debate más allá de decir que cada persona a su tiempo, las sentencias hechas por historiadores en el siglo XIX son casi todas muy fantasiosas salvo algunas excepciones. Como por ejemplo, Sarmiento. El siglo XIX fue un momento del despertar por el interés histórico y los inicios de excavaciones más que interesantes, y por eso debemos agradecerlo. A los regionalistas y nacionalistas les doy las gracias por iniciar la preocupación por los asuntos de Galicia y su pasado, que de otra manera y dependiendo de manos centralizadoras dudo yo que tuviesen sitio en la agenda nacional. No soy nacionalista, me considero regionalista más que lo anterior, una diferenciación que no está muy extendida al parecer.

Unknown dijo...

toponimia, torques (esto no es metalurgia?), restos en irlanda de espadas del noroeste peninsular, los mas antiguos castros de la peninsula, fortalezas para defender el ganado?, murallas de lugo (de que se defendian los romanos?, de los lobos?), etc...

Unknown dijo...

por cierto, nunca se ha probado que cervantes neciese en alcala de henares, pero si bautizado... por cierto cervantes saavedra, ambos apellidos gallegos. Y por cierto la casa Saavedra esta aun en cervantes... y cuando se escribio el Quixote no habia molinos de viento en Castilla, pero sí en el norte peninsular...esos sí que han hecho mucho daño, como Pelayo, el Cid campeador y otras fantasias

Unknown dijo...

antes de hablar y conjeturar mejor visitar uno de los tantos museos que hay en galicia y que se ve que el autor poco conoce

Unknown dijo...

y de donde viene el nombre de galicia?

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
KALAIKOI dijo...

Hola a todos. Lo primero agradecer la existencia de este tipo de foros en los que podemos intercambiar nuestras investigaciones, referencias, dudas y por qué no... Nuestras "Opiniones".
Me encantan las aportaciones de muchos de vosotros. Sobre todo las que añaden enlaces que sustentan sus argumentos con datos históricos o científicos, fruto del estudio de investigadores rigurosos.
Para mí, (y luego os diré por qué...) es una gozada ver la diferencia de opiniones en torno a un mismo tema. Un tema que en realidad, y será por algo, es sensible como pocos. Los Keltae, El origen de los galaicos. Su cultura y la de los pueblos "Atlánticos". Los kalaikoi... Es apasionante!!... O por lo menos para mí. Llevo años investigando esa franja de la historia de galicia.
Por desgracia, dirigimos nuestra mirada a una época remota. Y sin duda, es difícil vislumbrar como eran esos pueblos realmente. Salvo por las pruebas arqueológicas. Que por cierto existen por millares. (Los museos están repletos de restos que sustentan la identidad común de los pueblos indoeuropeos, que luego serían conocidos por algunos como los Keltae.)
En realidad, todo va bien hasta que alguien emplea la palabra "Celta". ¡Hasta ahí podíamos llegar! - Pensaran algunos. ¿Cómo qué Celtas? ... entonces el debate se incendia de inmediato.
Pero no es necesaria tanta acritud. ¿Por qué tanto revuelo? Solo es una palabra. Nada más. Razas keltae, dijo entre otros Estrabón. Uniendo a todo ese abanico de pueblos que partieron de centroeuropa y se diseminaron por todas partes.
Así lo cuenta la historia. Pueblos indoeuropeos se extienden por centroeuropa - Al Norte, sur, este y oeste...

KALAIKOI dijo...

Todos tienen una raíz común. Son una misma raza. Pero se disgregan en multitud de pueblos que dominan diferentes territorios. Su relación con el medio y su evolución como grupo, los enriquece con el paso de los siglos y los diferencia entre sí. Pero la relación entre ellos a través del comercio y por supuesto, de las guerras, no cesa. Los unen ciertos dioses y creencias, pero sobre todo sus costumbres. (También el arte los une). Y en ciertos lugares, a tenor de los descubrimientos y las relaciones culturales entre ellos, el vínculo es tan evidente como lo sigue siendo hoy en día entre Galicia, Irlanda, escocia, gales…
Pero volviendo a los Keltae… Ellos siguen siendo "keltae" para los que los ven prosperar. Siguen teniendo más cosas que los unen, que los separen. Y también ellos son conscientes de como se les conoce.
Es cierto que se tiende a generalizar en todo y ellos no iban a ser una excepción. Razas nórdicas, africanos, Moros,… todo al mismo saco. Pero sea como fuere el apelativo se fue generalizando. ¿Por qué tanto empeño en eliminarlo de nuestro vocabulario? No existe ni una sola razón histórica o arqueológica que pueda sustentar que a la mayor parte de esas tribus, no se les conocía como Keltae (Posteriormente celtas)
Como vi escrito por aquí. - Hoy en dia, a algunos nos considerarían europeos... Es decir nos englobamos en un calificativo general que nos une... Pero lo único que nos iba a distinguir o a unir con otro europeo "como nosotros", es la cultura. La cultura, el idioma, el arte, los restos arqueológicos que fundamentan un pasado común, etc.. Eso es lo que nos distingue o nos une. Y eso... En el caso de las razas keltae, y a pesar de las consiguientes aportaciones zonales, nos une de manera incuestionable.

