Esta circunstancia promueve una maraña de consejos y comisiones de supervisión que dificultan el seguimiento de sus actividades y, conociendo el percal de ayuntamientos pequeños que son como señoríos feudales, facilitan la opacidad y el dispendio en los dineros públicos. Sobre la falta de previsión y los supuestos intereses de los ciudadanos se construye así la arquitectura sobre la que crece el caciquismo.
Ahora que se habla de fusión de ayuntamientos, no está de más recordar que según la ley 5/97 de 22 de julio de Administración Local de Galicia, las diputaciones ejercen un papel subsidiario para la prestación homogénea de los servicios mínimos establecidos en el artículo 81 de la citada ley. Estos servicios mínimos los establece la Xunta y pueden ser llevados a cabo por uno o más ayuntamientos o por las diputaciones. Es decir, la ley está escrita de tal modo que aquí cabe cualquier interpretación. El desarrollo normativo lo hace la Xunta, pero los servicios los puede dar la diputación o uno o varios ayuntamientos. Yo no lo entiendo.
En concreto, los servicios mínimos a homogeneizar se establecen en función de la población:
Los municipios, independientemente o asociados, prestarán, como mínimo, los siguientes servicios:La propia redacción de la ley de administración local junto a la existencia legal de las comarcas, hace innecesaria una reescritura de la ley si se toman éstas como "ayuntamientos asociados". Las posibilidades de esto son enormes, pues las funciones que ahora desarrollan las diputaciones, tras su revisión y racionalización (hay diputaciones que tienen bandas de gaitas, no es broma), pueden, en principio, ser desarrolladas por entidades comarcales que de paso, eliminen el caótico mapa de mancomunidades monotemáticas.
- En todos los municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida selectiva, en su caso, de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación y conservación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas en todo lo que no sea competencia de otras Administraciones.
- En los municipios que cuenten con un núcleo urbano con población superior a los 1.000 habitantes se prestará el servicio de biblioteca pública.
- En los municipios con una población superior a los 5.000 habitantes, además: Parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.
- En los municipios de población superior a 20.000 habitantes, además: Protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público.
- En los municipios de población superior a 50.000 habitantes, además: Transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.
La ordenación del territorio es una competencia de la Xunta, con lo que las disposiciones normativas para llevar a cabo la transición, han de hacerse "de arriba a abajo". Primer problema: los mini señores feudales se opondrán. El localismo perverso de quien quiere mantener su cuota de poder es un palo en las ruedas de la reforma del modelo de gestión local. En el lado opuesto tenemos el primer punto a favor: ya existe el desarrollo normativo (que habría que completar, claro, pero hay una base de partida, por cierto, hecha por Fraga y apoyada por todos) sobre la definición y mapa de las entidades comarcales.
Provincia | Ayuntamientos | Comarcas |
C | 94 | 18 |
LU | 67 | 13 |
PO | 62 | 10 |
OU | 92 | 12 |
De 315 ayuntamientos, se pasaría a 53 comarcas de las cuales 18 pertenecen a la provincia de La Coruña, 13 a la de Lugo, 12 a la de Orense y 10 a la provincia de Pontevedra. Compárese esto con el número de municipios por provincias: 94 pertenecen a la provincia de La Coruña, 67 a la de Lugo, 92 a la de Orense, y 62 municipios están en Pontevedra.
Las comarcas eminentemente metropolitanas tienen una problemática común a tener en cuenta que, nuevamente, no ha sido desarrollada pese al intento de la Ley de Grandes Ciudades. Reconozco que la problemática a la que me refiero no está contemplada en esa ley y es el comportamiento del votante. Las ciudades en Galicia, hasta que ZP se cargó el PSOE, solían tener diferentes gobiernos al de sus alrededores. Precisamente los municipios limítrofes, siguiendo una curiosa tradición galaica, se solían unir "frente" a la ciudad. El problema de la conurbación en la vertebración de los servicios públicos no ha sido resuelto ni por el desarrollo de la ley de administración local, ni normativamente por la Xunta pese a tener esa obligación. Yo, que soy mal pensado, creo que esto obedece a cierto tira y afloja del que no es ajeno ningún partido ni gobierno. Nótese que como paisaje de fondo están los ciudadanos, que tienen que costear duplicidades, ineficiencias y, en general, un peor servicio por más dinero.
