Esta segunda forma, "resta" derechos al hombre. El efecto es similar si, a otras cosas, se les "suman" derechos para equipararlos al hombre. Salta a la vista que esto carece de sentido, pues sujeto de derechos es tan solo el hombre, en tanto es el único ente que puede cumplir con unas obligaciones impuestas y ejercer unos derechos que le son intrínsecos. Ni una rata ni una mesa pueden tener derechos, en tanto no son responsables de sus acciones ni se les puede exigir responsabilidades por sus actos.
Esto, que es muy básico, hace falta recordárselo a algunos. Por lo que leo:
Me cuesta pensar que algo pueda tener valor en sí mismo, independientemente de su utilidad, pues eso contradice la propia definición de la palabra 'valor'. Nunca hubiéramos bajado de las ramas si no hubiéramos usado a la naturaleza en nuestro beneficio. Dudo que un australopetico fuera un malvado capitalista hiperdesarrollista: simplemente luchó por su supervivencia aprovechando su ventaja biológica y su capacidad de adaptación. El impulso primario que nos mueve a hacer uso de los recursos naturales, existe en relación directa a responder a nuestras necesidades.El establecimiento de un sistema legal en el cual los ecosistemas y las comunidades naturales tengan un derecho inalienable de existir y prosperar situaría a la Naturaleza en el nivel más alto de valores y de importancia. Sin duda esto tendrá como efecto directo prevenir los daños, repensar muchas actividades humanas cuyo coste ambiental es demasiado grande y aumentar la conciencia y respeto a los otros.
- Los derechos humanos individuales y colectivos deben estar en armonía con los derechos de otras comunidades de seres vivos de la Tierra.
- Los ecosistemas tienen derecho a existir y seguir sus propios procesos vitales.
- La diversidad de la vida expresada en la Naturaleza es un valor en sí mismo.
- Los ecosistemas tienen valores propios que son independientes de la utilidad para el ser humano.
Más aún, cuanto más nos desarrollamos, menos "daño" hacemos a la naturaleza. Somos cada vez más eficientes en el uso de los recursos. Con el desarrollo también es cierto que nuestras necesidades sobrepasan el cubrir las carencias más básicas. Pero precisamente porque valoramos en función de la utilidad de las cosas, desde hace cuarenta años, reciclamos o reutilizamos, los productos que consumimos.
Solamente cuando no podemos valorar las cosas en función de la utilidad que tienen para nosotros, es cuando podemos usarlas "a lo loco". Es decir, cuando un monte "no es de nadie", a nadie le importa lo que suceda con ese monte. Cuando el mar de Aral tampoco es "de nadie", se le pude dar cualquier uso no eficiente sin que medie el cálculo coste-beneficio.
La utilización de los recursos, solo alcanza su máxima eficiencia en tanto es propiedad reconocible de alguien. El propietario, entonces, evaluará el uso que le pueda dar en función de sus necesidades.
Paradójicamente, este sistema, que es el que garantiza un mejor uso de los recursos naturales, es criticado por antidesarrollistas y vegetarianos en general. Pero esto no les importa a los violadores de la Pachamama: son los tontos útiles del extremismo político y cumplen su función asignada.
6 comentarios:
Tema espiñoso o que tratas.
Sen dúbida un animal non posúe as mesmas capacidades intelectuais ca un humano, pero non por iso carece de intelixencia. Son simplemente distintos niveis de evolución cerebral, tamén un golfiño ou mono posúen intelixencia, mesmo unha colonia de hormigas funciona acorde a unha intelixencia corporativa. Incluso nun nivel meramente especulativo podería chegar o día en que calquera outra especie animal desenvolvese capacidades cerebrais radicalmente distintas ás do ser humano, e mesmo icomprensíbeis para él.
Porén, significa iso que se un can morde a un neno o can queda exento de responsabilidade? Polo xeral non, o can sería castigado, en moitos casos pagando a pena capital. Mesmo caso para outros animais, podo pensar en touros, xabarís, raposos, e no pasado cando as sociedades era maioritariamente rurais moitos outros.
Agora ben, dende a nosa intelixencia "superior" (máis ben diferente), non me resulta especialmente difícil atribuírlle dereitos ao resto dos seres vivos, en consonancia co que podemos extraer do dereito natural. Quede claro que tampouco poñería xamáis o dereito dun animal por riba do dereito dunha persoa, faltaría máis. Ante a dúbida de manter intacto un ecosistema ou alimentar a unha vila ten preferencia a necesidade humana.
No tocante á propiedade privada como elemento defensivo da natureza, pois ben, en teoría debería funcionar así, e malia todo existen moitos exemplos de propiedades privadas arradas polos seus propietarios en función dos seus intereses(non hai máis que ver os incendios forestais nos montes galegos). Iso si, un monte sen propiedade resultaría completamente indefenso.
Saúdos!
Huy, a los animales deberían dejarles votar porque sino se produciría un agravio comparativo,(¿acaso no votan los militares, los jubilados, los jugadores de fútbol y los vigilantes de seguridad de las discotecas? Ups).
Creo que fue en la dictadura de Primo y su amigo Alfonso XIII (12+1) cuando decidieron dar los primeros pasos en defensa de los bichos con una ley para proteger al caballo que llevaba al picador en las corridas de toros. Pero no lo hicieron por ser ecologistas y crudívoros. Se hizo por considerar un espectáculo poco edificante ver las tripas del jaco cuando el toro le empitonaba.
A miña idea é que todo o que non sexan personas ou grupos de personas, non pode ser suxeito de dereitos.
Os dereitos e os deberes, existen en tanto existimos as personas.
Isto non quere dicir que non pode haber lexislación que por exemplo diga que non se pode queimar un monte. Pero esa lei non dirá que o monte "ten dereito a non ser queimado", senón que "os homes non teñen dereito a queimar o monte en certos casos".
É dicir, querer que a natureza sexa suxeita de dereitos, carece de sentido no momento en que non haxa homes na Terra, por iso parecenme ridículas este tipo de propostas. Se de verdade queren protexer a natureza, a meior aproximación son os dereitos de propiedade. Estes dereitos si poden ser reclamados perante os tribunais.
Aqui o explican mellor: http://en.wikipedia.org/wiki/Free-market_environmentalism
Yo siempre he pensado que quienes pretenden tratar los animales como a personas, acaban tratando a las personas como animales...
Es más, ni siquiera han visto al encantador de perros: no puedes tratar a tu mascota como a una persona.
Home, persoalmente atopo a vosa visión excesivamente restrictiva pero non exenta dun razoamento sólido.
Aínda así sigo a pensar que en certos aspectos o dereito animal existe, así de primeiras penso en evitar a tortura animal. Por exemplo nas touradas: o touro é un animal suxeito á propiedade privada dun home que dentro do seu dereito e liberdade elixe exhibir a morte e tortura do animal na area da praza ante centos de espectadores, non debería ser o animal protexido ante o sufrimento? Só por ser propiedade privada atópase indefenso ante as decisións do seu propietario? Mesmo caso cos cans, só por posuílo xa tes dereito a mallar nel?
E Teseo, con perdón, non empregues demagoxía barata, aquí ninguén é tan inxenuo como para equiparar os animais coas persoas.
Saúdos!
Publicar un comentario