viernes, 27 de abril de 2012

Rajoy entra en una dinámica rara con ETA

No sé qué clase de cachondeo es este. No sé si alguien le echa polvos a Rajoy (en su colacao) para que maltrate de esta forma a sus votantes. Justo en este tema además, para que maltrate a todos los que defendemos cierto Estado de Derecho, la dignidad de las víctimas del terrorismo y todas esas cosas que hacen de un país, ser catalogado de normal.


No entiendo cómo pueden lanzar un plan de reinserción de presos terroristas y al mismo tiempo negar que están concediendo beneficios penitenciarios. La mejor forma de no conceder beneficios penitenciarios, es, simplemente, no tocar la política penitenciaria. Pero venga, hale, vamos a abrir este melón. Casi no tenemos problemas, vamos a crear otro. Ignoro las motivaciones del gobierno para asumir los costes políticos de escupir de esta forma contra el viento. Deben de tener razones muy importantes para hacer esto. Lástima que nadie las conozca. Hay analistas que especulan sobre una estrategia de debilitamiento de la banda, parece que no conocen a ETA.

Quienes tienen algo que decir en el tema, las asociaciones de víctimas, ya se han colocado, en bloque, frente a este anómalo y extraño plan. Era de esperar. El propio Mayor Oreja, que en cuestiones de terrorismo sigue siendo una voz de peso en el PP, se ha extrañado de que se presente un nuevo plan de reinserción y al mismo tiempo se niegue que haya cambiado nada. Que esa es otra: lo de decir una cosa y hacer la contraria empieza a ser el pan de cada día en este gobierno. Cosa inexplicable.

En fin, Rajoy está haciendo de funambulista. Podemos aguantar que nos engañen con los impuestos (el gobierno de ZP había mentido), podemos aguantar que bailen la sardana con CiU (la alternativa es un horror superior), pero abrir de esta forma el tema de los presos de una organización terrorista en activo, concederles mercedes, es pasarse cuarenta y tres pueblos. Toca las líneas rojas (expresión de moda) morales.


¿Qué es eso de "dar pasos" en un "nuevo escenario"? ¿Qué es eso de hablar su idioma? Ni acepto su lenguaje envenenado, ni acepto ningún trato diferente con los presos (este nuevo plan no es la aplicación de las mismas medidas de reinserción de presos comunes, sino una fórmula ad hoc dirigida a los etarras). Basta ver cómo se defiende esto para saber que es incorrecto, su argumento de "Aznar también lo hizo", se cae por sí solo: ¿si tu amigo se tira por la ventana tú también te tiras? Y es que no van más allá de decir que "todos los gobiernos han negociado", ante lo que un niño de siete años puede responder: "todos se han equivocado".

"Ley y Estado de Derecho" repite Rajoy, tras proponer un cambio en la ley. Pues mire usted, señor-que-no-iba-a-dar-sorpresas, déjese de historias y no toque lo que no tiene que tocar. "España no les debe nada", dijo mi paisano en su discurso de investidura al portavoz de Amaiur. Pues caray, para no deberles nada, empieza el pago. Primero, el acercamiento de presos, después las elecciones vascas de 2013. Garrafal.

El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad.
Albert Einstein

Relacionado:

jueves, 26 de abril de 2012

La moda del sungazing

Tengo una teoría no desarrollada por la que nos gobiernan iluminados, charlatanes, místicos, chalados, embaucadores y tuercebotas. En su grado extremo, esos mismos florentinos, adoptan la forma de lamas, ascetas, santones y sencillos timadores. Siento mayor curiosidad insana cuando esta gente adopta las posturas extremas. Creo que el extremo es menos hipócrita y ayuda a profundizar en el conocimiento de las motivaciones últimas que mueven a esta gente.

Vía El Blog Ausente
Entre los cultos extremos actuales, hay quien va muy lejos. El órdago se lo llevan quienes defienden que no hay que comer. El tema sería gracioso si no fuera porque la charlatanería de los charlatanes se cobra vidas. Hoy mismo llego a la noticia de una suíza que falleció por seguir una "dieta espiritual". Poco me ha costado encontrar más referencias de fallecimientos de personas que intentaron vivir del aire (literalmente).

Hurgando un poco en la red, aparece mucha información sobre la tradición de ascetas cristianos, santones hinduístas, etc. Hay gente que hoy recupera eso para vender libros. No tiene nada de malo vender libros de ficción, pero si el autor no es sincero y dice que todo eso no son invenciones, hay gente sorprendentemente crédula que se lo traga y muere. Es como si le dijeran a un niño "beber lejía es bueno" para a continuación no añadir "era broma, jamás bebas lejía, te harás daño". Esta gente carece de esa barrera moral entre ser un ser humano y ser un psicópata.

Es evidente que existe la otra cara de la moneda: personas que carecen de mecanismos mentales de autocontrol y que por alguna razón creen que efectivamente se puede vivir del aire y el sol. Gente que cuando un mentecato afirma que la patata es "luz solar metabolizada" no se ríe a mandíbula batiente y que piensa "ah, pues sí, interesante enfoque". Soy incapaz de comprender cómo funciona esta gente, este rebaño. Capaz de tragarse cualquier cosa por muy absurda que sea. Sí que entiendo que la gente recurra a soluciones mágicas cuando todo lo demás falla. La desesperación, la falta de Fe Normal, la carencia de una educación básica, no leer y demás; son las tarjetas de embarque al país de la locura. Quizás por eso me sorprende todavía más cuando personas aparentemente normales creen que sentarse en flor de loto ante un amanecer, les aportará los nutrientes necesarios para vivir. Yoga solar, le llaman a eso. Aceptamos mejor las cosas bien vendidas: "yoga solar" es una expresión que mola. Pero que mola para poner en un libro de ciencia ficción, no para hacerlo de verdad, maldita tarada.

¿En qué momento se produce la desconexión con el mundo real? ¿Cuándo alguien con cierta formación, un entorno más o menos estable y siendo medianamente mentalmente equilibrado opta por tirarlo todo y asumir para sí el sendero del mito y la insensatez? ¿Por qué es tan atrayente el mito? ¿Cómo es posible que la gente no indague en la ficha policial de los vende-humos para constatar que ellos no hacen lo que dicen?

Reconozco que tiene más éxito vender patrañas que directamente no te maten. Y el inventor suele forrarse más. Ahí está la dieta Dukan, por ejemplo. Para mi, entre quienes dicen que te puedes alimentar de la luz del sol y quienes dicen que comiendo mal adelgazas, hay tan solo una diferencia de grado, pero son lo mismo. También entre sus víctimas existe una cierta diferencia de grado: no es lo mismo una tarada que cree que puede alimentarse sin comer, que una tarada que cree que puede adelgazar comiendo mal. Mas como digo, la diferencia es mínima.

Supongo que la ciencia médica puede aportar más datos a estos comportamientos. Puede que haya factores genéticos por medio. No sé, un gen de la locura o de la irrealidad. Desconozco si existen estudios al respecto. Sé que existiendo esos estudios, dará igual. El mito tiene más peso que el conocimiento.

Pero es que hay cosas que no me caben en la cabeza. Uno de los charlatanes que dicen que no hace falta comer, defiende -supongo que por recomendación de un abogado o porque le han pillado comiendo- que de vez en cuando puedes zamparte un cuarto de libra con queso y una cocacola light. Un absurdo de proporciones gigantescas, un monumento a lo estrafalario ¿y hay gente que muere siguiendo a estos fulanos? No me lo explico.

miércoles, 25 de abril de 2012

Mayo caliente

Vamos a sabotear el metro de Madrid. Se va a enterar el Club Bildelberg de lo cabreado que está el personal. No, en serio, la protesta contra el tarifazo pudo haber sido peligrosa. A las 8:30 el metro está lleno de gente que llega muy tarde a trabajar, repartidores, parados, niños que van al cole, parados, amas de casa machupichu del Barrio Salamanca, parados y turistas. Además, ¿qué es eso de avisar antes enviando un correo a los periódicos? Creo que tendría más efecto si no se avisara.


Aunque se diga que la acción es una protesta contra la subida de tarifas del metro, la podemos encuadrar en el calentamiento de motores de cara a las movilizaciones de mayo. Es lo que en marketing online se llama hype. Ignoro si en el marketing analógico, rancio y caduco también se le llama así. El caso es que se pretende una curva ascendente que aproveche dinámicas virales, etc. Vamos, todo lo contrario a la política de comunicación del gobierno.