Allá por 1999, la Comisión Gallega de Cooperación Local, siguiendo la motivación de la ley 5/97, estableció una serie de principios (de traspaso de competencias) en el llamado "Pacto Local". Principalmente:
- Ninguna transferencia de competencias puede suponer un aumento del gasto público.
- Las transferencias de servicios o competencias se harán siguiendo criterios de capacidad de gestión.
- El proceso debe ser motivado y controlado por la Xunta.
Bien, pues todos estos señores que cobran dietas, tardaron un año en decidir qué materias eran susceptibles de transferencia: guarderías, centros de día, casas del mar, etc. (ver Domingo Bello, La Comunidad Autónoma de Galicia en un Estado descentralizado).
Si esta es la forma que los partidos que promueven el Pacto Local (que son todos los que tienen representación y los que no) tienen en mente para llevar a cabo la llamada Segunda Transición (la de las entidades locales y reestructuración competencial), vamos por mal camino.
Soy consciente del enorme coste político que supone dotar de "capitalidad" a Curtis y no a Teixeiro, por ejemplo, pero no podemos estar todo el día con el tráfico de sentimientos locales. También soy consciente de que el proceso de comarcalización tiene un lado tenebroso: la desigualdad en la provisión de servicios. Galicia lleva treinta años concentrando su población en mini-ciudades, pero sigue habiendo zonas con gran dispersión demográfica. Hay que valorar en cada caso cómo se realiza la provisión de servicios, medida contemplada ya en los reglamentos (supervisión de la Xunta) y por supuesto está la racionalización del proceso: obligar a levantar guarderías en lugares donde no hay niños es un tanto absurdo.
La comarcalización es, globalmente, un proceso a largo plazo y un proceso que, con sus más y sus menos, tiene un gran consenso (por ahorro de dinero y mejora de servicios que pueden ser vendidos como "logros" al ciudadano). Me llama la atención que para una cosa en la que se pueden poner de acuerdo los políticos, no la fomenten.
10 comentarios:
De trabajas los artículos de tal forma que me dejas pasmado. Estoy convencido de que la amplia mayoría de la clase política basa sus planteamientos en estudios de la realidad mucho menos elaborados que los que publicas tú.
Hay gente muy especializada en ciertos temas, y yo solo llego a la superficie, pero sí que me gusta poner en relación varias fuentes y aportar mi punto de vista.
Las cosas ya están ahí, yo solo me hago eco de ellas.
También he de decir que hay épocas más prolíficas y épocas más de secano, según.
Un saludo y gracias, Elentir. :)
Los Curtidores y los Tejedores nunca se llevaron bien, pero el ayuntamiento original estaba en Santaia...
En Arteixo, unas parroquias (división natural del rural galaico) pertenecen a Bergantiños y otras a Coruña...
No creo que te hagan mucho caso, excepto en el caso de Oza y Cesuras que se fusionan y al nuevo concello le van llamar Ayuntamiento de la Cocacola (creo).
Curtis parece que se va a unir a Vilasantar.
De todas formas, las comarcas están ahí para quien quiera hacer uso de ellas.
Lo de la parroquia como división natural haré como que no lo he leído.
Hay otras divisiones posibles, por ejemplo, en Partidos Judiciales y te evitas algunas "cosas" de las comarcas (¿comarca de Xallas=Sta Comba/Catalina + Mazaricos y comarca de A Barcala=Negreira + Avania?).
Si Curtis se une Vilasantar, al final le van a dar la razón al Conde de Présaras en su enfrentamiento con el Monasterio de Sobrado...
Teseo non dixo nada absurdo. As parroquias son divisións naturais no sentido de que están delimitadas por ríos pequenos ou pola orografía do terreo. Todo o mundo nas aldeas sabe moi ben onde comeza e remata exactamente unha parroquia precisamente por iso.
La parroquias son demarcaciones territoriales basadas en las "realidades vivas" geográficas y de la orografía gallega que ha permanecido inalterada en muchos casos desde tiempo inmemorial. Las mancomunidades vecinales son un sistema democrático que funciona en pequeñas localidades aisladas y dudo mucho que la concentración comarcal, aún siendo una mejora notable con respecto a los ayuntamientos, no es la única salida y ha de hacerse con cabeza. Ah, y menos mal que la corrupción no existe o es mucho menor en los modelos institucionales centralizados eh. Científicamente demostrado...
Levantar guarderías dónde no hay niños es tan absurdo como intentar crear las condiciones óptimas en el medio rural y marinero para que la poca gente joven que queda no se marche a la city al sector servicios a trabajar para amancio inditex (única alternativa de futuro real) y otros vengan buscando oportunidades para ellos y sus hijos en un sector tan necesario como el primario. No hay mas que comparar el medio rural holandés y francés con este, pero sus mejores condiciones seguro que se consiguieron mandando a los colonos primero en condiciones tardomedievales y después creando las escuelas para la horda de vástagos que dejaron (Noticias frescas cada vez hay menos niños en el rural y nos quedamos sin sector primario)
Las diócesis pueden tener el número de parroquias que les de la gana, ahí no me meto.
¿Cómo que la corrupción es menor en un modelo centralizado? En Galicia tenemos un modelo centralizado y hay mucha percepción de corrupción no solo en la Xunta y sus chiringuitos, sino en los ayuntamientos.
Lo de las guarderías no lo entendí, no sé si quieres guarderías o no.
Las mejores condiciones del medio rural holandés creo que se consiguieron con tecnificación, economías de escala y una posición mejor ante la PAC que el campo gallego o portugués. Es decir, básicamente con todo lo que nosotros no estamos haciendo: ni se unen explotaciones, ni sabemos negociar en Europa, ni se orienta el sector a mercados que aporten mayor valor a sus productos (no es lo mismo vender leche que yogures). También hay otros factores culturales (por ejemplo, los hábitos de consumo y la demanda). Por el medio también podríamos tocar el coste de la electricidad: producimos el doble de electricidad del que consumimos pero aguantamos los mismos precios que otros sitios que no generan electricidad. Todo influye.
Saludos.
Lo de la menor corrupción en una política centralizada era una ironía. Simplemente es un hecho que existe una gran voluntad centralizadora en la política conservadora española a día de hoy. Cuando no se trata de centralizar para ahorrar, sino descentralizar, eliminar estúpidas duplicidades y gestionar honesta y eficazmente los dineros. El problema es la falta de cualificación, ética y educación de nuestros políticos y tecnócratas principalmente. En cuanto a las guarderías estoy totalmente a favor. Dile tú a una pareja joven que vuelva al campo a buscar un modo de subsistencia cuando las condiciones allí están ancladas en el S. XII y estas condenando a sus hijos a irse a la ciudad a estudiar con el coste que eso supone o al yermo cultural total. Crea las condiciones idóneas primero y conseguirás que la gente se quede o vuelva. Lo de la PAC es igual que con la política pesquera. Los políticos mediocres que nos representan en Europa y que en muchos casos pertenecen a partidos de índole estatal que no tienen ni la menor idea de las peculiaridades del sector agropecuario y pesquero gallego o si la tienen, anteponen los intereses de su partido a nivel Estatal favoreciendo a otras comunidades españolas de manera estúpida, irresponsable y en detrimento de no se que consenso o equidad que imagino pretenden conseguir, lo cual es igual que darle una pistola a un mono para que se dispare en el pie. En resumen, nos han estado vendiendo y los pocos que no lo hacen, no tienen peso suficiente como para hacer algo en contra.
Publicar un comentario