KALAIKOI dijo...

En el caso del origen de Galicia. Algunos de esos pueblos Indoeuropeos, que llamaban Razas Keltae, avanzaron por europa y dominaron cada vez más territorios. Unos se instalaron en los territorios de anatolia. En lo que después se llamó Galatia, no muy lejos de la capadociay cerca de donde estaba una de las mayores fuentes de conocimiento de aquellos tiempos. "La biblioteca de Pérgamo". Allí se establecieron y prosperaron. Hasta que probablemente tras el acoso romano, o de los escitas (dicen algunos), muchos huyeron exiliados. ¿A dónde?
Pues al otro lugar donde en esos tiempos, podían seguir viviendo como allí. Alejandría. (Donde por supuesto estaba la Biblioteca de Alejandría). Allí en las tierras del Nilo, conviven con otros exiliados griegos y se relacionan con los descendientes de la dinastía ptolemaica. En algún momento de la historia y así lo afirman en numerosos textos, (Consultar "Lebor Gabála Érenn”) los que un día fueron dueños de Galatia, se fueron a Egipto y tras años allí, embarcaron y se fueron a un lugar lejano, más allá de las columnas de hércules. Su influencia se aprecia en gran parte de la franja atlántica. Una vez allí, se integran en los pobladores de raíz indoeuropea que habían llegado hasta allí (familiares lejanos) y forjan su propio reino. (Y digo Reino, por que hubo reyes y reinas que los gobernaron a todos o a gran parte de ellos.)
Una vez establecidos, continuaron hasta el Noroeste "lejano" (para aquel entonces era como irse a la otra punta del mundo, concretamente al final del mundo...) El Finisterrae. Forjaron una saga de reyes y fundaron ciudades. Se establecieron y prosperaron.
Con el paso de los años realizaron diversas expediciones por mar, hasta que llegaron a las costas Irlandesas. Invadieron, lucharon, e instauraron su cultura allí. Hay estudios genéticos, arqueológicos, lingüísticos, culturales, de todo tipo... que confirman la relación entre estas áreas, separadas entre sí miles de kilómetros. (Esto hoy se puede afirmar, tras años de estudios por parte de diferentes eruditos en la materia como por ejemplo Manuel Alberro)
Años más tarde cuando los romanos llegaron llamaron al territorio "Gallaecia". ¿Porqué? Pues porque los griegos lo llamaban así. Y a sus pobladores Los Kalaikoi. Y los griegos, mejor que nadie, sabían la genealogía de estos pueblos con los que tenían una estrecha relación. Pues conocían a las “Razas Keltae”.

(Es curioso que hoy en día, los propios historiadores Irlandeses son firmes defensores de lo que, hasta hace poco, se pensaba que había sucedido al revés. Fascinante... ¿Verdad?)
Un abrazo.

Vale dijo...

Andas un poco perdido, tú. O mejor dicho, has oído campanas y no sabes ni de dónde vienen. Anda, lee un poco de genética: como mínimo los irlandeses proceden de la región Galicia-País Vasco y no al revés. Por no meter enlaces aquí, busca tú mismo:

"Genetic studies show our closest relatives are found in Galicia and the Basque region" (The Irish Times, Feb 16th 2009)

Puedes ir trazando los papers científicos a partir de ahí. Si Galicia no fue celta, entonces Irlanda tampoco lo es.

Vale dijo...

Ah, sí, por cierto, la conquista romana de la zona galaico-astur fue tan pacífica y tan de buen rollito que les costó como 100 años, con numerosas masacres, y luego tuvieron que dejar dos legiones enteras durante 70 años más porque pese a ello las sublevaciones eran constantes.

