Me encanta que un premio Nobel hable de alienígenas pero lamento que sea para defender el mantra de la limitación de recursos. Contra este mantra barajo dos ideas:
- A efectos prácticos el Sol es una fuente ilimitada de energía.
- Existen singularidades tecnológicas no predecibles.
La segunda idea es más complicada de transmitir. En condiciones óptimas, la mejora continua de los procesos de producción, de la tecnología de materiales y el constante abaratamiento del transporte y la comunicación proporcionan saltos no predecibles en la tecnología disponible. Esto ocasiona nuevas oportunidades de negocio y generación de riqueza que no son predecibles, pero cuyos efectos pueden alterar la estructura productiva y empresarial de forma determinante. Quienes fabricaban aparatos eléctricos con válvulas, no sabían lo que se les venía encima con los transistores. Tras los transistores, la aparición del microchip supuso una nueva revolución. Estos microchips se miniaturizan cada vez más. Y ya están sentadas las bases del desarrollo futuro de la tecnología electrónica con el grafeno, la nanotecnología, la computación cuántica, la computación con crustáceos, etc. Y solo hablo de circuitos lógicos, pero esto es aplicable a la aviación, la producción en cadena, la medicina, la agricultura, etc.
La capacidad de inventiva del ser humano ante un problema de competencia y recursos escasos, unidos al afán continuo de legar a los hijos un futuro mejor, producen auténticas revoluciones llamadas singularidades tecnológicas cuya característica común es que se producen cada vez más rápidamente.
Quienes defienden la necesidad de crear una demanda artificial -usando impuestos, deuda y tasas- no tienen en cuenta la constante humana de la capacidad de la gente por mejorar. Eso no se puede medir y por eso sus esquemas siempre parten de una base equivocada. O al menos de una base que no tiene en cuenta factores que son imposibles de tener en cuenta.
Junta de Producción de Guerra
No solo de Krugman y los alienígenas vive el keynesiano. Cuando se acababa la Segunda Guerra Mundial, la Junta de Producción de Guerra -organismo encargado de coordinar la producción para ayudar al esfuerzo de guerra, formado por funcionarios del gobierno y los principales industriales americanos- vio que la cosa iba bien: el paro prácticamente había desaparecido, las empresas funcionaban sin descanso y millones de trabajadores compraban bonos de guerra para que siguiera la producción. En resumen, la estructura de planificación industrial era casi perfecta: fabricas bombas que explotan, te pagan un sueldo con el que compras deuda de guerra que el gobierno usa para comprar a tu empresa más bombas, explotan, etc.
![]() |
Paraíso keynesiano |
El caso es que la Junta se disolvió tras la guerra y a principios de los 50 se creó el complejo militar industrial. Los responsables de las grandes compañías pasaron a formar parte del gobierno de Eisenhower (el CEO de GM llegó a Secretario de Defensa). Había un escenario nuevo, el de la Guerra Fría, y los contratos continuaron fluyendo.
Todos los bienintencionados que quieren que el Gobierno garantice un trabajo a todo el mundo, pasan por alto que para conseguir esto se requiere una economía de guerra. Peor aún: una economía permanente de guerra. Existen algunos desarrollos sobre la teoría de la guerra perpetua (sobre todo enfocados desde el antiamericanismo atroz), pero pasan por alto que se intentó en los años cuarenta y sus máximos valedores eran los mayores capitalistas de la época.
Tangencialmente a todo esto está el tema de los derechos laborales, vendidos como conquistas sociales de una izquierda que jamás existió: mientras aumentaban los derechos laborales, aquella izquierda se dedicaba a boicotear, huelguear y de vez en cuando atentar contra la vida y propiedad ajenas. Sin embargo, las lecturas actuales que venden mantras y mitos, no tienen en cuenta pasos significativos como el adoptado por Henry Ford, que dobló el salario mínimo en sus fábricas "para que los obreros puedan comprar mis coches" y redujo la jornada laboral a ocho horas. Al mismo tiempo que doblaba los salarios, el precio de venta del Modelo T llegó a ser diez veces inferior que el de su competencia. Es una pena que no fueran las empresas privadas las encargadas de construir carreteras bajo demanda, de eso se encargó el gobierno. El resultado del choque entre masiva producción de coches y burocrática producción de carreteras fueron y siguen siendo los atascos.
En resumen: los defensores del Gran Gobierno deben empezar a contarnos la verdad sobre las carencias de sus planes y por otra parte, las mejoras de los derechos laborales siempre partieron de empresas compitiendo. Si queréis un ejemplo español, ahí tenéis a Eduardo Barreiros: los trabajadores de Barreiros podían llevar gratis a la clínica de la empresa a sus familiares.
Adenda
No me resisto a repetir el pasaje del Doctor Schwarz de Usted puede creer a los comunistas. Resulta que un jeque árabe está de visita en una fábrica de coches soviética, rodeado de obreros, y pregunta:
-¿De quién es la fábrica?
-¡Nuestra! -responden los obreros.
-¿De quién es lo que produce la fábrica?
-¡Nuestro! -gritan ufanos.