La gente se está organizando por la red para volver a acampar, para emprender nuevas acciones de sabotaje y de resistencia pacífica. Hay una suerte de imitación del modelo griego de protesta, empleando la técnica de ensayo-error. Me resulta una incógnita mayor, saber si las fuerzas de seguridad han aprendido algo en el último año, sobre todo en lo que se refiere a imagen pública. La próxima será una batalla de imágenes. La única vía efectiva para que el 15M el 99% obtenga apoyos, es con fotos de policías dando porrazos. Los agentes, por muy profesionales que sean, también están muy quemados. Espero que a nivel acera no se produzca mucho descontrol por ninguna de las partes. Ahí entrará también en juego una prensa -de todo signo- ávida por vender.

Como digo, la gente se organiza por la red y hay algunas cosas interesantes. ¿Os acordáis los problemas que daban en las asambleas decidir todo por consenso? Pues al diablo con el consenso. Ahora hay tres tipos de votos: de acuerdo, en desacuerdo y en desacuerdo pero sin bloqueo. Cosa que conociendo la dinámica de grupos hace que los minidictadores lo tengan fácil.


Otra cosa interesante es que en cuanto a aquello que criticaban señores con corbata en la tele, la carencia de un programa, ahora sí podemos ver efectivamente cómo se implementa ese programa (aquí una aproximación) tras el acuerdo de gobierno entre socialistas y comunistas en Andaluzuela. El tema de los portavoces, otra crítica recibida por los del 15M, sigue sin estar resuelto.

Más cosas: la jornada aquella del 15 de octubre salió regular, pero la "vanguardia revolucionaria" tejió hilos de contacto a nivel internacional que me imagino que serán explotados y por tanto habrá una cierta coordinación a este nivel. No sé si con la subida de tasas universitarias se buscará imitar un modelo chileno de juerga en la calle (*_*), pero no lo descarto.

En general, lo que se pretende, a mi entender, es que el 99% deje de ser algo elitista y se comunique con la gente más quemada: CIEs, desahuciados, etc. Es muy curioso porque, el campamento de Sol, fue deshecho precisamente por la presencia de gente que sí lo pasa mal de verdad: punkis, mendigos, locos,... A estos les tiran de un pie los highlights del 99% patrio. Vete tú a decirle a un punki que hay que poner panales de abejas urbanos, o explícale a uno que habla con Raticulín cómo mejorará su vida si se pone a plantar patatas en el Retiro. Es más, el propio movimiento americano de Occupy Wall Street, se fue al tacho por excesivos casos de tráfico de drogas y abusos sexuales.


¿Corre algo sustancial por debajo? Nada. Más allá del programa que ya hace Izquierda Unida, las extravagantes propuestas que se debaten sólo llegan al manido discurso antidesarrollo, anticapitalista, anticlerical y antigoldmansachs; no existe, por tanto, algo que cree más allá de la destrucción previa de lo creado. Por lo tanto, los principios últimos del movimiento, sus cimientos, están construidos con chicles y alambres.

martes, 24 de abril de 2012

¿Dónde está la alternativa de la oposición?

Claro que el gobierno ha mentido, no solo con la subida de impuestos, sino con la no pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, que, con la reforma de la financiación de medicamentos, supone una pérdida de poder adquisitivo efectiva.

Sobre todo con el plan de ahorro en sanidad, la ralea de siempre, esa ralea indistinguible de los que forman parte del gobierno, los altramuces legislativos, pudrecolchones diputacionales y mentecatos sin visera. Esos, que son exactamente iguales al PP y al gobierno. Se le echan a la cara acusándole de cosas y diciendo que muy mal, que eso no se hace, que pobres turistas sanitarios ingleses millonarios, que pobres estudiantes de Erasmus en Amsterdam, que qué va a ser de ellos. En el Congreso, hasta Amaiur dijo algo sobre las medidas económicas. Mejor que no recomienden qué medidas tomarían ellos. Porque si estos hacen un plan de ahorro en sanidad, se nos dispara el gasto en funerarias.

El caso es que sí. Que muy mal. Que el gobierno mete la pata constantemente, que su plan de austeridad sobre las regiones todavía está por ver, que su compadreo con CiU en Cataluña les resta credibilidad, que su incapacidad para ganar en Andalucía les ha desmontado en parte el garito. Soy el primero en no creerme la pretendida austeridad del gobierno. Cuando Telemadrid sea privada, y Esperanza, tal como defendió, transfiera las primeras competencias a Madrid (si no lo hace ella, no lo hará nadie) empezaré a creérmelos un poco.

El caso es que toda la oposición, se tira encima del gobierno diciendo que así no. Lo que busca el Frente Popular es una política expansiva que "ayude a salir de la crisis". Me imagino que esa es la idea, ya que no he visto ningún plan de ningún partido. Es decir, no solo no recortar (en educación gastamos más que otros países con mejores resultados en el informe PISA, ¿eso no da que pensar?), sino que hay que constituir un New Deal, etc.

Montoro en uno de sus Ultrashows: "El Financial Times es un diario antiguo, en el que si rascas un poco, salen ideas alocadas. Sale buena mierda de ahí...".
Vale muy bien. Si eso es lo que proponen, ya pueden recoger e irse a casa. ¿Por qué? Pues porque esa política la hemos intentado y hemos fracasado. Punto.

Si el Estado emprende una política expansiva, debe dedicar recursos a los "concededores de recursos", esto es, regiones y ayuntamientos. Esto ya lo hicimos. ¿El resultado? Renovación de semáforos cuyo coste era inferior al del cartel anunciando la obra. Parques con figuras de Disney gigantescas, aceras nuevas, centros de interpretación cerrados y sin ventanas... Ese es el nivel en este país. Por lo tanto, ya hemos intentado lo que pide la oposición y vimos que no sirvió para nada.

-Pero esta vez lo haremos mejor.
-Lo dudo.

Hay una materia prima fundamental en la administración pública española. Y la cosa no da para más. Tal vez si sustituimos a todos -sin excepción- los cargos públicos de este país, la pretensión de una política expansiva sería más creíble, al menos debatible, ya que los factores habrían cambiado. Pero como esto no es así, hacer lo mismo y esperar resultados diferentes es una locura.

Otra cosa es que por ejemplo, parte del ahorro se reinvierta en planes de desarrollo (empiezo a estar harto de la palabra innovación, han escupido sobre ella demasiado) tecnológico. En ese caso habría que buscar, minimizando la inversión, el mayor retorno de interés posible. Estoy pensando en buscar recursos energéticos, básicamente. Si la deuda privada es brutal, miremos qué plan de austeridad se puede aplicar al sector privado, miremos de qué manera pueden las empresas aprovechar infraestructuras públicas para reducir costes y miremos todo esto con un jeep de la Guardia Civil delante, para que no llegue un socialista andaluz y mangonee.

El parque empresarial de Cabecicos Blancos (Murcia), parece el Simcity.
¿Habéis mirado últimamente la superficie dedicada a polígonos industriales y parques empresariales? ¿Habéis visto lo que hay sin asignar? ¿Qué tal un plan de atracción de empresas en el que no se empiece a cobrar por su uso hasta el año 2030? ¿Qué tal si usamos lo que ya tenemos y dejamos de inventarnos cosas nuevas y alocadas? ¿Qué tal si la política fiscal deja de ser inquisitorial y radiactiva para nuevas empresas? Necesitamos nuevas ideas, necesitamos hurgar donde no hemos hurgado.

Yo todavía estoy esperando un plan del gobierno en clave positiva. Algo que sea original. Con la cantidad de culos planos que tienen ahí trabajando, no me puedo creer que incidan en ponerse a la defensiva frente a las locuras de la oposición.

Ok, no toda la oposición ha dicho exactamente lo mismo. UPyD evidenció que la austeridad del gobierno no se aplica lo suficiente sobre nuestro demencial sistema territorial. Precisamente un tema que el votante medio del PP puede ver con buenos ojos. Pero ni así. Mariano, hijo, tu espera a que alguna región se desmande para meter mano, es una espera que no contribuye al fin último de la eficiencia en las cuentas. Tu paciencia y tu miedo están injustificados: las próximas elecciones ya las has perdido.

Claro que a este ritmo, igual las próximas elecciones son un papelito con un membrete de Bruselas.


lunes, 23 de abril de 2012

Teoría del Heartland

¿A quién no le gustan los mapas? Los mapas sirven para ubicar cosas que transformamos y también marcan las fronteras políticas y naturales de grupos humanos. Estos grupos compiten por los recursos o colaboran creando alianzas. La conjunción entre intereses político-económicos y la ubicación de los recursos, es lo que entendemos por geoestrategia.

La teoría geoestratégica más conocida es la de Mackinder. En 1919, este inglés publicó Democratic ideals and reality; a study in the politics of reconstruction, obra en la que desarrolla su teoría del "pivote geográfico en la historia". El pivote es el Heartland, al que se accede desde el exterior por lo que separa a Rusia de Alemania. Quien logre controlar esa zona del mundo tendrá el dominio de lo que Mackinder llama la Isla Mundo.