Unknown dijo...

Me llama enormemente la atención tu artículo.
Básicamente empiezas afirmando ROTUNDAMENTE que los celtas no tuvieron nada que ver con Galicia y sus pobladores y poco a poco acabas diciendo que efectivamente lo que vivieron aquí fueron celtas, aunque más tranquilos. Después dices que los celtas no fueron celtas, porque celtas como tal no hubo, si no que eran grupos heterogéneos para luego volver a decir que si que fueron celtas... Creo que la información es muy buena, pero el artículo está tremendamente mal estructurado y le faltan unas buenas docenas de revisiones.

Aún así, la cultura es cultura y toda cultura se agradece.

KALAIKOI dijo...

Vale _ Si te refieres a mi comentario. Me temo que mi post, quizá por su extensión, ha dado lugar a una confusión. Lo que afirmo es precisamente eso. "El origen de escoceses e irlandeses proviene del norte de España". Y hoy en día son los propios eruditos irlandeses los que como tu bien dices, y basándose en los recientes estudios genéticos y en la multitud de vestigios arqueológicos, sostienen esa teoría.
Un saludo para todos. Y si me permitís, una reflexión..
¿Os dais cuenta del extraordinario valor que tienen foros como este? Es precisamente la diferencia de opiniones lo que le da sentido. Lo que lo alimenta. Y lo cierto, es que es gratificante leer conversaciones encontradas, que tratan de aspectos de la historia especialmente sensibles para muchos, en las que el respeto y la mesura, a pesar de las ansias por acercarse a la verdad, son el hilo conductor. Juntos, aunque separados por nuestras posiciones, estamos ampliando referencias, generando interés, descubriendo otros puntos de vista y eso en definitiva es constructivo e inspirador.
Por supuesto, siempre y cuando no sean opiniones caprichosas e infundadas. Esas quizá aporten menos...
Por otra parte, tengo firmes convicciones políticas, pero creo humildemente que como en el caso de los deportes, nunca se debe mezclar cultura con política y religión. Entorpece, frena, ralentiza, enturbia,... Radicaliza...
En fin, agradezco poder compartir nuestras opiniones, dudas o incluso "¿Por qué no?", nuestras pajas mentales".

"La verdad, solo la verdad... Aunque nos duela."

ALBERTO dijo...

Me gustaría saber si tu seguridad y rotundidad argumental proviene de tu profundo conocimiento o de algún tipo de interés en desbarrarcontra lo que ningún historiador puede negar... Pero es que además historiador debes ser luthier, sino no es admisible la comparación entre una gaita iraní y cualquiera europea.
Imagino que los topónimos totalmente celtas serán de reciente invención (aunque grabados en piedra desde hace siglos)y los cientos de pruebas y hayazgos de similitudes entre las diferentes culturas atlánticas también serán invenciones nacionalistas,y las incursiones y saqueos por vía marítima de diferentes pueblos celtas también se deberá a un afán diferenciador de los gallegos, los asturianos y los demás pueblos cantábricos.

Es difícil discutir con eruditos como tú, que ya comienzan su artículo dándonos una idea de adonde quieren llegar:
Para tu información y tu tranquilidad en Galicia nadie hace ninguna diferenciación entre cultura castrexa y castreña, simplemente es una diferenciación de terminología marcada por el idioma en el que estés hablando...osea que ya sabes, si lo que pretendes es echar por tierra la presencia y la influencia de la cultura Celta en Galicia esgrime argumentos con un poco más de peso que ese o el de la gaita iraní, porque dan vergüenza ajena y empañan el porcentaje de datos ciertos que pueda tener tu artículo.

Paulinho.nasas dijo...

Impresionante que exista xente coma tí que se dedica a dicir tal cantidade de barbaridades... E non me refiro a barbaridades por ser celta como dicían os romanos, senón por utilizar argumentos sen pés nin cabeza.

- Como podes afirmar que as terras do noroeste da Península son as peores pra o cultivo porque chove moito??? Si Galicia é o maior productor de marisco e leite de España, ademáis do lugar máis verde e con menos sequía.
- Outra cousa que che quero aclarar polo menos pola miña parte e a de meus amigos por exemplo en Tapia ou outros lugares de Asturias que hai xente que se considera tamén GALEGA sii!! E falan o noso idioma.
- Por outro lado dicir que unha gaita iraní ten algo que ver con unha galega da a entender o pouco que entendes de gaitas, xa que non só importa a forma destas, que tamén, sinón como sona e o estilo de música que se toca con ela. Por eso os escoceses e os galegos podemos tocar xuntos as nosas gaitas creando unha música que tanto podería pasar por galega coma por escocesa.