El tipo ve que en el aparcamiento hay tres coches iguales.
-¿De quién son esos coches?
-Oh, ese de ahí es del director de la fábrica, ese otro del delegado del partido y el tercero del comisario político.
Una semana después, el jeque va a Detroit y nuevamente unos obreros le enseñan una fábrica de coches. Pregunta lo mismo.
-¿De quién es la fábrica?
-¡De Henry Ford! -responden los obreros.
-¿De quién es lo que produce la fábrica?
-¡De Henry Ford! -gritan a coro.
El tipo ve que en el aparcamiento hay cientos de coches de todas las marcas y modelos.
-¿De quién son esos coches?
-¡Nuestros!
10 comentarios:
Me gusta que la gente seria y mayor con hable de invasiones alienígenas.
Eso de que las guerras ayudan al desarrollo tecnológico es una chorrada. Los franceses pudieron sacar el 2CV en 1939 y tuvieron que esperar a 1948 por culpa de una guerra (y eso que ganaron). Las lentes de contacto fueron desarrolladas a finales del XIX y principios del XX (20) pero no se pudieron vender hasta después de la guerra porque era un invento alemán.
También me gusta el vídeo a la derecha de la profe que le da besos a los alumnos cuando aciertan la respuesta.
¿Quién ha dicho que las guerras ayudan al desarrollo tecnológico? No menciono el tema, no sé de dónde lo sacas.
El punto del militarismo keynesiano es crear una demanda continua. No dicen que esa demanda sea de una tecnología más desarrollada (por cierto, otro punto negativo para ellos: la libre competencia sí desarrolla -sin buscarlo adrede- nueva tecnología).
Ah, ¿es que el Nobel ese considera que los alienígenas vienen a ayudarnos, de forma altruista? Hay dos tipos de Nobel, los de estudiar (Física, Química, un poquito Fisiología) y los de amiguete (Literatura, Paz y por lo que veo, Economía). Pues que Paul se entere de una vez que si los Reptoides vienen en sus ovnis, no les dejaremos que se lleven las mujeres y los metales sin una guerra.
Lo que dice es que los recursos que emplearíamos para combatir a los reptilianos animarían nuestra producción, aumentarían la demanda y crearían puestos de trabajo.
A cambio de dedicar esfuerzos y recursos obtendríamos seguridad interplanetaria, supongo. El caso es que no hay reptilianos, luego la guerra debe darse aquí abajo.
El problema del razonamiento es la llamada paradoja de la ventana rota.
Si, quería decir reptilianos.
Vale, una guerra intergaláctica aumentaría la producción y a lo mejor los puestos de trabajo en relación a los bienes y equipo de guerra.
Pero a cambio, dejarían de producirse otras cosas, se perdería una cantidad de población (sobre todo jóvenes) y no se desarrollaría otro tipo de industria "de tiempo de paz".
Si no fuese por la PGM y la SGM, la televisión se hubiera popularizado en las casas en los años 30 y 40, en lugar de los 50 y 60. En cambio, posiblemente no tendríamos una bomba atómica en 1945... Dicen las leyendas de la antigüedad que hasta 1 millón de personas trabajó directa o indirectamente en el desarrollo de Fat Man.
Al barbitas le pagan, vende libros, concede entrevistas y le dan el Nobel por impartir doctrina y sacarnos de la crisis. Entonces, ¿porqué no se le ocurre algo mejor en lugar de soltar paridas?
Como por ejemplo, prohibir el dinero. La gente hace transferencias mediante tarjetas y cacharritos electrónicos. Todo queda grabado y el montón de dinero negro se hace cero. Lo vi en Star Treck, donde es imposible defraudar.
Esto...vamos a ver, una cosa es el debate sobre el crecimiento sin límites, ley de la entropía, etc. y otra muy distinta es la idea de que para salir de la crisis es necesario que la demanda agregada reciba un impulso. Creo que habéis mezclado esas ideas. Y otra cosa,el impulso a la demanda agregada también se pude conseguir con una drástica reducción de impuestos (esa sería la mentalidad liberal).Esta es una crisis de demanda y sólo se puede salir o reduciendo el gasto y bajando los impuestos, o aumentando gastos e impuestos (Krugman), pero lo que es absurdo es contraer la demanda por los dos lados (Europa).
Gran entrada Pablo, acabo de descubrirte buscando cosas sobre Atlas Shrugged. Aunque solo está marginalmente relacionada, te invito a visitar mi web http://www.finanzionario.com
Quedas bookmarkeado ;-)
Un saludo
Gran entrada Pablo, acabo de descubrirte buscando cosas sobre Atlas Shrugged. Aunque solo está marginalmente relacionada, te invito a visitar mi web http://www.finanzionario.com
Quedas bookmarkeado ;-)
Un saludo
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Muy didáctica la tuya.
Rod, no encuentro dónde he mezclado esas ideas.
Lo de contraer la demanda tanto por el gasto como por impuestos, dices que es absurdo. Habría que analizar si realmente es absurdo para todos o beneficia a alguien.
Publicar un comentario