La Isla Mundo es la agregación de las masas continentales de Eurasia y África, en ella está la mayoría de los recursos económicos del planeta.


La teoría de Mackinder se resume en su famosa frase: "quien domine Europa del este, domina el heartland (el pivote), quien domine el heartland, domina la isla mundo, quien domine la isla mundo domina el planeta".


Veamos: existe un área pivote que es el centro geográfico de la mayor agregación de recursos naturales del planeta (la Isla Mundo), en capas sucesivas cara al exterior tenemos el creciente interior o marginal y el creciente exterior o insular.

Creciente interior o marginal: viene a ser una media luna (de ahí lo de creciente) que comprende una línea continua que va desde las Islas Británicas hasta el archipiélago de Japón pasando por Europa oriental, Oriente Medio, el Indostán y el sudeste asiático. La importancia estratégica de esta media luna, la vemos reflejada en el hecho de que el 90% de los conflictos militares del último siglo, han tenido lugar en esta zona.

Creciente exterior o insular: es una media luna mayor, que comprende todo el continente americano, lo que hay al sur del Sahara y Oceanía.

Lo curioso de Mackinder, es que pese a desarrollar su teoría a principios del siglo XX, logra dar explicación tanto a la Segunda Guerra Mundial como a la Guerra Fría. No sé si acertó de casualidad o los mandamases de la época estaban enterados de esta teoría. También podemos sospechar que a su vez Mackinder se basara en estudios previos (sobre todo en lo que respecta al Lebensraum alemán: sabemos que Hitler no inventó nada nuevo en su Mein Kampf).

La vía natural de entrada al pivote es el heartland. ¿Por qué? Pues porque es la única zona del creciente interior que no es mar, montaña o desierto.

Isla-Mundo en la época de Mackinder

En la Belle Epoque, el Imperio Británico se enfrentaba a tres problemas básicos:
  • Que Alemania accediera al heartland y por tanto adquiriera recursos con los que expandirse hacia el este.
  • Que Japón aumentara su presencia en el continente asiático. Ya estaba en Corea y China no era rival.
  • Que Alemania y Rusia se aliaran.
El Imperio Británico era un imperio marítimo, y como tal estaba presente en el sudeste asiático, en el Indostán y en Oriente Medio, es decir, en el creciente interior, excepto en Europa oriental.


Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, el imperio marítimo pasó a ser Estados Unidos y el control del pivote permaneció en poder de Rusia. El heartland pasó a estar de forma irremisible bajo el poder soviético e incluso su frontera se extendió hasta el Elba. Esto obligó a Estados Unidos a poner un pie en Turquía, Irán, Tailandia, Vietnam, Corea y sobre todo Japón. Es decir, volvíamos a tener la pugna por el creciente interior. Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, la Unión Soviética se reveló como un gigante con los pies de barro. El error básico fue económico: su economía planificada, cuando los millones de esclavos de la Segunda Guerra Mundial fueron muriendo, resultó incapaz de dar de comer a su población. La propaganda les obligaba a dedicar ingentes recursos para mantener una estructura militar sobredimensionada (cuando por tener la disuasión nuclear podían ahorrarse mucho dinero) y finalmente en Afganistán se vio que en la guerra convencional, no eran rivales para occidente. La URSS fue incapaz de desarrollar nueva tecnología y era tan solo cuestión de tiempo que cayera.

Con el fin de la Guerra Fría, los países del heartland abrazaron con fruición su nueva libertad. No solo pasan a formar parte de la Unión Europea, sino además de la OTAN. Tanto los Balcanes como el Cáucaso se convirtieron en nuevos dolores de cabeza para los dos imperios.

Actualidad

Sin embargo, en la era post-11S existe un nuevo tipo de conflicto, que es la guerra contra el Terror. El mundo libre tenía la obligación de ir a Oriente Medio e incluso a Asia Central y establecerse ahí para elevar baluartes de contención con el fin de controlar puntos estratégicos. Es tan importante para Estados Unidos ganar en Irak, Irán y Afganistán, como acercar las pequeñas ex-repúblicas soviéticas de Asia Central. No hablemos ya de la cooperación con los reinos del golfo. La letra pequeña de estos conflictos son oleoductos, salidas al mar, competencia con China, etc. Pero básicamente y a grandes rasgos, el Gran Juego de Asia sigue siendo el dominio del creciente interior.


A día de hoy, Rusia tiene la obligación de recuperar el heartland (no olvidemos que de vez en cuando corta el gas a Ucrania y a Europa, que Bielorrusia es una dictadura brutal y que provee armas y hombres a las aldeas independentistas de los países caucásicos). China por su parte, como el Japón de hace cien años, pasa a ser un nuevo actor en el Gran Juego: esta vez no expande sus fronteras, pero sí aparece como ávido consumidor de petróleo del Pérsico y, como hiciera en su día la URSS, es fuente inagotable de armas baratas para los países del tercer mundo. No tiene una población que proteste ante esto.


Ignoro si Mackinder tenía en cuenta los factores históricos de los pueblos. Pero una constante de la historia china, es que el Imperio del Centro siempre se ha caracterizado por tener mucha paciencia.

Afortunadamente, en el Extremo Oriente, nunca se producirá una alianza sinojaponesa. Si existe un fuerte odio atávico entre dos países, ese es el que se tienen mutuamente China y Japón. Sin embargo, si por alguna razón dejaran a un lado sus diferencias, la capacidad productiva china unida a la capacidad tecnológica japonesa, constituiría la formación de una nueva zona caliente. En el sudeste asiático, comprobamos sobre el terreno cómo existe una competición pujante entre la inversión china y la japonesa. Los dos imperios compiten de forma velada por esa zona de recursos. El hecho de que Japón forme parte del mundo libre, decanta a su favor la balanza, pero Japón arrastra los consabidos problemas de abastecimiento, envejecimiento, etc. Dulce decadencia.

¿Qué hay del imperio marítimo? Los Estados Unidos (al que podemos unir el Reino Unido) tienen las condiciones óptimas para mantener su posición de hegemonía mundial. No es que sea el país más poderoso del mundo, sino que siéndolo, es el país que más invierte en ser en el futuro el más poderoso del mundo. No existe ni en Europa, Rusia o China, otra avidez igual por seguir innovando en alta tecnología, y ya llevan una ventaja de décadas. Además, geográficamente están aislados, con lo que su soberanía está asegurada. Pero ojo: este punto a favor es también su debilidad. Las redes de suministros americanas son muy largas, algunos puntos son inestables o están dentro de la esfera de influencia de potencias emergentes. Mirando las estadísticas militares, ni siquiera todos los países del mundo podrían ganar una guerra convencional a Estados Unidos, pero en el plano económico, el resto de países del mundo sí pueden aislarlo. Es decir, EEUU se ve obligado a ser una hiperpotencia amable.

El bicho raro: ¿qué hay de la Unión Europea? La Unión Europea, es decir, Alemania, carece de una doctrina de intervención militar. Incluso en su patio trasero, en los Balcanes o Libia, espera que mueva pieza Estados Unidos. Es como si canjearan influencia mundial por altura moral. En mi opinión, la UE cree que el mundo se mueve por los mismos parámetros morales que ella. Pero ni China, ni el mundo islámico se mueven en esos parámetros. EEUU sí que les tiene cogida la medida y aplica el conoce a tu enemigo. La UE, permanece como el segundo gran polo de innovación tecnológica (también en el plano militar), pero parece preferir tener guarderías públicas a asegurar sus fuentes de materias primas. Pese a las reservas del Mar del Norte, la UE tiene los mismos problemas de abastecimiento que Estados Unidos pero multiplicados por dos. Además, se expande hacia el este (próxima ampliación de la zona euro) sin parecer tener en cuenta que es una zona de frontera. No he visto que se debata lo suficiente sobre las fronteras de la UE, incluso se especula con meter a Turquía, lo que colocaría a la UE, en las próximas décadas, de lleno en Oriente Medio. Es un tema que urge debatir, la formalización y estabilización de las fronteras de la Unión. Solo a partir del cierre, puede empezar a construirse la unión política. Una unión política que dicho así, ignora la historia subyacente de las naciones. Llama poderosamente la atención que ante los conflictos en Egipto y Siria, tenga más que decir los EEUU que la UE. Hay algo ahí que no cuadra.

¿Se ha quedado anticuada la teoría del heartland?