- E por último pero non menos importante tratar de esa maneira e SEN RESPETO ningún tanto a Castelao como a Vicente Risco cando son consideraros uns dos máis grandes escritores da península e de Europa, así coma a túa FALTA DE RESPETO polos galegos. Se estudaras os séculos escuros, nos que a nosa lingua estivo proibida polos austrias, saberías o grande labor que levaron a cabo estas persoas, independentemente de ser nacionalista ou non, que eu politicamente non o sou; Inda que si me considero amante da cultura, e sempre que poida encontrar lazos entre culturas que se respetan, farei amigos.

wrakka dijo...

Ya de primeras me parecia un artículo escrito por un nacionata tendencioso y sin ningún rigor científico. Que a lo mejor no eres nacionata, pero está claro que te dejas llevar por "opinoticias" llegadas del bar de a saber que asociación o partido político.

No me explico cómo puede haber gente que te de la razón en los comentarios cuando dices que las murallas de los castros eras para defenderse de animales. Qué salvajada!! ¿Qué depredadores africanos dices que habia aquí? leones??? jirafas???

Lo cierto es que los historiadores antiguos nos identificaron como celtas, y la población (del pueblo de aquí) se consideraba celta. Y eso está claro porque ellos mismos dejaron testimonio escrito... aha, escrito!, aunque en latín. Y escribo de memoria la inscripcion de una lápida de aquella época.

APANA
EMBOLO FILIAT
CAELTICA SUPERTAMARICA

Traduzco toscamente:
(Aquí yace)Apana, hija de Embolo, CELTA de la orilla norte del rio Tambre.

Seguramente la pobrecilla salió de la muralla y la atacó una cebra... pero más allá de especulaciones, me pregunto quién puede mentir en la tumba de su propia hija? Maldito decimonónico ese Embolo...

Supongo que dentro de 2000 años, un descendiente tuyo escribirá en un pseudo-blog que los gallegos nunca fuimos europeos, que los europeos de verdad eran los del centro de Europa y que no se puede hablar de pueblo europeo.

Lo de los depredadores africanos supera cualquier mito sobre orcos, magos y elfos. Sublime! Pero es que tu mismo matas tu propio mito. Primero dices que los celtas "no tienen más remedio que ponerse en sitios que no estén previamente ocupados", para luego afirmar que los celtas ocupaban núcleos poblados "desde épocas paleolíticas".

En resumen:
Por qué hablas de lo que no sabes? Hasta llamas borrachos a los a los historiadores de la USC. Por favor, deja de hacer daño a sabiendas.



Iago dijo...

Eso es falso: no hay ningún "pueblo celta", nunca existió ninguna entidad social/cultura/económica/política a la que se le pueda llamar "pueblo celta". Sí que hay unas corrientes migratorias de publos eslavos hacia la cuenca del mediterráneo que comienzan con las últimas glaciaciones... El "celtismo" sólo se ha podido abordar con cierta solvencia desde el ámbito de la filología. Restos arqueológicos que podríamos denominar como "celtas" en toda Europa, sobre todo en la Europa del este.

Celta+Barça man dijo...

Nin puta idea tes. tu de donde eres? supoño ke seras un extranxeiro falando de oidas do que descoñeces e movido pola envidia de non ter un pobo cos orixes datados historicamante en documentos relevantes. Os celtas non e un pobo singular, era un un movemento cultural e relixioso compartido po-los pobos indoeropeos singulares ke se foi extendendo hacia as marxes atlanticas. O noso pobo eran os Castrexos oriundos, ke mediante a ruta peskeira do Gran Sol entramos en relaccion cos irlandeses, posteriromente convertindonos ambos nun so pobo mediante a invasion e conquista de Irlanda por os netos do noso rei Breogan, os fillos de Mil, sobriños de Ith o fillo de Breogan, eles conquistaron Irlanda e unificarona no pais que oxe coñecedes, pois antes era un conxunto de clans, non existia como pais, igual ca Xermania. Esto esta recollido asi no libro irlandes Lebor Gabala Erenn (Libro de las invasiones de Irlanda) e o primeiro que estudia os rapaces pequenos irlandeses na escola. A posteriori moitos galegos se trasladaron ala e moitos irlandeses viñeron aqui e convivimos en paz e armonia dando lugar a unha rica cultura celtica castrexo-irlandesa, hasta que viñeron os romanos e foderon todo, impoñendonos a sua relixion e modo de vida a forza. Despois veu a invasion dos Vandalos Asdingos (xermano-polacos) de Lugo e Coruña e fundacion dese breve reino. E por ultimo a toma de galicia polos Suevos, formando Suevia, que se extende hasta a actualidade, pois xamais foron expulsados por ningun outro pobo. Logo viñeron os Visigodos que pactaron con roma e tomaron o mando do reino, pero os suevos non foron expulsados, conviviron en paz. Por ultimo as numerosas invasions Escandinavas entrando por Pontevedra, o redor do ano 1000 dc, coallaron as tentativas do rei Norgues Olaf Haraldsson e o nobre Ulf (Ulf o Galego), que quedaron a vivir aqui co seu exercito traballando de mercenarios pra os nobres da realeza. Esta e a historia de Galicia Resumida ata o medievo. Por suposto, todo esto esta validado con numerosos estudios xeneticos que comproban a proximidade da raza galega coa irlandesa e xermanica, evidentemente. E por ultimo, como nota anecdotica, dadenos as gracias os galegos de que vos sigades sendo españois, pois nos derrotamos o exercito de Napoleon cando toda españa estaba xa vencida na guerra da independenza española do 1800. Polo tanto concluimos que: os Galegos somos unha mistura Castrexa-Irlandesa-Xermana. Somos Celtas? siiii temos os collos mais jrandes ca vos? tameeeeen. E deixade vivir trankilos os irmans catalans na sua terra, ke o pais catalan e dos catalans, non dos mandrileños! Por ultimo: GALICIA E A SUPERPOTENCIA DO SECTOR PRIMARIO: o 90 por cento da carne de vacun consumida en españa e galega, o 80 por cento do leite consumido en españa e galego, o 90 por cento do pescado consumido en epaña e galego, o marisco o 99%, a madeira o 80%, a electricidade das presas hidraulicas o 70%, todos os barcos da armada española foron feitos no ferrol, por supuesto xunto con finlandia canada, amberes e hamburgo son os estalairos mais importantes do mundo, a pesar das hostias que nos mete brussels pra recortar oferrol e dominar eles, ke pasa ca rroupa? ZARA-INDITEX, Amancio Ortega o home mais rico do mundo segun forbes 2015, o segundo mais rico do mundo forbes 2016 e este ano o cuarto mais rico do mundo. inditex, ADOLFO DOMINGUEZ, caramelo, antonio pernas, quina fernandez, etc.. podemos decir que somos o mayor productor de roupa do mundo en relaccion a extension do noso pais. por algo somos sempre unha das comunidades autonomas con menos deuda, e non temos superavit porque explotan os nosos recursos pagandonos unha merda, un becerro 800 euros, en madrid unha vez despiezado e producto final en madrid 4000 euros, pero esto DE ROUBARNOS HISTORICAMENTE e despois chamarnos probes vaise acabar. CANDO O NOSO POBO SE INDEPENDICE ides comer ostias!!! FORZA GALIZA!!

Ebony dijo...

Pero es que asentamientos celtas hubo en el noroeste de la peninsula, eso está claro porque nos quedan dolmenes, simbolos grabados en rocas y demas, que luego evolucionaran de modo diferente por influencias iberas y romanas está claro, pero tammbien hubo asentamientos celtas en la parta de Castilla y Leon, sobre todo en Salamanca, Zamora. en salamanca en ciudad rodrigo estuvieron un grupo preromano que se dice eran celtas llamados Vetones , pero luego claro cada región evolucionó de modo diverso , imagino que correspondiendose sobre todo al paisaje en donde habitaban quienes eran sus vecinos, lo de los celtas en Galicia tiene su logica pues muchos llegaban por mar. pero vamos que en Galicia estuvieron suevos, que son pueblos germanicos, estuvieron los celtas ártabros, de ahi a que la costa de la Coruña mi ciudad se la conozca como costa ártabra, estuvieron los iberos y los romanos y todos han dejado sus particularidades, unos con mas influencia que otros.

Unknown dijo...