Con el problema chino, y con la proyección estratégica que otorga la tecnología espacial, parece que la teoría de Mackinder no es aplicable al mundo actual. Sin embargo, basta con que la ubre del golfo Pérsico se seque para que el heartland vuelva a tener una importancia de primer orden. El acceso al área pivote solo se puede producir desde Europa. Quizás en este siglo, haya que desempolvar a Bismarck ("Te diré el secreto de la política: amistad con Rusia").

domingo, 22 de abril de 2012

Un comentario sobre "El atraso político del nacionalismo gallego"

Dejando de lado el Sempre en Galiza (Buenos Aires, 1944) de Castelao y la Teoría do nacionalismo galego de Risco (Ourense, 1920. Siempre recuerdo que el 60% Risco está prohibido por traidor y germanófilo), la obra que más influye políticamente en el sector nacionalista gallego, es O atraso económico de Galicia (Vigo, 1972) de Xosé Manuel Beiras. Beiras es, con mucho, el político nacionalista gallego más reconocible allén de Los Ancares. Dizque el único.

En este libro, la tesis fundamental -y en la que se fundamenta el "núcleo objetivo" del nacionalismo gallego, sus core values-, es que Galicia está atrasada porque es generadora de materias primas para "España", en una situación de pseudocolonialismo. El autor viene a decir que si se invocan las fuerzas telúricas de los elementales de tierra, agua, aire y fuego, llegará una época de prosperidad en la que el futuro será maravilloso.

El libro fue escrito en plena moda de la descolonización de las potencias europeas. Ni esta época es la misma, ni Galicia a día de hoy es una región primaria o rural (en 1971 el 48% de la economía gallega era primaria, hoy es una economía de servicios), ni se pudo prever el proceso globalizador (ni concretamente el influjo de fondos europeos en los 90). No solo las condiciones y el contexto fueron diferentes, sino que se evolucionó de una forma muy apresurada. Tampoco la rápida evolución pudo preverse.

Pues bien, llama la atención que una de las críticas que recibe esa obra no surge del malvado españolismo neocolonial, sino de satélites del nacionalismo. Entre ellas, se argumenta que Beiras no dijo nada nuevo, y no solo eso, sino que las tesis de ese libro eran coincidentes con la política franquista. Esto lo saco de "El atraso político del nacionalismo gallego" (Félix Rodrigo Mora, 2010).

En 1965, el Congreso Regional de la Emigración Gallega, ya publica, al auspicio de la autoridad, una serie de tesis identificando ciertos problemas de Galicia. A saber: baja industrialización, baja renta per cápita, economía rural, etc. El Sindicato Vertical también publica ciertos trabajos en los que se ven las tesis de Beiras (recuérdese: tesis del actual nacionalismo gallego): Galicia, éxodo y desarrollo (1967), Posibilidades de desarrollo económico-social de Galicia (1964),...

Claro que no se puede criticar así como así a las vacas sagradas, así, este autor (Félix Rodrigo), dejando claro que Beiras no hace sino repetir mantras franquistas, se opone a la crítica de la falta de industria, propia del franquismo y del nacionalismo gallego (ambos defienden el mismo dirigismo económico antiliberal), asumiendo una posición de defensa del mundo rural. En Galicia tenemos que lidiar con la losa de quienes defienden lo bucólico del mundo rural, la tradición de las pequeñas aldeas, la naturaleza idealizada, el Edén prometido, etc. (Sí, amigos, hay gente que prefiere ver bostas de vaca en las carreteras antes que ver levantarse un Sillicon Valley). Resulta sorprendente que una forma de relaciones socioeconómicas particulares, sea la bandera sobre la que se construye la diferencia. Máxime, cuando estas relaciones rurales no eran exclusivas de Galicia, pequeño detalle que tira por tierra cualquier tesis nacionalista basada en ellas (quizás por ello hoy se da más importancia al idioma gallego como razón fundamental para odiar lo de fuera).

A esta defensa del mundo rural y de aquellas estructuras socioeconómicas hoy casi inexistentes, se le une la moda de la crítica posmoderna del desarrollo industrial. Es más, se identifica todo el desarrollo como un plan malvado ejecutado desde Madrid para secar las galaicas ubres.

Desde que en 1887 ésta quedó unida con Madrid por tren las condiciones de existencia de las clases populares empeoraron, pues la saca de alimentos y materias primas se aceleró, creando situaciones de escasez relativa. Contribuyó de manera notable a la mercantilización y monetización de la agricultura, es decir, a la destrucción de la sociedad rural popular tradicional gallega, lo que es un genocidio ejecutado por el poder institucional español, con ayuda de quienes tienen la vituperación del “atraso” como especialidad muy bien remunerada. Además, y sobre todo, el ferrocarril reforzó la dominación española sobre Galicia, hizo mucho más fácil el transporte de guardias civiles, militares, policías, maestros de escuela, jueces, funcionarios, ingenieros, politicastros, perceptores de tributos y otros agentes del ente estatal español, con gran daño para la lengua gallega, sobre todo a causa de la arribada masiva de la prensa diaria de Madrid, en castellano y españolista hasta el desvarío, a las capitales provinciales y grandes villas. El ferrocarril, una expresión decisiva de la modernidad técnica, se convirtió de ese modo en un instrumento de dominación política, marginación del gallego, devastación medioambiental y genocidio cultural.

No entro en lo del "genocidio cultural" ya que ignoro lo que es la cultura. Eso sí, parece que todo el mundo lo tiene muy claro. Yo sospecho que la cultura, se convierte especie de nueva diosa Razón: la sacralización de lo efímero para manejarlo a tu antojo. Tras la crítica conceptual, añado la analítica: el autor no aporta un razonamiento que indique por qué los intercambios económicos más allá de Los Ancares perjudican a Galicia.

Como a menos poder estatal más libertad popular podemos concluir que en ese tiempo Galicia era mucho más libre que ahora

Sería largo de explicar cómo las instituciones actuales contienen más la corrupción, igualan más las rentas y protegen más a las señoras y señores que reciben palizas aleatorias. Estas nimiedades, el autor las pasa por alto y defiende una tesis en la que la baja urbanización e industrialización son garantes de una mayor libertad "popular", pues contienen los frenos de la acumulación de poder coercitivo estatal. Es como si esperara que mágicamente el cacique del pueblo fuera un prócer más honorable y justo que el funcionario de la capital. Las relaciones de poder existen también en el ámbito rural y, sin control, son proclives al abuso. Pero hay más frases estelares:

Todo esto prueba algo bien conocido, que a la izquierda estatista y desarrollista no le preocupa la libertad, no le interesa el ser humano y, por tanto, prefiere la vida de barbarie a la existencia civilizada, cuyo fundamento es la prevalencia de lo espiritual sobre las pulsiones del consumo y el vientre.

Aquí la crítica al capitalismo de Estado da un salto curioso y se coloca a la derecha de Atila el Huno: "prevalencia de lo espiritual". Escalofríos. En la mente del autor, todo esto tiene sentido: por una parte, critica desde la izquierda a la izquierda, y por la otra, quiere que el hombre se una a la tierra y se nutra de sus poderes sobrenaturales. Os vais haciendo a la idea de por dónde va.

...derrocar la dictadura del Estado español en Galicia, para retornar, a un nivel superior y nuevo, que se ha de realizar en el futuro, al viejo orden popular y rural, milenario y venerable, del sistema de autogobierno por asambleas omni-soberanas, con las cuales aquélla recuperará su libertad...
"Superior", "nuevo", "futuro", "milenario", "venerable", "recuperar libertad". No falla: tiene todos los ingredientes de lo que ya sabéis. A continuación, y citando a algunos autores, se describe una bucólica sociedad rural gallega, con mecanismos de ayuda mutua, medios de producción colectivos y una "admirable libertad erótica" en la mujer. Cosa en la que no profundiza. Creo que se pasa por alto que aquellas "comunidades bucólicas" solían trabajar para otros -guardando, eso sí, lo suficiente para el autoabastecimiento- y que el mayor poseedor de tierras en Galicia fue la Iglesia. La Iglesia, formada por parroquias, monasterios y conventos, es poco dada a los cambios, este factor falta en su descripción. Otro factor es la distribución de la tierra, pues se daba el caso de que un monasterio cerca de Coruña podía tener propiedades en la frontera con Portugal. Ante esto, mi pregunta es ¿la libertad comunal que añora este individuo surgía por el ímpetu campesino o por la forma en que los propietarios manejaban el cotarro?

su mundo era rico en bienes inmateriales, es decir, que era un orden social marcado por lo convivencial, colectivista, alegre, vital, generoso, eficiente, esforzado, en comunión con la naturaleza y pleno de belleza 

Ante esta situación idílica, cabe preguntarse por qué surge la emigración masiva. El autor responde que la emigración se debió al triunfo de los liberales en las guerras carlistas, a los impuestos y a que los mozos no querían alistarse en el ejército porque no querían hablar castellano. Cosa que dándola por buena, también se da en Asturias, Canarias, etc. Es decir, este no es un fenómeno excepcional en Galicia. En honor a la verdad reconozco que la emigración gallega es mucho más masiva que la de otras regiones, tal vez parte de la explicación provenga de que Galicia por aquella época todavía era una de las regiones más pobladas de España, tenía más puertos y, paradójicamente, más riqueza personal con la que comprar un pasaje a América. No conozco ningún estudio en este sentido, pese a ser innumerable la bibliografía sobre la emigración. Bibliografía que es un repetir continuo de las mismas ideas de siempre con mayor o menor pátina emocional.

Así, según mi idea, la emigración masiva se produjo en el momento en que se pudo producir para huir de unas condiciones de vida malas producidas por la nueva competencia que surgió precisamente por la industrialización en otras regiones y países.

(Paréntesis: el autor se cita a sí mismo en libros inéditos. Cosa que me parece graciosísima).

En fin, el libro insiste a partir de aquí en los males del desarrollo, del capitalismo y de España. Preconiza la vuelta a una vida precapitalista en la que la gente trabajaba cantando en el campo y sus posibilidades de extender la esperanza de vida, disminuir la mortalidad materna y aumentar la alfabetización eran escasas. Este pensamiento lo podemos unir a la moda izquierdista actual del antidesarrollismo, el medioambientalismo, y los nostálgicos de una Arcadia idealizada que solo existe en sus cabezas. Es muy triste que se defiendan estas ideas, pues no solo son motivadas por errores de la historiografía analítica sino que además, trascienden el debate histórico y pretenden implantarse en razones de caracter político. Cosa que me parece un fracaso terrible en el plano intelectual que conlleva consecuencias desastrosas en el plano político.

¡Pobre!


viernes, 20 de abril de 2012

Sobre la resistencia pasiva

Me sorprende la capacidad del secretario de Estado de Seguridad, don Ignacio Ulloa, para hilar tan fino. Yo, como él, no sé nada de leyes, pero, como diría Tyrion Lannister, conozco a las personas. Y me parece que pasar del delito de desobediencia al de atentado contra la autoridad, es un salto cualitativo notable.


Encadenarse a una farola porque tu exmujer no te deja ver a tus hijos va a pasar a ser un delito de atentado contra la autoridad, porque, según el señor Ulloa, es ejemplo de "actitudes recalcitrantes, que lo que tratan es de minar efectivos y el principio de autoridad en beneficio de sus propias convicciones". Bien, tiene razón. Es exactamente eso. Se trata de protestar en la calle, de forma recalcitrante y de armar jaleo. Como se ha hecho toda la vida.

Me sorprende que ahora que hay más medios y los cuerpos de seguridad son más profesionales, hagan falta estas medidas. No alcanzo a comprender exactamente la motivación de considerar a lo que era antes resistencia pasiva -efectivamente, un delito de desobediencia- como un atentado contra la autoridad -como quitarle la defensa a un guardia-. Para mi sigue habiendo una diferencia de grado muy importante.

El señor Ulloa trata de explicarse:
No estamos hablando del que meramente desobedece una orden expresa del agente de la autoridad sino de esas personas que llevan a cabo una resistencia pasiva y que en consecuencia entraña una conducta equivalente a la agresión contra el principio del orden y de autoridad que se ejercita por las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Gente que frente a la conducta del agente de la autoridad que le dice 'desplácese', se agarran unos a otros e impiden el tráfico o el disfrute la vía pública para el resto en supuestos de manifestaciones que no están autorizadas.
Entiendo que hay que hilar muy fino para garantizar el disfrute de la vía pública a quienes no protestan y al mismo tiempo no tratar como escombros orgánicos a quienes están protestando. El problema aquí es qué pasa cuando una manifestación no está autorizada. Hay gente -cómo es la gente, eh- que no va a pedir con un mes de antelación el permiso para manifestarse. Y la autoridad lo sabe. Lo sabe y hace la vista gorda cuando le conviene. Por ejemplo: cuando tu equipo gana la liga.

Entonces, tenemos ciertas agrupaciones descontroladas permitidas por la autoridad pública y otras -que suelen tener caracter reivindicativo-, no autorizadas.

Mucho cuidado con conculcar derechos fundamentales. El derecho a pataleo debe ser algo muy protegido, y en caso de haber un conflicto entre el derecho de disfrute de la vía pública y el derecho a usar la vía pública para patalear, yo, que soy muy raro, prefiero que la balanza se incline a favor del que patalea.

Lo sé: a mi también me incordian los hippies que protestan por tonterías y la ralea de neocomunistas que obstruyen la circulación pidiendo más cadenas y la miseria obligatoria. Pero aunque no esté de acuerdo con sus estupideces, creo que protestar en la calle pertenece al núcleo fundamental de lo que es un régimen de libertades. Pedir por favor, en un formulario sellado, que la autoridad contra la que protestas te de permiso para protestar e irte cuando te lo pide, me resulta extraño, confuso e informe.

Sí, también sé que no hace falta pedir permiso, sino que basta con informar a la autoridad, pero aún así, ¿qué ocurre con aquellos casos en que la concentración es espontánea? Como vemos, si se trata de fútbol no pasa nada, pero si la concentración tiene caracter político, de forma automática pasa a ser un atentado contra la autoridad.

Yo, lo siento, pero esto no lo quiero. Entre otras cosas, porque puede que llegue el día en que sea yo el que quiera protestar. Y en ese caso, mi resistencia pasiva, una forma de no agresión, no puede equipararse a la agresión a un guardia. Es que por definición la desobediencia es una cosa y el atentado otra, ¿no?

Dice el ministro del Interior que la resistencia pasiva no está tipificada de manera adecuada en el Código Penal. Y que se van a poner a "arreglarlo" ahora. Qué quieren que les diga, me parece bien que no esté bien tipificado eso, así se deja que el juez reparta suerte. Es más, cuando hay dos derechos en conflicto, lo que solemos hacer es dejar que decida el juez, no el legislador.

¿Por qué no se entretienen con cosas más importantes como por ejemplo acabar con la cobertura política de una organización terrorista? Digo yo.

jueves, 19 de abril de 2012

Battleship (2012)

Me gustaría tener ocho años o ser un Borbón para disfrutar plenamente de la película. No es que no disfrute los efectos creados por ordenador, pero noto los trucos. Y, en conjunto, el clímax tras el clímax revela una idea fundamental pobre. Esto en cuanto al argumento. En cuanto al guión, no sé qué clase de simio lo habrá escrito, pero sería muy fácil mejorarlo mucho. Si tuviera ocho años o fuera un Borbón, no me daría cuenta de estas cosas.

La película costó 200 millones de dólares, ¿dónde se fue todo el dinero? ¿En pagar los efectos? Los efectos son muy buenos, pero no justifican el presupuesto. ¿Acaso gastarían mucho en rodar en localizaciones? Todas las localizaciones se podían hacer en estudio, intercalando con imágenes de archivo. O mejor, te podías ahorrar alguna localización, y cortar secuencias completas que no sirven para nada ("hey, vamos a mandar una zodiac con Rihanna al encuentro de la nave espacial").

O al menos, destinar dos duros a buscar el consejo de alguien que sepa física básica, porque vamos, la película se cataloga de ciencia ficción, pero sus múltiples patadas a la física, en mi opinión, la colocarían a la altura de la ciencia ficción de Star Wars, es decir, lo que los italianos llaman fantascienza.

Alienígena pidiendo por favor que vuelvan las películas en las que los malos son los ruskis.


¿De qué va?

Resulta que unos tipos que no saben nada de física, crean un satélite mágico que envía señales más rápidas que la luz a un planeta habitable como el nuestro. Desafortunadamente, ese planeta está lleno de ociosos alienígenas medio ciegos a los que les falta tiempo para enviar naves a la Tierra para llevar a cabo el programa electoral de Izquierda Unida.

Por su parte, la Armada americana está de maniobras internacionales en Hawaii. Para ello recopila a un Jedi al que le hacía falta el dinero (Liam Neeson), a una cantante pop (Rihanna) y a un zoquete (el protagonista de John Carter) que es la antítesis de un oficial de la marina de guerra, pero al que sin embargo lo ascienden rápidamente.

Voy a poner cara de preocupado en todas las secuencias.
No sé qué pasa, que los alienígenas, capaces de viajar más rápido que la luz, al llegar a la atracción terrestre, se olvidan de la física del siglo XVII y su nave de comunicaciones se estrella en Hong Kong. Es decir, los alienígenas, de las cinco naves que mandan, sólo tienen un aparato de comunicaciones en una. Uno de los expertos que no sabe nada de física, afirma que el material con que está hecha esa nave "no pertenece a la tabla periódica". Si descartamos que vengan de otro universo, con otras leyes físicas, ese tipo estaba mintiendo, probablemente trabajando para los comunistas o yo qué sé.