No entiendo el porqué de tanto comentario llamando al autor resentido o envidioso por mucho que pueda equivocarse, más bien los gallegos parecéis los resentidos no sé si porque no os admiten en las naciones celtas o porque os digan que quizás no sois sangre pura y el que estéis mezclados genéticamente o culturalmente con los africanos (y sin problema de serlo) del sur y el levante peninsular ataca a ciertos ideales nacionalistas y racistas similares a los de Sabino Arana, los españolistas amantes del Cid o los nazis. Está muy bien que se fomente el estudio de la historia y en ella entran los castros y toda la cultura megalítica que también está presente en gran parte de Europa, y esos países ya sean germánicos, latinos o eslavos no reniegan de ella pero no se auto-denominan celtas, por un lado porque no es una herramienta más para fomentar su nacionalismo y por otro que ahora celta se considera la cultura propia de las islas británicas que ha ido evolucionando y poco tiene que ver con lo continental.

Tocando lo último que menciono la única baza de los gallegos para ser "celtas" son los inmigrantes córnicos que fundaron el obispado de Britannia pero a diferencia de los bretones franceses en Galicia no se conserva el idioma britanno ni en variante córnica ni en galesa ni en dialecto propio, que muy guay que sean anfitriones o invitados en festivales folk y me parece de puta madre pero antes entran regiones de Canadá o Argentina que Galicia.

En temas de genética hay que coger la información con pinzas, sin contar al gilipollas que habla de mitología como un aporte científico, normalmente los estudios de poblaciones genéticas sólo seleccionan unos pocos haplogrupos que son todos del cromosoma Y o de adn mitocondrial lo que sólo puede decirte que uno de tus ancestros puede estar relacionado con los ancestros de la población de otra zona, no determina tu etnia y de nada sirve a no ser que seas racista y sólo busques excusas para serlo. Por ejemplo el famoso R1b tan famoso de la relación genética de Europa occidental y que relaciona estrechamente a los galeses (supuestos celta) y a los vascos (cuyo idioma se cree que deriva de la lengua que se hablaba en Aquitania donde eran más similares a los íberos que a los celtas), ese haplogrupo que se ha relacionado con las poblaciones célticas es menor en Galicia que en la mayoría de la península lo que haría a los gallegos menos celtas, y eso no indica nada porque sólo es una pequeña porción de la información genética. Así que gallegos no usad esto como argumento, si os apasiona la genética mejor y si solamente sois unos racistas espero que vuestro adn corrupto por el aislamiento y la endogamia no continue ni una generación más.

Unknown dijo...

Eliminad la palabra Celta y acabáis antes. El problema aquí son las etiquetas. Si nos metemos en genética tal vez nos asustemos. Estamos valorando pueblos por los restos que dejaron no por el tiempo que vivieron.

victor dijo...

Galicia siempre fue un lugar al que vino mucha gente, su univerdidad laboral del paleolítico fue puntera cuando uno de Cambados descubrió la rueda. Eso produjo una gran migración de gentes de todos los lugares. Anteriormente con el descubrimiento del fuego ocurrió lo mismo en Santiago. Hoy aún se celebra, ya cristianizada, la noche de San Juan con grandes hogueras y la queimada no es más que una ofrenda sincrética al gallego que comenzó a usar racionalmente el elemento fuego.

Unknown dijo...

Hola a todos.
Joder...puedo hablar así por que soy de los 80'...Pablo O'Tero, como ves escribo como me dá la real gana, estás fastidiado con el concepto Celta...pues nada chico ante todo mucha calma...yo nací en San Andrés de Teixido...y te veo mal y cabreado con lo Galaico...con los Castros, chico tranquilizaté...y ya sabes ANTE TODO MUCHA CALMA.
Carlos Òs'piÓs.

sdas dijo...

Con todo mi respeto , Tonterias! . Claro que es de origen celta y hay muchos hechos que lo apuntalan . Las tradiciones de culto a los muertos :Samain , Cruceiros , la santa compaña ,,etc .
Las pruebas arqueologicas : Galicia esta llena de poblados circulares a los que los romanos llamaron castros por estar situados en lomas , las pallozas , una representacion que aún vive de las viviendas antiguas celtas ; pude presenciar por mi parte el hallazgo de una rueda de un carro celta ( diicho por el arqueologo alli presente ) datada en casi 3000 años .
Vete a las aldeas gallegas de la mitad norte y no sabrás si de repente te has teletransportado a Irlanda , las caras ojos y cabelleras blancas abundan enormenete . es en las aldeas gallegas donde mas fuertemente se percibe lo celta . Y por otro lado , por que los romanos llamaron a aquella zona Galicia , no será porque ya se habian topado con ellos en las Galias ?
Evidentemente la lengua no es celta , normal ! los romanos llegaron alli hace casi 2000 años
cosa que nunca sucedió en Irlanda . Y no sigo con su música y demás evidencias .

Unknown dijo...

El pobre diablo Luis Pizarro Prieto dijo:
"Vuestro adn corrupto por el aislamiento y la endogamia no continue ni una generación más"....
Era necesario ofender usando éstos términos, Luis Pizarro Prieto??? Crees que eres mejor por descalificar de esta manera a tantos gallegos a la vez?? Insisto... Era necesario?
Lo cierto es que has leído poco, aunque creas lo contrario y estás mal informado. Lo cual no tiene nada que ver con que evidentemente tienes un problema mental, un trauma, quizá un complejo, que te obliga a soltar este tipo de barbaridades y a pretender sentar cátedra en un foro como éste con un comentario parcial, pobre e insustancial, que se basa en referencias igual de pobres e insustanciales.
Evidentemente el ADN corrupto lo tienes tú, pero no porqué tu pobre madre se haya quedado preñada de tú tío o de su primo, si no porque tarados como tú, nacen en todas las familias del mundo, sin que para ello tenga necesariamente que existir la endogamia.
Me das lástima Luis Pizarro Prieto... Eres un cobarde maleducado y despreciable que vomitas comentarios en un foro de internet porque tienes la posibilidad de hacerlo desde tu establo en sabe Dios dónde, y no a un metro de distancia de este "Gallego" que escribe o de cualquier otro, que no tengas ni la menor duda que te haría un pequeño reajuste dental si tuvieses el valor de repetir tus ofensas.
Por supuesto, una escoria cómo tú, Luis Pizarro Prieto, no lo haría.


colagusano73 dijo...

Alguien me puede decir antes de los celtas quien habitaba en Galicia y cual era su religión?
Gracias

Unknown dijo...

Madre de Dios me sangran los ojos al leer casi todos tus comentarios, menos mal que como ves mucha gente te informan de que estas equivocado. Espero y deseo que tus escritos no temgan influencia ninguna en nadie (qe seguro asi es). Podriamos decir mil cosas que demuestran que los celtas vivieron en Galicia, una de las mas resaltantes y culturales es la musica (y no la gaita como elemento fisico pedazo de memo) los sonidos de la musica la forma de tocarla.
Espero que ni por error vuelva a leer algo tuyo. Que asco porfavor.

Areeira dijo...

Gunillo, de onde inventas que Rosalía e Curros alimentasen o celtismo ou que tratasen cando menos ese tema? Algunha vez pasaches a molestia de ler algo das súas obras ou é que o teu falar non ten cancelas?

Os que promoveron o celtismo en Galicia foron Murguía e Pondal, así de simple. Pero eles non o inventan, e falo de "inventar" nos dous sentidos da palabra:
1) Décadas antes de que eles nacesen, o historiador xesuíta Juan Francisco Masdeu xa escribira a 'Historia crítica de España y de la civilización española' (1783-1805), na cal vinculaba Galicia cun pasado celta. Esta obra marcou toda a historiografía española posterior.
2) Efectivamente, Masdeu non escribiu unha tolería. Todos os lingüistas están de acordo en que Galicia conta cunha abundante toponimia de orixe celta e dá a casualidade de que os romanos tamén lles chamaban celtas.

A denominación "celta" é moi vaga e case non di nada? Certo, pero o mesmo pasa cos "xermánicos", os "ilirios" e mesmo cos propios "gregos". Todos eran moi heteroxéneos entre si, pero o criterio lingüístico permitía agrupalos en grupos meirandes. Para os romanos estaba claro: celtas eran os que falaban unha lingua celta.

Areeira dijo...

Gunillo, o teu falar non ten cancelas. De onde inventaches que Rosalía e Curros alimentasen o celtismo? Algunha vez pasaches a molestia de ler algo da súa obra? Eu diría que non.

Os que promoveron o celtismo en Galicia foron Murguía e Pondal. Pero eles non o inventan, e falo de "inventar" nos dous sentidos da palabra:

1) Décadas antes de eles naceren, o historiador xesuíta Juan Francisco Masdeu xa escribira a 'Historia crítica de España y de la civilización española' (1783-1805), na cal vinculaba Galicia cun pasado celta. Esta obra marcou toda a historiografía española posterior.

2) Efectivamente, Masdeu non escribiu unha tolería. Todos os lingüistas están de acordo en que Galicia conta cunha abundante toponimia de orixe celta e que por acaso os romanos tamén lles chamaban celtas.

A denominación "celta" é moi vaga e case non di nada? Certo, pero o mesmo pasa cos "xermánicos", os "ilirios" e mesmo cos propios "gregos". Todos eran moi heteroxéneos entre si, pero o criterio lingüístico permitía identificalos en grupos meirandes.

Para os romanos estaba claro: celtas eran os que falaban unha lingua celta.

Unknown dijo...

Me parece sorprendente que los romanos denominaran Galicia a una tierra donde no había Galos. Establecieron las bases del Derecho, desarrollaron la arquitectura, la ingeniería, la agricultura, el forjado, historia, geografía, pero luego no distinguían unas tribus de otras... vaya imbéciles...
Me resulta igual de sorprendente que las tribus del noroeste de la península fueran pacíficas cuando los romanos tardaron un siglo en ocuparlas y el propio César fuera en persona en un acto de pura propaganda.
Teeeercero, me entero ahora que los galos eran hiipies que iban buscando tierras vacías para montarse un huerto, yo pensaba que iban de hooligans...
Otra cosa que no entiendo es que centréis la conversación en los castros y las gaitas, creo que edificaciones de planta circular e instrumentos de viento son comunes en todo el planeta. Me parece más curioso el hallazgo de torques, que son un elemento de lo más representativo de la cultura de La Tene, y en el museo de Lugo tenemos uno de oro que se te caen las bragas... pero igual lo puso la Consellería de Educación de la Xunta en una magnífica conspiración...(se me caen las lágrimas). Pero lo que más me ha gustado es que edificaban en cotas elevadas para que filtrara el agua, que llueve mucho...coño, sublime...(se me vuelven a caer las lágrimas)…
En fin, felicidades por tu futuro Pulitzer fiera

klr dijo...

Aprendamos a conocer temas bonitos como el de el teide ya que siempre estará con nosotros el deseo de aventura y con mucho cariño y buen humor.

Unknown dijo...

Cuando uno expresa su opinión faltando al respeto se retrata perfectamente. Era más inteligente decir que en Galicia el baile típico es el flamenco, por no decir claramente que hay una inquina personal hacia Galicia y los gallegos.

Cholas dijo...

Nadie a dicho en su sano juicio que la gaita tenga algún origen celta. Fue adoptada ya que el instrumento celta era la flauta y las ocarinas de barro o madera. Por eso su rápida adoptadocion.
La gaita lleva en Galicia desde hace más de mil años y se cree que pudo llegar con los romanos. En el libro de invasiones irlandesas del siglo XII ya habla de los celtas de Galicia, de Breogan, de sus hijos y nietos y Brigania con varios ataques a Irlanda y victoria final es de las más antiguas con más detalles de los hechos y nombres de personas y tribus. Los símbolos son idénticos a los irlandeses. Hay muchos más estudios hechos sobre el tema después del 2012 de este artículo bastante ridículo y lleno de omisiones buscando más la polémica que otra cosa.

Artemis dijo...

Los cronistas romanos cuando llegaron a la zona de Tui, Porriño Vigo,la provincia de Pontevedra, dijeron que no éramos celtas,sino Grovios,y que algún troyano y griego había llegado por aquí, dijeron que eran comerciantes y loparece ser no tuvieron ningún problema con ellos.

Artemis dijo...

Aquí había gente hace 60000 años,neandertales,en As Neves hay restos de homínidos de hace un millón de años,así que eran zonas pobladas,en los castros se encontraron cerámica y muchas cosas que se guardaron en sótanos de museos sin catalogar,expuestas hay 4 cositas,unas hachas,los torques y un casco, francamente lo que al Sr. Murguia y su raza pura celta interesó para su historia,lo demás que decía que se comerciaba con cartagineses, griegos y demás como afirmaba d. Celso de la Riega,se guardó, ahora mismo están catalogando todo eso,y le dan la razón a de la Riega . A Galicia se llegaba antes desde Cádiz por mar,que por tierra,y había mucho comercio con los naturales de aquí. Sinceramente yo del tal Murguia no me fiaría en absoluto.