Pues bien, las naves que caen al agua, caen justo donde se desarrollan los ejercicios navales. Y crean un campo de fuerza para reducir la amenaza. En dos minutos llegan a la conclusión de que pueden utilizar la estación de comunicaciones de Hawaii para contactar con su planeta. Aquí no hay problemas de compatibilidad en los sistemas, ni de lenguaje, ni nada de nada. Son de esta clase de gente a la que le sirve cualquier cable para conectar sistemas (¡Hola Stargate! ¡Hola Independence Day!). Mientras que aquí tenemos incompatibilidad entre la señal PAL y la NTSC. Olé.

Por otra parte -esta película tiene múltiples tramas argumentales-, la novia del zoquete, que es la hija de Liam Neeson, se va de picnic con un negro muy bestia al que le faltan las piernas. Y se van justo a la montaña donde está la estación de comunicaciones. Allí encuentran a un secundario cómico y llegan a la conclusión, de forma mágica, de que los extraterrestres quieren enviar una señal a su casa. Son tan listos que se ponen en contacto con el zoquete para que vuele la estación. Pero esto es casi al final, volvamos al meolllo.

¿Cuándo paramos para comer?
Dentro del campo de fuerza se quedan pocos barcos. Los barcos alienígenas, van detectando la amenaza de cada barco y se ve que marcan lo malo como rojo y lo no malo como verde. También lanzan unas ruedas malvadas a romper carreteras hawaianas y fastidiar a los niños que juegan al béisbol como en Pearl Harbor. El arma más terrible de los aliens son los pivotes del juego de Hundir la Flota. Pasan explosiones varias y mucha pirotecnia y al final, el que queda al mando del barco de los buenos, es el zoquete. Esto les da igual al resto de oficiales, que pueden discutir sus órdenes y zarandearlo. El zoquete, en lugar de arrestarles o tirarlos por la borda, se hace colega suyo.

De pronto, por alguna razón, aparece un chino bueno, o sea, un japonés y propone que pueden saber la localización de la flota enemiga por las boyas atmosféricas. A ver si lo entiendo, no tienen contacto con satélites por el campo de fuerza, pero sí tienen conexión a internet para meterse en la página web del NOAA. Estupendo. Pues bien, aparece por arte de magia un software que cruza los datos de las boyas con el sistema de misiles del barco y se ponen a jugar al Hundir la Flota.

Todas las escenas de la rubia, son exigencias del guión. Que si no, no se entiende la historia.
Tras reventar la flota enemiga, llegan en balsas a Puerto Perla y, como todavía falta un bicho por destruir, no tienen más remedio que usar el museo flotante del acorazado USS Missouri para cargarse al jefe final. Menos mal que ese barco-museo tiene un mantenimiento de guerra. Oh, pero en la Academia Naval no enseñan a encender calderas de vapor, por lo que piden ayuda a veteranos de la Segunda Guerra Mundial, que son una panda de abueletes que les ayudan a mover el barco y a decir frases graciosas.

¡Exigencia del guión!
Total, que al final, el viejo acorazado gana al jefe final, se bajan el campo de fuerza y Liam Neeson, que está en un portaaviones ignorando continuamente las instrucciones del Secretario de Defensa, manda a los aviones a destruir la estación de comunicaciones. Al final del todo, se imponen medallas en lugar de ejecutar sumariamente a todos los que se cagaron en el código militar. Oh, y de los extraterrestres no se vuelve a saber nada.

Lo mejor
  • La novia del zoquete, que juega en Primera División.
  • El medio-homenaje a los veteranos y lisiados.
  • Planos continuos de mira qué largos tengo los cañones.
  • Explosiones non-stop.
  • El trailer no miente.
  • Toda la película es un anuncio caro de reclutamiento para la Armada.
Lo peor
  • El zoquete.
  • Ver a Liam Neeson tirar su carrera por la alcantarilla.
  • Explosiones non-stop.
  • La evaluación de amenazas que hacen los alienígenas.
  • Toda la película es un anuncio caro de reclutamiento para la Armada.
  • El guión, los personajes, el argumento.

miércoles, 18 de abril de 2012

¿Qué será lo próximo?

Cada día es un susto nuevo. ¿Hasta cuándo? Cada día es abrir el periódico -es un decir, ya que carece de sentido comprar periódicos con las noticias de antes de ayer-, respirar hondo y sumergirte en un proceloso océano de catastróficas desdichas.

No nos miró un tuerto, más bien podemos decir que nos auscultó el batallón de zapadores choscos de ciegolandia. Y aquí seguimos, con todo haciéndose añicos a nuestro alrededor. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo podremos seguir conviviendo con la decadencia inflexible?


Cuando no es uno, es otro. Ahora toca el Rey con la caza del elefante/visita a su amiga -tema que me la refanfinfla, la verdad-, y en el horizonte la presunta podredumbre que surge de la Zarzuela a raíz del yerno e hija mangantes (esto ya no me la refanfinfla tanto). El otro día lo de YPF, que es reflejo de lo que sucedería aquí en España si tuviéramos un gobierno al estilo andaluz. Si no son pocos sustos, puedes ir viendo cómo evoluciona la prima de riesgo (y sobre todo por qué no está todavía más alta). Si eso no llega para asustarte, observa los indicadores del desempleo. Nuestro paro no es tercermundista. Los países del tercer mundo tienen índices de paro inferiores (aunque por no tener, no tienen ni estadísticas). Nuestro paro es de posguerra reciente.

Algunos hablamos de la necesidad de ejecutar las reformas necesarias para explotar el turismo, aumentar nuestra competencia en alta tecnología, aumentar nuestra capacidad de competir en agricultura, etc. Junto a la necesidad de llevar a cabo las reformas en el constructo jurídico administrativo económico para aumentar la eficiencia de nuestras instituciones. Por ejemplo, pasar de fusionar ayuntamientos e imponer a las bravas la comarcalización del territorio. A los hombres de leyes les dejo los detalles, que me sorprendan.

Sin embargo, ¿qué medidas se toman? Subidas de impuestos y tasas y recortes pazguatos. Entiendo que haya que cuadrar las cuentas pero, ¿qué parte de responsabilidad tienen las administraciones locales y autonómicas? Creo que bastante. ¿Y qué hacen? Algunos cumplen lo que marca la ley y otros se declaran en rebeldía. Olé. Si eso no es suficiente para rematar la faena, se permiten el lujo de seguir andando con la cabeza alta, los señoritos, acusando a otros de sus miserias.

Y todavía podemos bajar un escalón más e ir a los casos de corrupción. Todos callándose, tapándose unos a otros. Esto no destacaría en época de bonanza. Entiendo que para que las cosas marchen es necesario cierto grado de corrupción. Pero cuando se está planteando que cosas legales -mamarrachadas urbanísticas- rozan el límite de la prodigalidad, hay que dar ejemplo y mirar hasta la última peseta. Máxime cuando se empieza a cobrar más por los servicios públicos. ¿Nos cobran más y siguen a las andadas? Su comportamiento, el comportamiento de todos los cargos públicos, debería ser exquisito. Empezando por el Rey y acabando por el último limpiababuchas del reino.

¿Cuándo se instalará la cordura? Si hasta carecemos de los mecanismos de soberanía para usar todas las herramientas posibles de recuperación. Es decir, nuestra colección de instrumentos es limitada y, encima, no la usamos o la usamos de forma aleatoria.

Yo me pregunto qué será lo próximo. Hasta dónde aguantará la cosa. A día de hoy no hay motivos para el optimismo. Incluso con una buena temporada -económica- estival, la situación aparente solo será un espejismo. Preparémonos también para eso. Para las actividades de engaño y despiste.

lunes, 16 de abril de 2012

El asalto a YPF

En los años 90, el gobierno argentino emprende una serie de privatizaciones en las que se dice que malvendió empresas públicas quedándose con su deuda -lo que se llama "vaciamiento"- lo que junto a la dolarización -la paridad interna peso/dólar- produjo cierta ilusión de ser un país normal, con una importante clase media, etc. Vanas ilusiones.

Tras producirse la implosión económica en el 2001 y, entre otras cosas, descubrirse aberrantes casos de desnutrición infantil, parecía que Argentina iba a lograr salir del pozo. No contábamos con la infinita capacidad de su clase política para ahogar las esperanzas de su población. La casta parasitaria kirchnerista fue a por Aerolíneas, a por los fondos de pensiones y, ahora, a por YPF.

En los últimos años, de una forma un tanto extraña, y coincidiendo con altos precios del petróleo, Argentina pasó de ser exportador neto de productos energéticos a ser importador. Si esto lo aderezamos con peronismo revenido -donde cabe cualquier cosa: desde el vaciamiento menemista hasta la caricatura socialista de la yegua-, tenemos un caldo de cultivo genial para que la masa de descamisados apoye la eterna deriva populista de la Casa Rosada a la que nos tienen acostumbrados en medio mundo.

Les viene muy bien a los políticos culpar a las empresas extranjeras de la caída de las exportaciones. Jamás veremos un análisis crítico que indique qué cambios en la normativa tributaria sufrieron estas empresas, qué impuestos en comparación con otros países estaban pagando, ni a cuánto ascendió la finalización de las exenciones fiscales. Es que estas cositas también influyen en la vida de una empresa.


Ahora, cual república bananera caribeña, la yegua nacionaliza YPF. Genial. Me gustaría saber de dónde van a sacar los cuartos para emprender el programa de inversiones chiripitifláuticas que se supone necesita YPF. Me gustaría saber qué criterios seguirán. Y si los plazos que tienen encima de la mesa son realistas. No nos engañemos: nos movemos por incentivos y el gobierno argentino está peor incentivado para asignar recursos escasos en la buena dirección, que una empresa privada.

Lo sé, lo sé: es legítimo que un gobierno expropie cosas. Al fin y al cabo tienen las armas. El caso es que me gustaría saber cómo se supone que controlarán el aumento del gasto público, la inflación y al mismo tiempo mantener una economía competitiva y en crecimiento. A estas alturas, sospecho que en la Casa Rosada también les gustaría saberlo. ¿Chavez como modelo? Ni los argentinos pueden estar tan chiflados.

La expropiación no es una fórmula mágica. Es una decisión que trae más mal que bien. Tan solo veo como algo realizable, elevar un poco la moral nacional entre las capas menos formadas de su población. Bueno, también están los recursos patrimoniales de YPF que, a muy corto plazo, ayudarán a cuadrar las cuentas nacionales, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana.

En general, sospecho que no hubo una valoración del riesgo que esta decisión conlleva. Si quieres ser competitivo como atractor de inversiones (máxime teniendo vecinos como Brasil, Chile y Perú), tu principal enemigo es la inseguridad jurídica/empresarial. ¿Qué mensaje acaba de enviar la presidenta al mundo? "No invirtáis aquí".

Si hubiera una lista de "cosas que un país no debe de hacer", Argentina las estaría cumpliendo todas, una a una.

El turismo es nuestro petróleo

Si por algo nos caracterizamos es por nuestro turismo. Creo que es el único sector en el que destacamos de forma sorprendente. Según la Organización Mundial del Turismo, somos el cuarto país en número de visitantes al año. Y el segundo en ingresos generados por el turismo. Tan solo superados por Estados Unidos, que ingresa el doble, con ocho veces nuestra población.


Aquí sí jugamos en la Champions League. Pero esto a mi me alarma: basta que haya algo que de dinero, para que lo sobreexplotemos y nos lo carguemos. Ya empiezan a verse algunas señales rojas: el corralito, las tasas, las otras tasas... Mucho cuidado con pinchar a la gallina de los huevos de oro.

A la hora de pecar, somos tan estupendos que no sólo pecamos por exceso, sino también por quedarnos cortos: hay muchas voces que protestan por el turismo barato de borrachera al sol. Yo no sé si la gente que protesta por esto, trabaja para otras potencias. Es cierto que el turismo barato deja poco dinero y un montón de externalidades negativas (ahí están nuestros amigos deportistas británicos en Salou), pero reconozcamos que es una forma de obtener ingresos. Una forma que apenas necesita inversión para obtener buenos retornos.

Probablemente el turismo cutre sea el que menos divisas deja en el país. No me preocupa: España tiene la posibilidad de explotar todas las formas imaginables de turismo. No solo tenemos la mejor meteorología del mundo, sino que también tenemos el mejor patrimonio artístico, el mejor patrimonio natural y los mejores productos del campo y del mar. Más aún: estamos en una posición periférica bastante poco periférica: somos puerta de entrada a Europa desde dos continentes. Esto lo relaciono con la explotación del turismo de negocios, congresos internacionales, ferias y similares.

Me pregunto si la afición inglesa de vestirse de mujer está relacionada con el comportamiento histórico de sus marinos en la Armada de Su Graciosa Majestad.
Insistamos en ello: el turismo es nuestro petróleo. El turismo supone -cito de memoria- más del 10% de nuestro PIB, el turismo internacional, más del 5%. ¿Estamos aprovechando estos recursos para mejorar la oferta, aumentarla, explotar más zonas del país? Mejor aún: ¿empleamos estos recursos en reinvertir para ser competitivos en otros sectores? Conociendo la actitud de nuestro empresario cincuentón medio, lo dudo mucho. Me basta con ver cuáles han sido los últimos movimientos de los dieciocho mil gobiernos que tenemos en España: tasas aquí y allá. Hace poco leí la noticia de que la UEFA se quejaba de que Ucrania elevaba sus precios hoteleros ante el previsible aumento de visitas con motivo de la Eurocopa. Comportamiento gañán donde lo haya.

Es el problema que tienen todas las gallinas de los huevos de oro: provocan un aumento del ansia viva. Espero que la inmediatez por captar recursos que nos den un respiro, no sentencie a muerte a la gallina. 


viernes, 13 de abril de 2012

Guerra de Sudán

Con la invasión de Sudán del Sur de los campos petrolíferos de Heglig, en territorio sudanés y explotados por China, ya se puede hablar de guerra abierta entre los dos países africanos. Una guerra muy curiosa en la que hay motivos ancestrales de conflictos tribales espoleados por intereses inmediatos de occidente y de nuestros enemigos.


Es injusto y poco recomendable simplificar las cosas, pero es necesario para poder hablar sobre el tema. Si tuviera que resumir mucho las características de los bandos en guerra, diría que Sudán del Sur es prooccidental y Sudán, pro-chino y pro-iraní. Al mismo tiempo, vemos en el conflicto religioso, cómo Sudán es un país que aplica la Sharia y en el sur son básicamente animistas con dos importantes minorías cristianas y musulmanas.

Tras la independencia de Sudán del Sur, han tenido lugar varias reuniones para establecer los límites fronterizos entre los dos países. Los campos de Heglig, están en la región de Kordofán del Sur, una zona en litigio de la que Sudán -o la China National Petroleum Corporation- reclama explotar su petróleo sin dar un céntimo al gobierno de Yuba. Sin embargo, de la explotación petrolífera de Sudán del Sur, Sudán sí reclama que se prorrogue el acuerdo de quedarse con un 50% de los beneficios, ya que para poder exportar, Sudán del Sur necesita el oleoducto y la salida al mar de su vecino del norte.

Soldado sursudanés con gafas de sol, pasea por un campo petrolífero
Las escaramuzas que se vienen dando desde diciembre -si mal no recuerdo- han pasado a una segunda fase en la que ya participa plenamente la Fuerza Aérea de Sudán, con sus MiG-29 Fulcrum. Por su parte, el ejército sursudanés parece que está poniendo bastante brío en adquirir sistemas de defensa aérea: misiles interceptores y radares, básicamente. No está claro si esta fuerza la desplegarán en los campos de refugiados -que denuncian que bombardea Sudán- o en los campos de petróleo tomados por su infantería.

Con la independencia, Estados Unidos levantó el embargo de armas al nuevo país, pero lo mantiene para Sudán -un estado canalla-. Esto no obsta para que Sudán pueda proveerse en el mercado de armas chino e iraní. Otro dato: en Israel hay 7.000 de refugiados sursudaneses que el gobierno de Jerusalén espera repatriar, pagándoles el billete y con 1,700 dólares en mano (más que la renta per cápita sursudanesa). No es difícil saber a qué se destinará ese dinero.

Los dos gobiernos han aceptado reunirse a propuesta de la Unión Africana para ponerse de acuerdo en la delimitación de su frontera y en la negociación de los beneficios del petróleo. Sin embargo, parece que mientras se estén disparando no van a sentarse a decidir cómo dejar de dispararse. Lo que me sugiere que los dos gobiernos carecen de un control absoluto sobre "sus" fuerzas.

jueves, 12 de abril de 2012

¿Cómo crear nueva riqueza?

Se han tomado infinidad de medidas de las que no veremos sus efectos sino en el medio plazo. Todavía no se puede juzgar si esos efectos serán buenos, malos o regulares. Máxime cuando son medidas de distinto cariz: aumento de la presión fiscal, tímido adelgazamiento de la cosa pública, afloramiento de economía sumergida mediante amnistía fiscal, corralito, reforma laboral... Es decir, sucede un poco como con el doctor House, que enchufa al paciente varios tratamientos para saber cómo reacciona y decidir su diagnóstico. O mejor aún, le provoca nuevas enfermedades para poder curarlo.

Sobra decir que sobre la mesa hay más medidas, sobre todo las relacionadas con "quitar la grasa" a la cosa pública: desde una gestión más eficaz y barata de los servicios públicos hasta la racionalización de la administración.

Como digo, todavía es temprano para sacar conclusiones. Quien atribuye el dato del paro de marzo a la reforma laboral, creo que se despista un poco, pero también entiendo que hay que vender periódicos.

Lo fundamental que hay detrás de todo esto, es la materia prima esencial con la que España puede crear nueva riqueza. ¿Qué materia prima es esta? Por supuesto que es el trabajo diario de los españoles y el conjunto de leyes que permiten abrir negocios y comerciar. Pero se me antoja incidir en algo más.

Los países pueden competir básicamente de tres formas. Digo los países, pero atribúyase a las empresas o a los autónomos, todo es cuestión del punto de vista.


La primera forma es por precio. Si ofreces lo mismo que otro, pero más barato, ganas al otro. Con una media salarial de unos 21.000 euros, España no puede competir por precio. ¿Por qué hablo de salario cuando me refiero al precio de bienes y servicios? Porque otros factores de producción son adquiribles por todo el mundo, luego, lo que más influye en el precio de venta, será aquel factor no común, esto es, los costes laborales. Evidentemente que a los costes laborales hay que sumarle la regulación laboral, la seguridad jurídica, la facilidad para hacer negocios, las infraestructuras, etc. Básicamente tenemos una media salarial en España superior a otros países que acceden a similar tecnología productiva (sobre todo en cosas poco elaboradas: sector primario, calzado, textil, pequeñas manufacturas,...). Puede que nosotros tengamos mejores infraestructuras, más seguridad, etc. Pero nuestros competidores lo compensan con una regulación laboral más laxa, menos normas medioambientales, etc. Aquí puedo pensar que competimos con, por ejemplo, Turquía, Marruecos,...


Si no podemos competir con productos baratos y poco elaborados, vamos un paso más allá y tratamos de competir por la excelencia. La excelencia la entiendo como la calidad en el servicio, el gusto por los pequeños detalles, las cosas que solo encuentras aquí... Me refiero sobre todo a productos especiales que conllevan cierta vigilancia y miramiento en su elaboración. Aquí puede entrar el jamón, el vino, los automóviles, el turismo, la construcción de infraestructuras,... Hasta estos años nos iba más o menos bien compitiendo en este plano. Pero otros países no han dejado de prosperar y ya compiten con nosotros aquí. Por ejemplo: Europa del este, Brasil, China,... Si a igualdad de excelencia y calidad, otros son más baratos, el contrato irá para los otros. Todavía tenemos algo que decir en cuestión de calidad: todos sabemos que en el mundo de las grandes constructoras de infraestructuras, las empresas españolas están en puestos altos de la tabla. Todavía tenemos clientes ricos que buscan productos españoles de alta calidad, pero esto no durará siempre.


La tercera forma de competir es la de la innovación. Esto yo lo entiendo como la creación de nuevos productos, la identificación de nuevas necesidades en el mercado, crear algo y hacer que nuestro cliente necesite ese algo. Estoy pensando en alta tecnología, biotecnología, industria aeroespacial, ingeniería de materiales, etc. Aquí tímidamente podemos sobrevivir en algún sector muy concreto, pero desde luego que no estamos al nivel de los países de nuestro entorno. Aquí competimos con Alemania, EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Israel, países nórdicos. Todos tienen en común que ya han dejado atrás los otros dos planos de competición y se centran en exportar productos nuevos y muy elaborados. Para llegar a este punto, hace falta tener una masa laboral altamente capacitada y si no la tienes, poder atraerla. España desde luego que no juega en esta liga, sin embargo hacemos como que sí. Tratamos de vivir como viven estos, pero no producimos lo que producen estos. Gente con una formación excelente, trabaja donde puede, o se va al exterior. Este último caso es bastante sangrante, pues nuestra educación excelente -sobre todo en el área técnica-, es tan buena como la alemana, sin embargo se educa aquí y se va a trabajar allí, con el ahorro en educación que supone para las arcas alemanas. Esto no me preocuparía si no fuera porque nuestro sistema universitario es, básicamente, público. Por lo tanto, estamos invirtiendo nuestros recursos en la mejora de Alemania. Mientras tanto, aquí en casa, no podemos crear cosas nuevas. En el sector privado puede que haya alguna empresa de héroes que viva contra viento y marea; en el público, la siempre masivamente denostada investigación militar aún proporciona divisas por ejemplo, en el sector naval.

En resumen: no somos baratos, no somos especiales, ni somos inventivos. Sin embargo, intentamos vender barato, nos sentimos especiales y nos da igual no inventar. Esta es la sopa venenosa que deglutimos. Y es así, amigos, cómo nos vamos por el sumidero.

Podemos seguir con la cantinela que la política macroeconómica resolverá nuestros problemas, pero realmente, cuando rascas un poco, mucho se reduce a tener nuevos y mejores clientes.

¿Qué hace falta para ello? En primer lugar, poder crear una empresa no en 24 horas, sino en un clic de ratón. Que a esta empresa no la frían a impuestos desde ese momento, que se pueda contratar y despedir libremente bajo ciertas condiciones, que haya una libertad total de competencia con el exterior, dejar de pagar gastos de otros, tener garantías de seguridad, tener una educación excelente, tener una clase empresarial que no confunda una videoconferencia con la ciencia ficción, tener una clase bancaria no córvida... muchas de estas medidas dependen, efectivamente, del gobierno, pero otras dependen del cambio de mentalidad. En esto último sí que no estamos haciendo ninguna reforma. Y eso nos está matando. Luego, si no podemos ser Alemania, tenemos que darnos cuenta de que somos Europa del este. Por lo tanto, habrá que tener los sueldos, precios y servicios de Europa del este.

martes, 10 de abril de 2012

Rajoy no quiere tocar "el modelo"

Se lo dice Aznar, se lo dice Aguirre, se lo dicen muchas personas. Hasta un partido surgido de la nada consigue un millón y medio de votos en relativamente poco tiempo, sólo diciendo eso. Pero mi paisano no quiere ni oír hablar de tocar una coma del modelo autonómico.

Un modelo de descentralización política no es ni malo ni bueno per se. Depende de cómo se ejecuta. Y en nuestro Título VIII de la Constitución, se dejó una puerta abierta que es aprovechada para colar ahí cualquier cosa. Una vía de agua que en nuestro país supone recuperar las tradiciones más estupendas de nuestro caciquismo y de nuestros odios aldeanistas. Una vía por la que surge lo que llamo "ideología del Estado Autonómico": la desenfrenada carrera por crear pequeños países de la señorita Pepis y por la que surge una suerte de mercado persa cuando un gobierno no gobierna con mayoría absoluta. Es decir, cosas que afectan, en mi opinión, a la calidad democrática y a la eficiencia económica de toda la nación.

Emigrantes canarios en Venezuela
Pero esto parece que no es un problema para mi paisano. Yo no sé si cuando dice que cambiar el sistema autonómico "ni se plantea ni se discute" está siendo abanderado del fundamentalismo democrático, o si defiende las cuotas de poder de su partido, o si simplemente se trata de un error de interpretación.

Otros emigrantes
Espero que se trate de un error de interpretación. Sin tocar una coma de la Constitución, se pueden emprender reformas razonables manteniendo el sistema. Un sistema cambiado en su fondo pero no en su forma. Es decir, corregir eso de que gastemos más en educación por alumno que otros países que obtienen mejores resultados en los informes PISA. Y centralizar la gestión sanitaria, la política de becas, etc. Medidas que no transforman el sistema, pero que sí son fundamentales para ahorrar dinero, es decir, proporcionar un respiro a las cuentas sin subir todavía más los impuestos.

Todo esto y mucho más cabe sin cambiar necesariamente este sistema que nos hunde. Claro que aunque solo sea para emprender este tipo de tímidas reformas, hace falta un gobierno que tome la decisión de plantar cara a los resistentes al cambio. Es una lástima, que pese a pactar una reforma de la CE con el PSOE -eso sí, casi a escondidas-, Rajoy no envíe el mensaje claro de que les plantará cara. Un mensaje que les debe enviar a ellos y a quienes no somos ellos. Un mensaje que está tardando una barbaridad. Un mensaje que también debe dirigirse al exterior, a esos posibles compradores de nuestra deuda, que no se están fiando de Rajoy, que no lo ven ni fuerte ni creíble.

Tu amigo te tiene ganas: