martes, 28 de febrero de 2012

Hagamos que llueva

Más clavos para el ataúd. Sin salir de una, ya estamos metidos en otra. En algún momento hemos ofendido a los dioses de tal manera que nos hacen pagar todos nuestros pecados juntos. Tal que así que no les basta con la miseria y la tristeza, ahora nos quitan la lluvia.

Tenemos muy poca memoria. El frío siberiano hace que agradezcamos el sol invernal, así que miramos para otro lado y no contamos los días de lluvia de este invierno. Pero el campo sí tiene memoria: las fuertes heladas y el invierno seco endurecen la tierra, la hacen menos esponjosa al riego y la cosecha sufre para alimentarse. Los granos gordos requieren poca agua en época de germinación, pero si hay poca agua en el periodo de crecimiento, las plantas crecen menos, débiles y quebradizas. Se ha de adelantar la primavera por medios artificiales, es necesario comenzar a regar cuanto antes hay que dar de beber a las plantas y ablandar la tierra.


Y esto nos lleva a otro problema: hay poca agua en reserva. Si la primavera no nos honra con lluvias felices, tendremos que replantear nuestras prioridades. ¿Proteger la riqueza ecológica de los estuarios o comer? Poner ejemplos extremos es llamar la atención, lo sé, pero en ocasiones es necesario coger de la pechera a alguien y zarandearlo. Ese solomillo tan rico no crece en la carnicería, viene de una ternera que mamó de una vaca que comió grano que engordó al sol de una planta que creció por la lluvia y la tierra húmeda.

A veces estamos tan ocupados en mirar nuestra imagen en el espejo que ni tiempo tenemos para saber lo que hay más allá. Sobre todo en las ciudades, se vive de espaldas al campo, tratando sus problemas como un asunto secundario. Veo cierto clasismo en quienes ven al campo como área recreativa y de disfrute paisajistico ocioso.

Ribeira Sacra
Por supuesto que a los empalagosos políticos profesionales se les llena la boca con la agricultura y con fantasiosos proyectos de supervivencia del campo mediante limosnas. Como pus que sale de la herida o como rémoras ventajistas, son los que menos tienen que meter sus hocicos en un mundo que ni comprenden ni quieren comprender. Qué esperar de quienes se esfuerzan tanto por condenar la vida que da el campo. Malditos paletos amantes del sushi. Desagradecidos desertores del arado. Si os vieran hoy vuestros abuelos, tras dos merecidísimas bofetadas, os preguntarían cómo es posible que sigamos tirando agua dulce al mar. Ah, la ecología. Es que la ecología es una palabra mágica que da votos, abuelo. Más bofetadas. Manda a las máquinas, haz canales, riega. Antes era costosísimo hacerlo y hoy no lo es tanto. A qué esperamos.


lunes, 27 de febrero de 2012

Contrato único. Incentivos

Dada la dualidad de nuestro mercado de trabajo, los ajustes en las empresas se producen por vía del despido. Las empresas carecen de incentivos para contemplar otras medidas como el ajuste salarial, la reducción de jornada, etc. Los trabajadores temporales son más proclives a ser considerados como un factor de producción con el que ahorrar costes. Creo que este es el gran fracaso del contrato temporal en España. Como esto es un fracaso y repetir siempre lo mismo esperando resultados diferentes es la definición de locura, hay que pensar en un modelo que no contemple el contrato temporal. En todo caso, para aquellos empleos que por sus características tengan una naturaleza temporal (porque se trabaja en ciertos periodos del año), no hay razones para no englobarlos en un contrato único y definir sus detalles en cada caso particular, aumentando la capacidad de negociación entre las partes. También están los contratos por obra, pero entiendo que estos se quedan fuera del debate al ser una "compra de servicios" y no responder al mundo de los contratos de asalariados. Y, otro caso son los contratos de interinidad o sustituciones, que podrían incluirse también en un contrato indefinido único si los equiparamos a los estacionales.

Florentino Felgueroso
¿Contrato único obligatorio?

Cuando se habla de contrato único indefinido, no se habla de un único contrato. Este retruécano quiere decir que los empresarios no tendrían ante sí un único contrato obligatorio (eso carece de sentido). Sino que el mínimo regulatorio al que obliga la Constitución, sería común para todos. Evidentemente existe un Estatuto de los Trabajadores, y una serie de costes laborales que dependen de las cotizaciones a la Seguridad Social, por ejemplo. Pero estos son otros temas de otros debates. De lo que se trata es de eliminar la dualidad en el mercado de trabajo, que, cíclicamente, absorbe y expulsa a una enorme masa laboral.

Implicaciones en el modelo productivo

Villamayor de Calatrava, Ciudad Real

Además, con esto, y es un detalle que a mi particularmente me gusta mucho, se daría un pequeño paso en el cambio de modelo productivo. Las urbanizaciones a medio construir que vemos a los lados de las carreteras, no las levantaron precisamente ingenieros altamente cualificados con contratos indefinidos. Los cubos de kalimotxo que beben los sonrosados guiris en la costa mediterránea, no los llenan sumillers del Ritz con contratos indefinidos. Creo que veis por dónde voy: si existe una regulación para promover negocios "burbujiles", os aseguro que no solo se usará esa regulación, sino que además, los interesados harán todo lo posible por blindarla.

Incentivo monetario

La propuesta de Politikon, inspirada en el manifiesto de los cien economistas, incorpora la llamada mochila austríaca. Esta característica anexa, es particularmente interesante también. Que el fondo de indemnización se inmovilice y acompañe al trabajador durante toda su vida laboral crea un delicioso incentivo monetario. En la propuesta no lo explicitan, pero yo defiendo que ese fondo sea susceptible de ser capitalizado. En la indeseable situación de quedarse sin trabajo, el trabajador tendría un fondo que podría invertir en un negocio. Podría darse el caso de que varios compañeros, despedidos al mismo tiempo, utilizaran de forma conjunta ese fondo para iniciar una nueva actividad. Además, al margen de la indemnización creciente del contrato único indefinido, podría existir un pequeño plus, una cierta rentabilidad al estar capitalizado ese fondo. La forma de implementar esto, escapa de mis capacidades, pero en principio no veo mayor problema (tendría que ser un fondo asegurado, probablemente con una "protección frente al desastre" superior o similar a los fondos de pensiones). Todo esto no solo crea un incentivo, sino que además es una aproximación ética de naturaleza similar a las actuales indemnizaciones (nadie te regala nada, la indemnización es parte de la riqueza que has generado).

Más dinero circulante

Está claro que la capitalización, de ser rentabilizada, provocará la "obligación" de que una ingente cantidad de dinero se ponga a circular. No sólo existe la posibilidad de invertir el capital en renta fija, sino que se podría diversificar la inversión para protegerla. Doy por sentado que parte del dinero podría ir al exterior (tanto si se invierte en moneda extranjera como en participaciones de empresas), pero cabría una posibilidad de que parte del dinero quedara en el país, con lo que nuestro tejido productivo podría salir reforzado. En el caso de las personas que llegaran al final de su vida laboral, no sería descabellado pensar que tendrían un capital acumulado (al que sumar a su pensión), que también se incorporaría al "ciclo de dinero circulante". No olvidemos que una parte fundamental de toda crisis económica es que la circulación de dinero "se enfría", esto hay que tenerlo en cuenta para poder evaluar las consecuencias positivas del sistema propuesto. Para hacernos una idea del orden de influencia de todo esto en nuestra economía, pensad que en 2009, 8,5 millones de cotizantes privados chilenos, tenían invertidos 102.000 millones de dólares. No es disparatado pensar en cómo afectaría el contrato único a nuestra economía, capitalizándola de manera visible y protegiéndola frente a "enfriamientos".

Excepcionalidad española

Quitando a Irlanda, probablemente España sea el único país en Europa occidental cuya curva del paro se parece más a una montaña rusa que a otra cosa. No solo somos excepcionales en esto, sino también en precariedad laboral, desempleo juvenil,... Quien no vea un problema en nuestro mercado de trabajo es que está ciego. Y recordemos que no hablamos solo de estadísticas: nuestra economía tiene una parte muy importante que depende del mercado interno. Si nos dedicamos a precarizar y burbujear, hasta los más listos de la clase se verán perjudicados. Cada reforma nos afecta a todos.

Más protección al trabajador sin aumento de costes laborales para el empresario

Aquí está el quid del asunto más allá de las cuestiones técnicas. Implementar un contrato único indefinido es una cuestión política. Manteniendo los mismos costes laborales para las empresas, la inmovilización del capital dedicado a la indemnización sólo puede hacerse mediante dos vías: o bien bonificando a las empresas o bien reduciendo el salario al trabajador proporcionalmente. El combate a la precarización y a la dualidad tiene unos costes que si son asumidos por los trabajadores, encontrará muchas resistencias sociales. Si son asumidos por las empresas, estaremos dificultando el nuevo empleo. En todo caso, tengamos en cuenta que tras la última reforma laboral, gran parte de los costes sociales están siendo asumidos por los trabajadores. La implantación del contrato único repercutiría en una progresiva protección al trabajador con lo que a medio plazo los trabajadores estarían en todo caso más protegidos. Es decir, en caso de que el trabajador asuma el coste (o gran parte de él, acordándolo con su empresa), esto no sería a cambio de nada, sino a cambio de una mayor protección frente a una indeseable situación de despido.


Relacionado:
  • Contrato único: El problema no es la botella, sino el contenido - Desde el exilio. La hoja en blanco es el contrato ideal, desde luego. Lástima que no seamos atenienses en el ágora: millones de personas con distintos objetivos, diferentes capacidades y desiguales incentivos, nadan en un mar regulatorio, que, mientras no cambie, hay que cumplirlo.
  • Mercado dual y contrato único -Jomra. Una posición progresista en contra del contrato único, analiza el comportamiento de empresarios y acaba por centrarse en fraudes y aprovechamientos de la legislación. Tiene algunas ideas beneficiosas para el debate.
  • Apliquemos el principio del martillo al mercado laboral, el contrato único - Observatori de cibrepolítica. Una crítica socialdemócrata del contrato único, haciendo hincapié en la imposibilidad de la unicidad del contrato. Expone algunos "contras" que son interesantes para el debate y su análisis.

domingo, 26 de febrero de 2012

Descifrando a ETA

El lenguaje pretencioso, pretendidamente profundo y empalagoso de la izquierda aberchale, se extiende por infinito número de manifiestos, proclamas y declaraciones, por columnas de opinión y notas de prensa y acaba en los famosos comunicados de ETA.

Los retruécanos, circunloquios y la profusión de locuciones sinónimas, reflejan textos medidos hasta la saciedad, estudiados y probablemente consensuados entre varios, ya que las personas mentalmente equilibradas no se expresan de ese modo.

Así, cada texto que sale de esos amantes del puñetazo y el grito, buscadas víctimas de la incultura, necesita traducciones e interpretaciones, de otra forma es imposible entenderlos.

El mismo día que los enfadados y chulescos gritones lanzan su enésimo comunicado pomposo y grandilocuente -en el que, entre otras cosas, le dicen a España y Francia qué políticas deben adoptar, juas-, leo en Gara una columna de Iker Casanova mucho más interesante. Lleva un "uno" romano en su título, así que supongo que sugiere ser una primera parte. Claro que también puede ser una clave como aquella de los hutus en Ruanda ("talar los árboles altos") o como la de los militares sublevados del 36 cuando pedían darle "café" para algún detenido o incluso cuando nuestro gran vate Rafael Alberti recomendaba en sus columnas sacar "a pasear" a algún individuo. Mi sospecha está justificada, no crean: este tipo de gentuza, la de los bofetones, los gritos, los machetes y los disparos es siempre la misma, da igual el color de su piel, su credo político o a qué piedra recen.

Pues bien, Casanova, en su columna, resume lo que la izquierda aberchale debe saber sobre el llamado (por ellos y por miríadas de tontos útiles) "conflicto vasco". Divide el "conflicto" cronológicamente en tres fases, describe los acuerdos de cafetería entre fuerzas soberanistas e incluso cita a ETA de la forma en que los aberchales nos tienen acostumbrados: como si fuera un fenómeno atmosférico. Pasa de puntillas por la actividad de los terroristas como quien comenta un partido de fútbol o habla de la meteorología en un ascensor.

-Hola, ¿de dónde vienes?
-Vengo de ver al atleti, al volver a casa un gudari le reventó el cráneo a un trabajador de la RENFE. Espero que la parienta me tenga la cena lista. Me quiero acostar temprano para escuchar El Larguero.

Entiendo que tantos años de lavado de cerebro provoquen esquemas mentales diferentes, pero soy un ser humano y por tanto me cuesta mucho comprender la sinrazón de la gente animalizada. De todas formas, de entre la pomposidad se entresacan algunas ideas que maneja esta gente que ve más normal usar las perolas para meter explosivos y no la cachola del porco para el cocido del domingo.

mientras el conflicto con mayúsculas está estancado en este impasse, absorbiendo la mayor parte de las energías de la izquierda abertzale, las fuerzas del sistema continuaban imponiendo su agenda, profundizando en la instauración del modelo neoliberal, impulsando el desarrollismo salvaje, convirtiendo las instituciones en focos de corrupción y clientelismo... dinámica que se vio facilitada en la última década tras la instauración de la política de ilegalizaciones contra las organizaciones independentistas. Este era un escenario cómodo para el Estado que empieza a sentir que una lucha armada de intensidad controlada es un coste asumible para mantener hipotecado al movimiento independentista.

Claro, ETA, cuando revienta una casa cuartel en un pueblo de Aragón, llevándose a familias enteras por delante, realmente lo que hace es luchar contra la especulación urbanística en Baracaldo.

Renunciar a la estrategia político-militar supone salir de la protección de las trincheras y tener que crear nuevos instrumentos ideológicos y organizativos, todo un desafío político e intelectual, pero una readecuación imprescindible para aprovechar posibilidades que en el anterior escenario estaban vedadas.

No soy psiquiatra, pero creo que dejar de acuchillar niños por la calle -o su equivalente al reventarles el abdomen con la metralla de una bomba- no es precisamente un "desafío intelectual". No sé, llámenme radical, pero hay un nivel muy básico de comportamiento que distingue a los animales de las personas. Vamos, digo yo.

el objetivo de este tercer tiempo debe ser la construcción de la independencia de Euskal Herria. Si alguien duda aún de quién ha salido ganando con esta decisión, que atienda a la forma (especialmente al delator lenguaje no verbal), con que los agentes políticos vascos y españoles han afrontado el inicio de este nuevo tiempo y verá dónde encuentra ilusión, seguridad, satisfacción y serenidad, y dónde miedo, nerviosismo, agresividad y dudas.

El mecanismo intelectual detrás de esta conclusión no dista mucho de la pelea de patio de colegio: si Fulanito llora, eso significa que yo gano. ¡Qué profundidad argumental!

No es para el independentismo de izquierdas un tiempo de renuncia, de acomodamiento o de relajación: es un tiempo de lucha. Una pelea que tras la desactivación de la lucha armada va a tener un grado menor de sufrimiento humano y quizás un menor componente emocional, lo que para algunos puede suponer una razón para un menor grado de motivación. Pero no debemos olvidar que nuestro objetivo es Euskal Herria, que todas las formas de lucha y todas las organizaciones no son más que instrumentos que deben cumplir el requisito de la eficacia para ser empleados, sin apegos viscerales, ni fidelidades erradas que confundan el instrumento con el objetivo, ya que lo realmente importante es que nuestro pueblo sea libre y también lo sean sus gentes. Esa es la verdadera lucha y es la misma hoy que ayer. Y hoy con mayores perspectivas de éxito.

La instrumentalización del dolor ajeno y la actividad terrorista como herramienta política válida, quedan reflejadas en este último párrafo. Por si a alguien le quedaba alguna duda de que no existe ninguna garantía de que la actividad terrorista vaya a acabar para siempre y de que no existe ningún ánimo de empezar a considerar el terrorismo como lo que es.

Así que, queridos bastardos hijos de la gran chingada, por mi podéis sacar todas las pomposas declaraciones políticas y "hojas de ruta" que queráis. Algunas se las colaréis a los politiquillos arribistas, pero la gente común tiene un sentido moral muy superior a sus políticos. Así que sigue sin colar, majos.

viernes, 24 de febrero de 2012

Público no cierra, sigue en internet

Hay quien se rasga las vestiduras porque Público deja de salir a la calle. Otros, se alegran en la misma medida que las alegrías que da el fútbol o Eurovisión. Finalmente, a otros, como yo, nos da bastante igual el tema.

Hay muchos fanáticos que aluden a una conspiración reptiliana neocon y lloran porque la falta de compradores de Público es un ataque a la libertad de expresión y no sé qué más desvaríos. Si no vendes tu producto, no eches la culpa a los demás. No busques excusas, ni desvíes la atención: aprende de tus errores, aprende de los aciertos de tu competencia y mejora tus ventas.

Bueno, dije que nos daba igual pero hay un aspecto que sí debe alegrarnos: los que no leemos Público en papel, estábamos obligados a estar suscritos. Eso sí es motivo de alegría.

También veo mucha confusión sobre el "cierre". Público no cierra, sigue en internet. Mientras los medios en papel, ideales para leer noticias de ayer y envolver el pescado, evidencian una crisis sistémica; los diarios digitales, más cómodos, más inmediatos, con más contenidos, mejor actualizados y con más opiniones que dan lugar a debates, con posibilidad de tener una hemeroteca digitalizada y mantener conversaciones con otros lectores, etc., siguen manteniendo el tipo (aunque encorsetados por regulaciones que se quedan desactualizadas nada más publicarse, infravalorados por directivos sin capacitación técnica, menoscabados por currantes resistentes al cambio y en general afectados por problemas de monetización). Este debate, junto al de los contenidos, que es el que orbita sobre el cierre de Público y tantos otros medios, es el importante.

Periodistas 21: Los medios convencionales crecen más en internet
Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre el futuro de la prensa. El cambio de soporte conlleva una evolución de la que ya se van aprendiendo cosas: la política de suscripciones, la estrategia de participación de los prosumidores (comsumidores-productores), cómo se lo llevan crudo gurús que no tienen formación técnica y lo intentan suplir con mercadotecnia de cafetería (y que encima usan palabros como "prosumidor"), etc.

Alguno dirá que el futuro está en Internet. Error: Internet es el presente. El futuro pasa por los formatos y las estrategias de participación y fidelización, es decir, temas derivados del presente. Mientras los que ponen la pasta no vean esto, seguiremos asistiendo al cierre de más medios tradicionales.

¿Quiere esto decir que los medios tradicionales tienen sus días contados? Por supuesto que no. La evolución del modelo de difusión y la técnica, hacen que deban cambiar su estrategia. La prensa ya no puede salir a la calle repicando notas de prensa fácilmente consultables por la red. Sus contenidos, en mi opinión, deben tender hacia el insight: no tanto dar noticias como hacer reportajes que expliquen las noticias. La periodicidad diaria es algo que empieza a dejar de tener sentido frente a la inmediatez de la red. El hecho de que miles de personas sean una posible fuente de noticias o de opiniones, constituye una nueva competencia sin rostro que los medios deben tener presentes. Despreciarla o subestimarla, es una mala política. Los medios que quieran liderar y vender, tendrán que tener presente a ese anónimo usuario que pone en cuestión la autoridad, el contenido o la objetividad de una noticia. La (mal) llamada "democratización del periodismo" pone sobre la mesa nuevos retos como la hiperespecialización de muchos individuos, que, en el mar de noticias, pueden tumbar sin esfuerzo lo escrito por periodistas sin formación especializada.

Otro reto de la prensa convencional es que puede caer en la trampa de confundirse y mezclarse con ese "periodismo ciudadano". Un periodista que publica una noticia debe distinguir la noticia del panfletismo o la opinión y el "periodista ciudadano" debe a su vez conocer sus límites. Esto ya es entrar en el terreno deontológico y moral de cada uno, pero no debe obviarse en este debate.

Más:
Relacionado:



miércoles, 22 de febrero de 2012

Sobre la propuesta de contrato único

Debido a la importancia de la arquitectura de nuestro mercado de trabajo, siempre son bienvenidos los análisis y debates sobre el mismo. De nuestro mercado de trabajo se infieren toda una ristra de problemas que afectan a toda la actividad económica (por el lado del consumo, sin ir más lejos, pero también por el lado de los costes de producción, por ejemplo) y a los servicios públicos (una importante parte de los ingresos de las CC.AA. (que son quienes gestionan los servicios públicos del día a día) provienen del impuesto de la renta que pagan los trabajadores). Cabe señalar que el problema del desempleo en España es la excepción en el mundo desarrollado. No es de recibo soportar la montaña rusa de incorporaciones y expulsiones del mercado laboral. Desensibilización mediante, estamos muy mal acostumbrados a padecer cotas de desempleo extremas.




Es evidente que el tema del mercado laboral no se puede analizar tan solo por la legislación aplicada, hay otros problemas que afectan: competencia internacional, formación, estructura productiva, economía sumergida, roles en el hogar, etc. Pero qué duda cabe que es preciso corregir en la medida de lo posible aquellos factores susceptibles de corrección legislativa y uno de ellos es el de la dualidad de nuestro mercado laboral. Otro, susceptible de corrección legislativa, sería el de la diferente regulación en las regiones.

En España hay básicamente dos tipos de trabajadores por cuenta ajena:

  • los fijos. Trabajadores muy protegidos, con altas indemnizaciones por despido. Hay casos que claman al cielo como el de aquellos empresarios a quienes les sale más barato seguir pagando un salario a quien no produce nada, antes que despedirlo y contratar a otro trabajador. Esto afecta de forma muy negativa a nuestra productividad y por lo tanto, es un hándicap a la hora de competir en el exterior. En este grupo debemos incluir a los funcionarios en general, entre quienes hay gente muy productiva mal incentivada y gente que debiera ser sustituida por máquinas expendedoras. Algunas administraciones han llevado hasta el paroxismo la contratación de funcionarios de dudosa productividad debido a problemas de carácter electoral y político.
  • los temporales. Trabajadores menos protegidos por ser su despido menos costoso al empleador. Propiciar un despido barato, es algo que por la parte del empleador es positivo: hay una mayor rotación de trabajadores y se puede ajustar la productividad. Intuitivamente en esta categoría caben todos los becarios y trabajadores de poco valor añadido (porque requieren poca formación), así que no solo tienen menos indemnizaciones sino que también coinciden en tener sueldos más bajos (con lo que ello implica a la hora de establecer un proyecto de vida). Pasando de la intuición a los datos, existen sectores de alta exigencia formativa donde este tipo de trabajador supone una parte importante del total (con lo que ello implica a la hora de perder a personal formado, afectar negativamente a la productividad y producirse la llamada "fuga de cerebros").

Con todo esto, cuando se produce el boom inmobiliario, se produce un efecto parecido al Gold Rush californiano: en muy poco tiempo, trabajadores poco cualificados son rápidamente absorbidos. Pero al tener sobre todo contratos temporales, cuando vienen las vacas flacas, el mercado laboral es capaz de expulsar también rápidamente a estos trabajadores, con lo que si hablamos de trabajadores/consumidores, toda la economía se ve afectada negativamente. Efecto bola de nieve donde los haya: bajan tus ventas y tienes que echar a gente, etcétera.

Ante esto, un primer impulso es corregir la temporalidad para acercarla a las condiciones de los "fijos". Es la aproximación que hacen los sindicatos del régimen, por ejemplo. El caso es que esto no tiene en cuenta el aumento de costes total, la bajada de productividad y la pérdida de competitividad. Si se protegen "al alza" todos los trabajadores, inmediatamente se enquistaría un paro mayor y aumentarían los costes sociales, con lo que aumentarían las cargas impositivas y habría un retraimiento general de la economía (y del nivel de vida). Otra bola de nieve.

Se trata por lo tanto, a mi entender, de buscar cómo eliminar la dualidad del mercado laboral evitando en la medida de lo posible los efectos perniciosos de un aumento de costes. Como tal como está, tenemos un sistema dual, todo aumento de protección a los desprotegidos, repercutirá en una disminución de la protección a los protegidos.

Es eso lo que se pretende al proponer un contrato único indefinido.

Se trataría de disminuir la protección a los más protegidos y aumentársela a los menos, en similar proporción. De ahí que el sistema deba ser unificado. La forma más inmediata es con un contrato único que asegure la productividad. La concatenación de trabajos de poco valor añadido, se irían sumando a la vida laboral del trabajador, con lo que la productividad que el trabajador pueda tener se reflejaría en una mayor indemnización por despido. Es decir, por tiempo trabajado habría que ir teniendo una mayor indemnización. Al llegar el fin de la vida laboral, esta indemnización, subproducto de su trabajo, se incorporaría a su pensión de jubilación.

Para casos en que trabajadores con poca experiencia se queden en paro, al no haber una paga prefijada, se supone que tenderían a una búsqueda de empleo más activa. Por parte de los empleadores, los bajos costes de despido de estos trabajadores, les animarían a contratarlos. Esta es la parte que no me queda muy clara de la propuesta de contrato único indefinido.

Otros temas que requieren un análisis mayor, a mi juicio, serían las situaciones ante trabajadores autónomos del Régimen Especial y los eventuales agrarios. En todo caso tendríamos un sistema de indemnización creciente, pero por ejemplo, en el caso agrario, una mayor experiencia no se corresponde con una mayor productividad (es más: un jornalero cuando se hace mayor, puede ser incluso menos productivo). Así, tendríamos una mayor protección para trabajadores menos productivos, con lo que se expulsarían del mercado de trabajo (en situaciones de poco capital acumulado, poca formación y poco atractivo para volver a ser contratados).

Por su parte, la ministra del paro dijo que el contrato único indefinido contraviene lo desarrollado en el Convenio 158 de la OIT (aquí en pdf), cosa que dudo tras leerlo y que, en todo caso, no ha explicado por qué.

Como alternativa para acabar con la dualidad también está la negociación directa entre empleador y empleado (contrato libre), pero la similitud de trabajos o categorías de trabajos, junto a la presión sindical, haría que crecieran docenas de contratos-tipo. Además, el contrato único indefinido podría ser desarrollado como una especie de tipo único de contrato libre cuyas condiciones se podrían establecer entre las partes dejando un margen de negociación, y con las esperables excepciones en ciertos tipos de empresa de características muy concretas (por ejemplo, microempresas en una situación financiera sórdida).

En síntesis, la dualidad de nuestro mercado laboral es un tema que afecta de tal manera a nuestra productividad, que debe ser abordado como uno de los grandes temas legislativos de este tiempo, es por ello que el debate del tema y todas las aclaraciones oportunas son bienvenidas. Pensad que no nos estamos jugando nuestro pan, sino el de los que vienen detrás.



martes, 21 de febrero de 2012

El PP no quiere ilegalizar a Amaiur

Qué vergüenza. UPyD presenta un texto en el Congreso en el que se insta al gobierno a iniciar un proceso de ilegalización de la marca política de ETA, mediante la aplicación de la actual legislación vigente y que ya fue aplicada con otras marcas políticas de ETA, y el gobierno (ministerio de la oposición mediante), le da la vuelta para que el texto promueva un diálogo en un "tiempo nuevo" y no sé qué más zarandajas de la estrategia y lenguaje propio de los terroristas.

La portavoz del PSOE además dice que si UPyD se queda fuera del nuevo texto (apoyado por los sospechosos habituales), se situaría en la "derecha extrema". Alucinante.

La estrategia etarra de presentar un "nuevo escenario político" es exactamente el "nuevo tiempo" del texto consensuado por PPSOE y sus adláteres. Es decir, tanto gobierno como ministerio de la oposición, asumen y hacen suyo el discurso etarra. Esto es terrible. Es como si hubieran llegado a la conclusión de que ha cambiado algo, cuando nada ha cambiado. ETA ni se ha disuelto ni ha entregado las armas, por lo tanto ¿de qué nuevo tiempo hablan? ¿Acaso lo que constatan no es el asumir el discurso etarra? Yo no puedo reconocer legitimidad de gobierno a quien asume y hace suyo el discurso etarra. Máxime, cuando para sostener esto se basan en el tarot y la homeopatía ("si no estáis con nosotros sois derecha extrema"). No solo veo un desprecio miserable a las víctimas, sino además una falta absoluta de fuerza discursiva. Basarse en etiquetas para mantener una posición política me parece anti-intelectual.

Es más, el propio texto del PPSOE no deja de pedir la disolución de ETA, cosa que confirma que no existe ningún tipo de cambio de escenario político, ¿o acaso los comunicados de ETA son ahora textos legislativos? Y si no, ¿qué ha cambiado?

La posición frente al terrorismo, debe ser primero eso mismo, "frente al". Y después, la del total y absoluto rechazo, ahogando a quienes les apoyan, impidiendo cualquier tipo de financiación, apagando sus altavoces y expulsándolo de la vida pública. Cualquier tipo de contemporización es sólo darles alas.

Está claro que UPyD tiene su propia estrategia política e incluso Rosa Díez tiene un pasado. Pero si hay un fin digno en la política española, éste es el del fin definitivo de ETA y sus palmeros.


lunes, 20 de febrero de 2012

Sindicatos saqueadores

Qué duda cabe de que la asociación de trabajadores en una gran empresa es algo positivo. Primero para los trabajadores, que podrán hacer piña para mejorar sus condiciones de trabajo, y segundo para los dueños de la empresa, que al tener trabajadores motivados tendrán una empresa más eficiente y por lo tanto más productiva y próspera.

Lástima que en este país la realidad se imponga. El 99% -hablo de memoria- de los empleados, trabajan en pequeñas y medianas empresas. Estas empresas tienen que cumplir con convenios de sindicatos burocratizados que en origen responden a la política de "entrismo" del Partido Comunista en los años 40. Con la Constitución, los sindicatos pasan a ser agentes sociales en la regulación laboral, lo que les burocratiza y hace que los intereses del sindicato estén por encima del de los trabajadores. Así, por ejemplo, tenemos a liberados sindicales que a cambio de lograr la "paz social" reciben jugosos estipendios. Por cierto, es muy interesante que nadie sepa cuántos liberados hay en este país.


La función más útil de los sindicatos en la actualidad (asuntos de despidos), es muy posible que pueda ser llevada a cabo sin mayor problema por abogados laboralistas. La organización sindical como amenaza constante a quebrar la "paz social" es a día de hoy superflua. En las últimas huelgas generales, vemos que tan solo en la gran industria se consiguen grandes movilizaciones, para el resto de trabajadores -la mayoría-, una huelga general no es muy diferente a un domingo o un festivo religioso.


El único medio de vida de los grandes sindicatos UGT, CC.OO. (y en las taifas ELA, CIG, etc) es la amenaza. Cuando los sindicatos dejan de ser correas de transmisión del sistema de poder, su apoyo popular -basado en el mito de la revolución comunista-, se sublima. La parte de la función sindical que comprende a las relaciones laborales, está explotada por los partidos políticos que son los que legislan estas relaciones. Así pues, no podemos esperar otra cosa que la paulatina desaparición de los grandes sindicatos orgánicos.


Constatar que los actuales grandes sindicatos están abocados a un cambio o a su desaparición, es tan solo responder a los dos grandes mitos en los que se basan. El primero, un mito de origen: organizar a la masa proletaria para llevar a cabo la revolución. El segundo: existe un universo laboral homogéneo, luego podemos negociar cualquier condición de trabajo en cualquier empresa de cualquier lugar. Este segundo mito se puede confrontar con la realidad y no resiste ni un minuto, pero aún así, la inflexibilidad sindical -la amenaza del uso de la fuerza- obliga a aplicar convenios tardofranquistas de industrias de polos de desarrollo económico a pequeños negocios de barrio. Se pone de manifiesto la irrealidad y el mito en el que viven los sindicatos del sistema que, una vez superada su necesidad -por el Congreso de los Diputados, por ejemplo-, tan solo tienen razón de ser como instrumentos de poder generosamente financiados. Aplicando la ley de Godwin, y salvando todas las distancias, son las SA.

La otra cara de la moneda en la demencial y obsolescente mesa de diálogo social de este país, es la patronal. Desconozco las cifras de afiliación, sobre todo por parte de microempresas y autónomos, a los entes patronales. Pero el caso de las grandes empresas que usan vericuetos legales para cometer semifraudes fiscales, es, y nunca mejor dicho, de juzgado de guardia. Otras correas de transmisión del poder que deben tener sus días contados.


viernes, 17 de febrero de 2012

Artur Mas es necio

Todas las revueltas populares del antiguo régimen en España, se hicieron contra el poder local y apelando al rey. Ejemplos claros: irmandiños y segadors. Esto vaya por delante de cualquier diatriba sobre conflictos en España.


Dice Artur Mas que los catalanes son españoles desde hace 500 años, y desde hace 300 por la fuerza, así que alude a la guerra de sucesión española. En esta guerra, que enfrentó a partidarios del duque de Anjou, heredero de la Casa de Borbón, con los partidarios del Archiduque Carlos, heredero de la Casa de Austria, por el trono de España; se reproduce esa costumbre tan española de hacer una relectura en clave territorial cuando no viene a cuento.

El 8 de marzo de 1701, el Duque de Anjou jura en Madrid como nuevo rey de España con el nombre de Felipe V. El 13 de septiembre de 1703, el archiduque jura en Viena como nuevo rey de España como Carlos III. Algunos años después, con la llegada de Carlos a España, parte de la aristocracia y las fuerzas vivas del país se unen a su causa. Las razones de estas adhesiones son las de siempre: competencia comercial, mantenimiento de privilegios, buscar recompensas, etc. Cuando hay un poder en disputa, este tipo de cosas siempre pasan. Para convencer a partidarios a su causa, evidentemente, se aludió al patriotismo para "evitar la esclavitud que espera a los españoles bajo el dominio francés" (Soldevilla). Es decir, los partidarios del archiduque querían una continuidad en la Casa de Austria y se la tenían jurada a los gabachos.

Cuando empezaron a hacerse levas y entraron soldados extranjeros en España, los partidarios de ambos bandos no tenían continuidad territorial. En todas partes de España había partidarios de uno y otro lado (explicado por la competencia de poder de caracter local), el enfrentamiento entre territorios, del que se suele oir mucho, es pura y llanamente mentira cochina. Ambos bandos afirmaban luchar por la libertad de la nación española: los unos, para deshacerse del dominio francés, los otros, para acabar con la invasión del usurpador.

Así, cuando el 11 de septiembre de 1714, los felipistas toman Barcelona, una parte importante de la ciudad siente que ha sido liberada, otros, por supuesto, dan con su gozo de promesas futuras en un pozo. Si hubiera ocurrido lo contrario, es decir, si los de Austria hubieran ganado la guerra, no hubiera cambiado mucho la cosa. Los mandamases del país seguirían siendo los mismos, y las medidas que se tomarían serían muy similares (otro tema es el plano cultural, en el que no hubiera habido afrancesamiento de costumbres).

En las fuentes contemporáneas, no se encuentra ni una sola mención a un conflicto de caracter territorial. De los exiliados, que bien pudieran haber escrito algo (pues eran estamento privilegiado), tampoco nos llega nada. Es más, es que de los ganadores tampoco nos llega ningún documento que testimonie algún tipo de conflicto regional. Lo único que nos llega -y tardíamente en la época del nacionalismo romántico- es la acusación a los Decretos de Nueva Planta como imposición y dominio fascista, etc.

Los Decretos de Nueva Planta, que duelen tanto a intelectuales como Prat de la Riba, Tardá o Puigcercós, no tenían como objetivo Cataluña, sino toda España, en ambos hemisferios. Constituían la culminación comenzada por Felipe IV de un proceso de racionalización de las estructuras políticas, administrativas y jurídicas del imperio por el que se abolían los privilegios forales y las costumbres medievales. Los anacrónicamente llamados "derechos históricos", es decir, fueros y privilegios, pasaban a ser prerrogativa real (Felipe V concedió la gracia a Navarra, Valle de Arán y Vascongadas de conservar sus fueros, por ejemplo). En Cataluña, al igual que en Benavente y Tomelloso, se transformó la administración sin que en ningún momento nadie en la época se rasgara las vestiduras (de acuerdo, aquellos que invirtieron en el archiduque pudieron picarse, pero por perder lo invertido más que nada).

Como dije, siglos después se criticó esta medida porque "castellanizaba" toda España. Lo cierto es que a los expertos de la época tan solo les preocupaba tener un sistema barato, con más poder para el rey, con más poder para recaudar impuestos y con el criterio más razonable: los dominios americanos eran parte de Castilla y Castilla el reino con diferencia más poblado y más rico, así que establecieron el sistema castellano de Reales Audiencias en todo el territorio. Es absurdo pensar que Felipe V persiguió el catalán cuando la literatura en "catalán" de aquella época se producía en Valencia y Baleares, principalmente. Es absurdo pensar que hubo una caza de brujas cuando Rafael Casanova y los suyos ni sufrieron cárcel ni destierro y recibieron el perdón real.

Esta lectura histórica queda más redonda si decimos que a finales del XVII fue la época en que más oro y plata venía de América y que no desembarcaba en Barcelona. Tema que da mucho más de sí y que deja el mito nacionalista como pie de página en cualquier libro de historia serio y razonable.

Relacionado:

miércoles, 15 de febrero de 2012

Desensibilización sistemática en los medios

No hace falta ninguna conspiración para que se de esto. Al tener varios medios de comunicación, es normal que veamos la misma noticia repetida muchas veces. La consecuencia imprevista de esto, es el efecto de desensibilización sistemática.

Desensibilización sistemática: terapia de modificación de la conducta consistente en eliminar respuestas de ansiedad ante estímulos o situaciones fóbicas, mediante la exposición progresiva o bien masiva a las mismas.

Son más frecuentes los estudios de desensibilización a la violencia en videojuegos [1] o televisión, que los que no tocan la violencia. Pero el efecto desensibilizador ante la violencia, sirve de ejemplo igualmente ante cualquier otro estímulo fóbico. Es más, la terapia de desesnsibilización sistemática es constantemente utilizada para tratar fobias a las alturas, a los aviones, etc. Las fobias más frecuentes, vaya [2].

Índice de homicidios en ciudades americanas en 2001. Aun contando con los atentados del 11S, NYC estaría tan solo en quinto lugar.
Cuando los medios, encorsetados por su propia incompetencia, la competencia de otros y una audiencia intelectualmente irregular, lanzan píldoras de miedo en forma de "prima de riesgo" o "porcentaje de paro"; y lo hacen continua, frenéticamente, acaban por desensibilizar al público ante estas materias. Es decir, pasa a ser una situación normal y asumible lo que es una situación anormal e inasumible. La sobreabundancia de una información que corre a borbotones, es deglutida de forma incesante. La inmediatez manda, y la gente pasa a etiquetar una u otra información y pasar a la siguiente [3]. Mientras se produce este proceso de forma subrepticia, van quedando cadáveres en la cuneta. Pero es que esos mismos cadáveres en la cuneta, forman parte del ciclo de noticias y se nos muestran innumerables ejemplos: deshauciados, mendigos que mueren de frío, cadáveres en casas hallados después de semanas, etc.

La consecuencia perniciosa de la desensibilización, es que, una vez asumido lo anormal como normal, ya no vamos a prestarle la debida atención, con lo que se produce un efecto de bola de nieve. En termodinámica diríamos que aumenta la entropía.

Identificado el problema, el siguiente paso ético es buscarle solución. El primer problema que surge ante esto, es que la desensibilización sistemática es un mecanismo de curación (se supone que la gente que tiene fobias está enferma, cosa muy curiosa y que forra a algunos psicólogos). ¿Cómo curas una curación? No lo sé, aunque sería interesante aplicar el mismo tipo de terapia conductista. Es decir, inundar los medios con noticias de otra índole.
Simo Häyhä, la muerte blanca

En la peli de Luc Besson (creo) Stalingrado, Bob Hoskins pregunta a los comisarios políticos cómo van a ganar la guerra. Algunos le responden que ejecutando traidores, aumentando los castigos, etc. Bob Hoskins pasa de ellos porque los soviéticos ya estaban desensibilizados ante esto. Shakespeare entonces le dice que obtendrían resultados distintos proponiendo a la tropa modelos de conducta a imitar, héroes.

Sería un acierto que, aparte de denunciar lo malo, los medios alabaran lo bueno. Y no me refiero sólo a victorias deportivas.

martes, 14 de febrero de 2012

El centro cansino

En teoría política, desde el punto de vista crítico, no existe mayor estupidez -con permiso de las utopías-, que el llamado centro político. La memez hecha palabra, el vacío absoluto transformado en mito, la insustancia más descabellada siendo pasto de arribistas, analfabetos funcionales y cazurros en general.

Como a un tonto sólo lo supera un tonto motivado, hay quien se envalentona para hablar de centro-izquierda o centro-derecha, como si significaran algo. Ciertamente estos términos son usados con recurrencia y en algún caso, siempre dentro de ciertos parámetros consensuados, pueden llegar a tener significado. Pero significado, insisto, dentro de un discurso muy concreto y definido. Por sí solos, centro, centro-izquierda y centro derecha son el apogeo de la nada. La excusa del mentecato, la constatación de la mente acrítica, el pasto de miserables y de gente de mal hollar.


Ante una rosa de los vientos, un navegante puede marcar un rumbo basándose en subdivisiones de los cuatro puntos cardinales: oeste-noroeste, sur-sureste, etc. Ante la nada, un idiota puede definirse de centro o de centro-izquierda, pero curiosamente no dirá que es de izquierda-centro-izquierda o de centro-centro-derecha. O mejor aún, de centro-centro-centro-derecha. Claro, quedaría como un tonto gastando saliva. Sin embargo, mentando un único "centro", no queda como tan tonto. A esto contribuye el CIS con su barómetro (un barómetro es un aparato que mide la presión atmosférica, no sé qué pinta en el CIS) al preguntar: "si cero es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, ¿dónde se situaría usted?". En un país en el que das una patada a una piedra y te sale un tonto a las tres con ínfulas de catedrático, los resultados medios arrojan datos concretos hasta las centésimas: 4,55, 4,67, etc. Afinan mucho para no decir nada. Y el mito se realimenta.


La cultura popular, otrora fuente de refranes que te indicaban cuándo comenzar la siembra y hoy yermo de la chabacanería belenestebanista, tiende a definir el centro como la posición política de la moderación. Si para definir un término metafísico, necesitamos otro metafísico, mal vamos. ¿Qué es la moderación? ¿Defender "poco" una idea? ¿Hablar bajito? Intento pensar que la moderación es la condición opuesta al extremismo. Pero eso nos sigue sin decir nada. Por ejemplo: nos podemos plantear el extremismo ético de quien se opone a la pena de muerte. La moderación en este caso sería estar a favor de la pena de muerte. Convengamos por tanto que la moderación o el centro no dicen nada por sí mismos.

Hay gente muy motivada que trata de dotar de contenido al centro político. Aluden al "justo medio" y a ciertas virtudes compartidas hasta por los perros. En España tenemos el problema de que hubo un partido llamado de centro, en el gobierno, la UCD. Existe un extendido consenso que identifica a la UCD con una sopa de personalismos que medraron al albur de un señor que eligieron a dedo Su Majestad y Fernández-Miranda. Partiendo de una situación de poder directamente heredera de los últimos gobiernos franquistas, no fue difícil que obtuviera tan buenos resultados. La pretensión del partido atrapatodo, ideal para amas de casa y gente sin escrúpulos en general, acabó como el rosario de la aurora.

Si el centro existiera y sirviera para algo, lo veríamos siendo más usado que tan sólo como máscara de moderación. El uso de la coletilla del centro, tan sólo consigue hacer pervivir la idea de la diferencia programática entre las masas de pepitos y marías, que, ocupados en pagar la hipoteca e ir al fútbol/pelu, no tienen tiempo, ganas, ni incentivos para leerse realmente los programas. Programas que, en este país, tan sólo sirven para mantener ocupados a becarios y leñadores.

Centristas:

lunes, 13 de febrero de 2012

Mundo gráfico. 29 de julio de 1936

Martes. Las fuerzas rebeldes empiezan a hostilizar en diversos puntos de la Sierra. Desde el día anterior están requisados la mayoría de los coches de Madrid para el servicio de las fuerzas leales y de las Milicias. Hacia la Sierra va una larga caravana de coches transportando fuerzas regulares y voluntarias al servicio del Gobierno. Hay coches magníficos, suntuosos. Entre ellos van escalando las cumbres, camino del combate, dos automóviles de alto precio: uno pertenecía al señor Gil Robles. Otro, al señor Guerra del Río.


Relevo de Milicias en una plaza de Madrid.
—¡Camarada! ¿estas cansado?
—Llevo aquí nueve horas.
—Pues vete a descansar. Ahora me toca a mi.
—Vigila aquella casa, pues se sospecha que desde desde ella "paquean" varios fascistas. No gastes pólvora en balde. Ya sabes: un disparo, un objetivo.
—Bien. Ahora, vete.
—Salud.
—Salud.


Jueves. En el Ministerio de Marina se está celebrando un Consejo de ministros. Las puertas del edificio están vigiladas por diez milicianos, que detienen a todos los sospechosos.
Llega un almirante, con el puño en alto.
—Lo sentimos, pero no puede usted pasar.
Y no pasa.

En el domicilio que fué de Acción Popular, y en donde se han instalado las oficinas del Partido Comunista, se presentó una anciana con paso trémulo.
—¿Qué deseaba usted?
—Venía a pagar mi cuota de este mes, como afiliada a Acción Popular.
Los comunistas le dieron un periódico, para que se enterara.
A la anciana—caída de la luna—le nacieron unas alas insospechadas en los pies senectos.
Y se fué, santiguándose a todo lo largo de la calle de Serrano.

¿Cuántos aparatos de radio se habrán vendido durante esta semana en Madrid? Sería curioso hacer la estadística, si tuviéramos tiempo para ello. Nosotros tenemos noticias de un solo industrial de la calle de Alcalá que ha vendido todas las existencias de su establecimiento, 437 aparatos.

SEÑORA: EL ÚNICO PRODUCTO EFICAZ E INOFENSIVO CONTRA LA REGLA SUSPENDIDA SON LAS PERLAS FEMI. RECHACE TODAS LAS IMITACIONES.



Los Nuevos oficios. Camareras de las líneas aéreas trascontinentales americanas
Hay que dar la talla, el peso,... y las circunferencias


"Vedettes" y vicetiples en el Japón. Reportaje gráfico.


SEÑORA: NO LO OLVIDE, CONTRA LA SUSPENSIÓN DEL PERIODO, PERLAS FEMI. ÚNICAMENTE PERLAS FEMI. RECHACE LAS IMITACIONES.

***ESTE NÚMERO ESTÁ VISADO POR LA CENSURA***

LA REGLA SUSPENDIDA POR CUALQUIER MOTIVO REAPARECERÁ RÁPIDAMENTE CON PERLAS "VICTORIA". LA PERFECTA PREPARACIÓN CIENTÍFICA PARA CASOS DIFÍCILES. SU ACCIÓN ES SEGURA - NINGÚN PELIGRO.


SECCIÓN DE ANUNCIOS TELEGRÁFICOS:

ABUNDANCIA de amor, salud y riqueza por medio de la radiación cósmica. Pida informes: Utilidad, Apartado 150, Vigo (España),

GOMAS higiénicas, catálogo gratis. Sirvo provincias. Casa Neverrip, Tetuán 42, Madrid.

MUJER! ¿Tu felicidad? Interésate. Conos Eugénicos Azcón. Mayor 49, Gandía.

VIÚDA portorriqueña 500.000 duros renta; huérfana defecto físico 400.000. Otras bellísimas desean casarse. Dirigirse: Club New York (Oporto).

EL IMPUESTO DEL TIMBRE A CARGO DE LOS SEÑORES ANUNCIANTES


LA REGLA suspendida POR CUALQUIER CAUSA vuelve sin peligro con PÍLDORAS FOREDAL. La fórmula más moderna · Rechazar imitaciones. Frasco 10 pesetas venta en farmacias

domingo, 12 de febrero de 2012

Definitiva descomposición do BNG

[Sigue traducción al castellano] Trala XIII Asemblea Nacional do BNG, e cos resultados na mán, a situación de división tornouse evidente. A estratexia de control político da formación frontista do partido comunista UPG (Unión do Povo Galego), tivo éxito dabondo como para que a metade dos militantes asistentes, votaran pola súa candidatura ós órganos de dirixencia. A candidatura de "oposición", o "Novo proxecto político", no que uniron forzas principalmente o Encontro Irmandiño e Máis Galiza, ficou coa metade dos votos, insuficiente, segundo ás súas teses para a "rexeneración".


Trala asemblea, algúns políticos relevantes foron dándose de baixa do Bloque. Na Rede, os comentarios a este tipo de novas, son mostra dun odio brutal entre as partes. Ciumes, traicións, insultos; evidencian o estado de descomposición do BNG en dúas partes irreconciliables. Por unha banda, os da U, pretas as filas, marchan marciais, pola outra, os rexeneradores orbitando entorno ó Encontro Irmandiño e Máis Galiza (cuxo líder, Carlos Aymerich, xa dixo que voltaba á actividade docente e deixaba a primeira liña política).

Así, o ex-senador Pérez Bouza, a sindicalista agraria Lidia Senra, Esquerda Nacionalista e o PNG-PG, a ex-conselleira de Vivenda Teresa Táboas, a MNG (xuventudes de Máis Galiza), e o Encontro Irmandiño, saen do BNG, deixándoo escuálido, nos osos, xa que sen estes integrantes, o BNG pasa a ser a UPG máis algúns independentes. ¿Nestas condicións estarán as siglas do Bloque en condicións de repetir os mesmos resultados tendo en conta que hoxe viven do voto urbán que é o que menos vota á corrente comunista? Dubídoo.

A formación da chamada "cuarta forza" cobra ídem. Facendo un exercicio de especulación política, esta forza tentará repetir as teses da formación orixinaria do BNG na asemblea de Riazor no 82, é dicir, nova formación frontista con diversas correntes, na que o comunismo quede de lado. A modernidade puido co Bloque: os socialdemócratas, autonomistas, ecoloxistas, altermundistas e demáis modernos, tentarán facer masa crítica para pular por un espacio propio do movemento nacionalista en Galicia. Ante eles, unha morea de incoherencias (a crítica do centralismo de Madrid, pero tamén do de Santiago; a crítica ós "fascistas azuis", cando lles vota o 50% dos galegos; a crítica ó sucursalismo do PSdeG-PSOE, cando dobran os resultados do nacionalismo...), incoherencias que se resumen en "incomprensiblemente a xente non nos vota".

Asamblea Encontro Irmandiño
A imitación doutros modelos políticos extravagantes (aberchales, PNV, CiU) semella non dar froitos. Quizáis, tan só quizáis, pode que a masa electoral galega non sexa igual que a basca ou catalana. A mentalidade rural conservadora segue a tirar moito na política galega e a concepción de enfrontamento con "Madrid" non parece ter moitos apoios, salvo nos chuzos do Avante e nos sempiternos salvadores da patria. Dende a distancia, os movementos de todos estes como pitas sen cabeza son máis que evidentes.

Tan só unha reflexión persoal poñendo como exemplo a temática da literatura galega: pode que o problema estribe en que a xente esté cansa do rechouchío dos xilgueiros e prefira que lle conten historias de naves espaciais e extraterrestres. É dicir, o éxito político depende tanto de manter uns principios inamovibles como de analizar a demanda do electorado. ¿Que pesa máis na balanza?

Traducción al castellano:

Tras la XIII Asamblea Nacional del BNG, y con los resultados en la mano, la situación de división se tornó evidente. La estrategia de control político de la formación frentista del partido comunista UPG (Unión do Povo Gallego), tuvo éxito de sobra como para que la mitad de los militantes asistentes votaran por su candidatura a los órganos de dirección. La candidatura de "oposición", el "Nuevo proyecto político", en la que unieron fuerzas, principalmente el Encontro Irmandiño y Máis Galiza, quedó con la mitad de los votos, insuficiente, según sus tesis para la "regeneración".

Tras la asamblea, algunos políticos relevantes fueron dándose de baja del Bloque. En la Red, los comentarios a este tipo de noticias, son muestra de un odio brutal entre las partes. Celos, puñales, insultos; evidencian el estado de descomposición del BNG en dos partes irreconciliables. Por una parte, los de la U, prietas las filas, marchan marciales, por la otra, los regeneradores orbitando entorno al Encontro Irmandiño y Máis Galiza (cuyo líder, Carlos Aymerich, ya dijo que volvía a la actividad docente y dejaba la primera línea política).

Así, el ex-senador Pérez Bouza, la sindicalista agraria Lidia Senra, Esquerda Nacionalista y el PNG-PG, la ex-consejera de Vivienda Teresa Táboas, la MNG (juventudes de Máis Galiza), y el Encontro Irmandiño, salen del BNG, dejándolo escuálido, en los huesos, ya que sin estos integrantes, el BNG pasa a ser la UPG más algunos independientes. ¿En estas condiciones estarán las siglas del Bloque en condiciones de repetir los mismos resultados toda vez que hoy viven del voto urbano que es lo que menos vota a la corriente comunista? Lo dudo.

La formación de la llamada "cuarta fuerza" cobra ídem. Haciendo un ejercicio de especulación política, esta fuerza intentará repetir las tesis de la formación originaria del BNG en la asamblea de Riazor en el 82, es decir, nueva formación frentista con diversas corrientes, en la que el comunismo (esta vez) quede a un lado. La modernidad pudo con el Bloque: los socialdemócratas, autonomistas, ecologistas, altermundistas y demás modernos, intentarán hacer masa crítica para luchar por un espacio propio del movimiento nacionalista en Galicia. Ante ellos, un montón de incoherencias (la crítica del centralismo de Madrid, pero también del de Santiago; la crítica a los "fascistas azules", cuando les vota el 50% de los gallegos; la crítica al sucursalismo del PSdeG-PSOE, cuando doblan los resultados del nacionalismo...), incoherencias que se resumen en "incomprensiblemente la gente no nos vota".

La imitación de otros modelos políticos extravagantes (aberchales, PNV, CiU) semeja no dar frutos. Quizás, tan sólo quizás, puede que la masa electoral gallega no sea igual que la vasca o la catalana. La mentalidad rural conservadora sigue tirando mucho en la política gallega y la concepción de enfrentamiento con "Madrid" no parece tener muchos apoyos, salvo en los (borra)chuzos del Avante y en los sempiternos salvadores de la patria. Desde la distancia, que los movimientos de todos estos, son como las gallinas sin cabeza, son más que evidentes.

Tan sólo una reflexión personal poniendo como ejemplo la temática de la literatura gallega: puede que el problema estribe en que la gente esté cansada del trino de los jilgueros y prefiera que le cuenten historias de naves espaciales y extraterrestres. Es decir, el éxito político depende tanto de mantener unos principios inamovibles como de analizar la demanda del electorado. ¿Que pesa más en la balanza?

sábado, 11 de febrero de 2012

De la ética a la educación

Cuando hablo de ética termodinámica, adjunto a la ética (el mejor proceder de cara a toda la humanidad) la energía (lo que necesitamos para relacionarnos con el medio en la mejor de las condiciones posibles). Esto, que parece una construcción formal, puede ser objeto de un análisis material, es decir, de un análisis desde el punto de vista científico.

De la Rúa gana las elecciones en Argentina, incumple su programa electoral y manda cargar a la policía contra los piquetes que protestaban en varias partes del país. Todavía no había estallado la bomba que lo sacaría del poder. Ésta llegó, cuando los médicos comenzaron a denunciar casos de desnutrición infantil en aumento. Argentina, un país caracterizado por su producción del sector primario, tenía a niños muriéndose de hambre. Este es un ejemplo de implicación de la ética en el consumo de calorías.

A donde voy, es al aporte calórico per cápita, y cómo éste determina toda la estructura de la sociedad política. Las embarazadas con mala alimentación, corren mayores riesgos de perder al bebé. La descendencia que nazca de una generación que pasa hambre, tendrá más probabilidad de sufrir problemas de raquitismo, anemias, etc. Esto ocurrió en España y en muchos otros lugares, es bien conocido y no admite discusión. La novedad estriba en que como otra característica física más, la capacidad cognitiva también se ve afectada. Los hijos del hambre ven disminuida su capacidad intelectual, en primer lugar por una cuestión puramente alimentaria, y en segundo lugar, por las externalidades de la pobreza.

Los padres que no tienen educación, enseñan a sus hijos en edad preescolar menos palabras. La capacidad de abstracción, y la comprensión del lenguaje se ven afectadas de forma negativa. Al ocurrir esto en una etapa fundamental del desarrollo, sus consecuencias se arrastran durante la etapa escolar. Tras la etapa escolar, su mediocre formación -y falta de capacidad- repercuten de forma directa en su cualificación laboral, esto a su vez repercute de forma directa en su nivel de ingresos, lo que a su vez repercute directamente en sus prioridades e incentivos, lo que, a su vez, determina la forma en que sus hijos vienen al mundo, lo que a su vez, determina el desarrollo preescolar de los mismos... Es más, es que el problema de la alimentación puede tener también consecuencias no evidentes como éstas, sino, por ejemplo, la alteración de la proporción niños/niñas, con el problema que décadas después, eso supone.

Existe un riesgo evidente de aparición de un círculo vicioso que enquiste la pobreza. ¿Cuál es la forma más ética de romper el círculo? A priori podría parecer que mejorar la alimentación y la salud. Sin embargo, atender sólo estos factores, da como resultado un boom demográfico con lo que el problema aumenta (a su vez se necesitará más alimentación y salud, y así sucesivamente). La rotura del círculo vicioso se produce en el momento en que se capacita a la población, es decir, formación y utilidad inmediata material, para el desarrollo de iniciativas que aumenten el valor de lo producido. A partir de ahí, el cálculo coste-beneficio, la oferta y la demanda y el ajuste del precio, extienden lo positivo a más miembros de la comunidad. En el tema de la "viralidad" de la prosperidad no me meto, pero queda anotado.

Conclusión rápida: pensar en la prosperidad, nos lleva al desarrollo de la ética y ésta está íntimamente ligada a la formación. Los tres, prosperidad, ética y educación, son términos que, geométricamente, nos dan seis relaciones.


Sería interesante comprobar si tienen sentido estas relaciones, si hay a su vez nuevas relaciones entre términos y relaciones enfrentadas (lo que nos daría un total de doce relaciones) y, ver cómo operan entre sí, es decir, qué operaciones llevan a cabo.

viernes, 10 de febrero de 2012

Memoria del saqueo

Son tantas cosas que no sé ni por dónde empezar. El paro, ¿para qué hablar del paro? Cinco millones y subiendo. El gobierno reconoce que no se creará empleo. Tenemos una clase media en retirada, una generación que va de los 20 a los 30 que ya está perdida. Una legión de personas que no tendrán casa en la puñetera vida, con lo que ello implica: menos familias y aumento del retraimiento demográfico (en Asturias y Galicia la situación es de niveles de pandemia). Todo esto ayuda a que la Seguridad Social no pueda hacer frente a nuevos gastos en el futuro inmediato (la generación del baby boom se empieza a jubilar). Y millones de viviendas vacías. Se hace un plan para que la banca, esas hermanitas de la caridad, bajen el precio un 30% cuando al margen de estas estimaciones, no se vende y lo que se vende entre particulares tiene rebajas del 70% u 80%. Coge el dinero y corre antes de que se entere Hacienda.

La cosa está tan rematadamente mal, que los ciudadanos no tenemos percepción de lo que ocurre en otras partes del país. No existen "fotografías nacionales" que informen a la gente. Hay un bloqueo informativo -el ciclo de noticias manda, ánimo Contador- sobre las continuas protestas delante de bancos que no devuelven su dinero a los clientes. Lo que pasa como "noticia regional" en un sitio, se repite en otros. Los medios callan como fulanas y piden que se les subvencione. Que hace falta tener jeta. En enero pasado, Sicilia estuvo virtualmente "cortada" del resto de Italia por las protestas, ni una noticia. Levantamos monumentos a la disfunción eréctil y tenemos niños que van a contenedores de obra a estudiar. Bueno, a "estudiar", a que el profesor los guarde en un cubículo durante horas de hastío mientras sus padres buscan un chusco de pan.

No solo somos pobres y ahogamos nuestra posibilidad de recuperación, sino que encima tenemos que aguantar a analfabetos repeinados robando a manos llenas de las arcas públicas. Por puro incentivo, parte de la gente más preparada huye del país. Ah, pero Españoles por el mundo lo ve todo el ídem y allá van a Bergen sin idiomas ni contrato a acabar buscando en la basura. Queda un poco de consuelo en la cura de humildad para todos los gañanes que cuando vivíamos del crédito despreciaban a rumanos. Los españoles somos los nuevos rumanos.

Todo esto tuvo costes políticos para el anterior partido turnista en el gobierno (que hacen unas primarias a las que se presentan dos secuaces del vaciamiento, manda truco). Ahora el otro partido turnista hace de policía y no se toca nada del aspecto gestor y planificador. Se tapa la brecha del casco con migas de pan y chicles. Se aprueban 23.000 millones para el AVE Madrid-Extremadura, sigue habiendo una mentalidad de nuevo rico paleto, en lugar de una mentalidad de posguerra. Las ofertas de empleo no remuneradas se suceden. Bueno ¿y qué me decís de los ancianos que viven solos o están enfermos? Hay miles de personas que simplemente no cuentan en las estadísticas. Estadísticas que reflejan una situación general pero para las que es imposible reflejar el frío y el hambre.

En fin, para qué hablar. Si los años anteriores fueron los del vaciamiento. Mucho me temo que ahora entramos en la época del saqueo. Saca lo máximo que puedas en el menor tiempo posible y huye. ¿Y los demás? ¡Que les den a los demás!

La Defensora del Pueblo

¡Albricias! Menos mal que tenemos una defensora del pueblo que vela por la justicia y la libertad en la galaxia. Además, dice cosas muy pertinentes como esta:
Quería poner de manifiesto que la gente está cansada, que la gente está harta, que a la gente no se le puede pedir que se apriete el cinturón y por otra parte ver despilfarros, ver gastos suntuarios.
Muy de acuerdo. Lástima que la sinvergüenza que lo dice cobre 107.000 euros y tenga coche oficial a su disposición. Por lógica y justicia, el defensor del pueblo debería de cobrar exactamente el salario mínimo, ni un euro más. Bueno, en realidad, todos los que pueden influir en el cálculo del salario mínimo, deberían cobrar ese salario.

ZP en el Consejo de Estado

Este alegre personajillo se ha autoconcedido una onerosa jubilación por sus servicios prestados. Al sueldo y oficina vitalicia que le quedan como ex-presidente (78.185 euros), le sumará el sueldo vitalicio del Consejo de Estado (76.600 euros). Somos gilipollas. En general.

Universidad Complutense de Madrid

No sabía que las universidades se dedicaran al pelotazo de la promoción inmobiliaria. Y menos que 12 millones de euros se los tragara la tierra ¡plof!
Las irregularidades van más allá del complejo residencial ya que se acusa a la fundación universitaria de contratar con empresas que dirigen sus investigadores en infracción de la ley y también pasar facturas imposibles como 57 viajes en coche a Atenas de un investigador o 1.700 euros en concepto de vino español dentro de un programa científico para la Facultad de Veterinaria.
57 viajes. En coche. A Atenas desde Madrid. Ya. En el ágora progre por excelencia, que gasta al año 200.000 euros en limpiar botellones, no es posible. ¿O sí?

Siete años cobrando sin trabajar

La señora tiene problemas de salud y mala suerte. Eso sí, lleva siete años engarzando incapacidades temporales y no le dan la incapacidad total. Para postre, a su empresa le sale más barato pagarle el sueldo aunque no trabaje, que despedirla e indemnizarla. País de chufla.

Centro de interpretación de la trucha

Laviana, 14.000 habitantes. Centro de interpretación de la trucha, 700.000 mortadelos. Como era de esperar, ese espacio nunca se llega a usar y ahora le buscan salida. Lo de los centros de interpretación en este país, es de psiquiatra y juzgado de guardia. Lo de resolver conflictos con hipopótamos, a su lado, una tontería.

Corralito de Novagalicia Banco


Ah, esa masa enfurecida que va al banco y no puede sacar su dinero. ¡Cómo se nota que los cipayos que protegen ese mercado persa, no compraron acciones tóxicas! Al tiempo: en cuanto al primer jefe de una unidad de intervención, le toquen un poco el bolsillo, ya veremos si ocurre lo mismo. Por cierto, habrá que preguntar en Vigo a qué sabe el pánico bancario.

Policías atacan sede PSOE de Parla

¿Véis? Esto es lo que pasa cuando a la policía le tocan el bolsillo. No digo que sean unos vendidos, ojo. Digo que mucho madero también tiene hijos que alimentar, ni más ni menos. El caso es que estas cosas, cuando vivíamos a costa de la riqueza futura, no pasaban. Volvamos a ser amiwitos. :)

Pantagruélico monumento a la disfunción eréctil

  

Vamos a tener que revisarle los bajos a alguien ¿a qué sí? Lo de hacer una estructura tan desproporcionada, que susurra letanías satánicas y recuerda a un falo, seguro que tiene algún tipo de explicación. El puente, de 726 metros de longitud, salió por algo más de 73 millones de euros. Un milloncete de lereles por cada diez metros. Si el falo fuera más pequeño, saldría por menos (a no ser que lo construyera la Complutense). Fue inaugurado este pasado otoño y está en Talavera de la Reina.

El puteo máximo


Cuando piensas que no, que es imposible que algo así pase, pues pasa. Resulta que la plataforma de viraje del aeropuerto zombi de Castellón es pequeña, y es necesario ampliarla para cumplir los requisitos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. La tocomochoflautada ésta, saldrá por 80 millones y todos nosotros somos unos verdaderos tontos del culo. Si le llamaran "parque", ya nos ahorraríamos otros 80 millonazos (os recuerdo que hay coles sin calefacción y quirófanos cerrados), pero no, somos tan rematadamente soplacirios, que vamos a pagar. Espero que a este nuevo "tinglado con tías buenas" al menos inviten.




jueves, 9 de febrero de 2012

Nacionalismo, mito y nación política

La única cosa buena que tiene la extravagancia nacionalista, es el conjunto de retruécanos lógicos y falacias que nos dejan amablemente para contraargumentar para cuando nos quedamos sin sudokus.

La europarlamentaria del BNG, nos regala el argumento definitivo, mántrico y místico de la necesidad imperiosa del nacionalismo en su blog:
"Defendemos que no sólo los estados miembros, sino también los gobiernos regionales y locales sean incluidos en la distribución, gestión y aplicación de los fondos de cohesión. Una gestión próxima a los ciudadanos, permitiría ganar en eficacia".
Es decir, que si no cuela el mito y el sentimentalismo mágico, todavía puedes pensar en un concepto de eficiencia: "una gestión próxima" es "más eficaz", dice (confundiendo eficacia con eficiencia, creo, pero bueno). Sin embargo no nos aporta datos. ¿Cuándo alcanza una organización su máxima eficiencia? Ésta es la pregunta. La simplicidad del mensaje mitológico nacionalista nos puede llevar a pensar que lo mejor es que las comunidades de vecinos reciban fondos de cohesión ¿no es una gestión más próxima aún? ¿Y qué me dicen de si los fondos de cohesión se reparten directamente a los ciudadanos?

Claro, estas cosas no las explican. Sueltan sus mantras -hare krishna, krishna hare- y siguen a lo suyo. ¿Qué es lo suyo? Bueno, pues en el caso de esta señora, andaba pidiendo el otro día que Galicia continuara siendo considerada "región pobre" (el eufemismo políticamente correcto de la UE es "región en transición"), para seguir recibiendo fondos de cohesión. Es decir, que Galicia igualase su condición (teniendo el 90% de la renta media de la UE) a la de aquellas regiones con hasta el 75% de la renta media comunitaria (los letones y los búlgaros deben de estar contentísimos con esto). Y este es el otro gran argumento que convence a gente aparentemente sana y cuerda, pero atrapada en el mito: "los nacionalistas consiguen dinero". La ponzoña de CiU y PNV se extiende por imitación. Incluso nos podemos encontrar con un nacionalismo aragonés o un nacionalismo cántabro, siguiendo el mismo desarrollo mental.

Para ser completamente justos habrá que reconocer que no todos los nacionalismos son iguales (habrá que hablar en su día del nacionalismo liberal, que defiende, entre otros, Huerta de Soto). Pero se entiende la generalización.

Claro, aquí el problema no es de los partidos secesionistas, sino de la propia armazón legal (concretamente de su puesta en práctica). Se mezcla la libertad de expresión con el derecho a la representación política y se lía un poco la cosa. En España, los partidos políticos son instrumentos de representación de las estructuras políticas, dentro de la Constitución. Dice el artículo seis de la CE:
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
 Claro que en el artículo dos también dice:
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Es decir, según mi interpretación de la palabra "respeto" (tener tolerancia en grado positivo, o sea, estar íntimamente de acuerdo con algo, apoyar algo con fruición), el secesionismo está fuera de la ley. Esto parece dar igual: de lo que se trata es que "todos tienen derecho a pedir lo que sea con tal de que lo hagan amablemente". Es decir, es una puerta abierta a que haya cualquier tipo de esperpento en el parlamento, siempre y cuando la gente se duche y pida las cosas de buena manera, aunque sea la disolución del estado y cagarse en el artículo primero de la CE. Si entrasen en el parlamento como Atila el huno, exigiendo cosas gritando, seguro que los bedeles no les dejaban pasar. Pero ¡ah! es una cuestión de forma, no de contenido.

Del Título VIII, donde no se cierra el estado, también podríamos hablar. Jorge de Esteban lo explica muy bien en su artículo clásico "El huracán estatutario".

A partir de ahí, tenemos al Tribunal Constitucional, cuyos fallos tardan tanto, que, recurrida una norma, antes de fallar esa norma ya ha sido derogada por otra posterior. Pecata minuta, pues siempre es interesante saber la opinión del TC en un momento dado.

Volvamos a los mitos nacionalistas. Como mi terruño es una nación con cultura (¿qué es cultura?), idioma y fiestas populares originales, por Stalin (El marxismo y la cuestión nacional, 1913), tiene que ser un estado. Claro que, sin atender a otras consideraciones, se podría decir que los estados constituidos lo son, en tanto se forman sobre naciones. Y que yo sepa una nación no contiene otras naciones (a no ser religiosas o etnológicas, como los judíos, o los gitanos). De aquí saldrá lo del estado plurinacional boliviano o la "nación de naciones" zapateriana.

Es curioso ver que en estos ejemplos, parece que lo de Evo tiene más sentido. Bolivia no es una nación en el sentido formal, sino en el material (como estado). En el sentido formal, los bolivianos son nacionales de España (o, en su caso, de las tribus indígenas a que pertenezcan ciertos individuos). Sin embargo, en España, la plurinacionalidad en la nación es como hablar de un huevo hecho de muchos huevos, o de un tractor que contiene muchos tractores. La nación política es sólo una.

Evidentemente, yo no puedo decir que un secesionista aragonés o gallego esté equivocado. No está más equivocado que una señora que echa las cartas del tarot. Además, en el plano material, es inútil negar lo que hace: es su medio de vida. En el plano formal también es inútil, ya que haría falta coincidir en definiciones previas para que hubiera un debate. Como el problema es precisamente de definiciones, la comunicación es imposible.

Habría que ir muy atrás, muy al principio para establecer las coordenadas de una explicación. Podríamos citar a De bello gallico, en el que Julio observa tribus galas y las denomina como gentes o naciones. Sobre el poso del Imperio Romano, unos grupos bárbaros (naciones o gentes) pasan a tomar la capa cortical de la sociedad política. Cuando cae el imperio, estas naciones pasan a dominar la capa conjuntiva. Se crean reinos. Pero estos reinos, como sociedades políticas, ya no son aquellos grupos bárbaros, sino que se han mezclado, se han civilizado y construyen sobre lo que estaba antes. Que los visigodos hayan traído las espinacas es lo de menos. Los nuevos reinos se convierten a la religión del imperio, aceptan sus costumbres y derivan sus normas.


Es más, en la edad media, las naciones siguen siendo consideraciones de origen. Así, por ejemplo, en la universidad de Salamanca se habla de la nación veneciana, es decir, los estudiantes venecianos. En las batallas, los señores contratan o reclutan a gentes de una u otra parte y se habla de nación gallega, o nación suíza, es decir, los combatientes que vienen de Galicia o de Suíza. El concepto de nación es descriptivo, topológico. Si hay una batalla en Santiago y Gelmírez trae al conde de Lemos y sus mesnadas, cuando planifiquen la batalla dirán "la nación lucense avanzará por la izquierda", y similares. Pero nada que ver con ningún tipo de consideración política.

En plena edad media, con diversos grupos nacionales, surgen sociedades políticas, normalmente entorno a los reyes y señores. Pero estas sociedades políticas no están relacionadas con las naciones. Empieza a aparecer una relación entre nación y sociedad política, cuando los de fuera, escuchan decir a todos los reyes peninsulares cristianos que se definen como reyes españoles (ejemplar es el caso del conde de Barcelona Borrell I, que se autoproclama "duque de la España Citerior" para deshacerse del dominio franco, hoy hay quien lo celebra como padre de la nación catalana, en una prostitución de la historiografía y el lenguaje de proporciones ciclópeas). Y entonces empiezan a relacionar a las gentes de estos reinos como los nacionales de España. Es decir, la gente que viene de ahí, de ese sitio que llamamos España. Si en una universidad italiana hay estudiantes aragoneses y castellanos, se juntan en nación española. Curiosamente esto sigue ocurriendo y es muy fácil de ver cuando estudias o trabajas en el extranjero ("ahí van los españoles", etc.).

Llega un momento en que hay una asociación entre la "etnia española" y la sociedad política dominante. Desde el siglo XIII en adelante, Castilla es la sociedad política europea más relevante y se confunde y engarza con "lo español". Pero también Navarra y Aragón tienen reyes que se definen como españoles. Se produce un problema que sólo se resuelve por la extensión del idioma castellano. Así, cuando los españoles van y vuelven de América, el idioma que llevan es el castellano. Cuando un general vizcaíno, al mando de tropas gallegas, alemanas y extremeñas, rinde una plaza en Holanda, la capitulación se escribe en castellano. A partir de ahí, con la gesta americana, la sociedad política española empieza a ser otra cosa. Empieza a ser imperio (no porque se defina a sí misma como imperio, sino porque es una sociedad política de ámbito universal, sin fronteras aparentes, recordad que un estado se define por tener fronteras).

España, como imperio constructor, como Roma, pasa por sus fases de crecimiento, estabilización, declive y desaparición (en algún sitio leí que llamaban a estas fases primavera, verano, otoño e invierno, no me acuerdo dónde). Un imperio se caracteriza por contener varias sociedades con autonomía política (Flandes, Córcega, Orán...), en ningún caso, se puede desenhebrar lo que ya estaba hecho (España) y considerar sus peculiaridades folclóricas como constituyentes del imperio. El imperio se constituye alrededor de una nación etnológica que empieza a relacionarse con una sociedad política. No es casualidad que los cubanos y los colombianos llamen a España la Madre Patria y no miren en su árbol genealógico si tienen la patria en Galicia o en Cuenca.

La aparición de la nación política (estado nacional) y su correspondencia legal con la nación étnica (o topológica), llega en el momento en que el rey (emperador) deja de ser soberano. Los españoles de ambos hemisferios se dan el poder de hacer las leyes. Ahí aparece la nación española como ente político.

Si dentro de España, se quiere instituir otro ente político nacional. Haría falta que la nación soberana lo decidiera (fórmulas legales por las que se desposee de derechos políticos a la gente) o que una parte tomara las armas y defendiera nuevas fronteras. Sin embargo, la nación étnica (topológica o geográfica) española seguiría existiendo, porque no es algo que los españoles puedan decidir, es algo que nos viene definido por aquellos que no son españoles.

Claro que todas estas cosas son muy complicadas de explicar a quien cree que un seto tiene lengua y cultura. Es como convencer a la del tarot o a un homeópata que deje de engañar a la gente.

El tema aquí era la eficiencia de las organizaciones, pero ya me quedó esto muy largo, así que lo dejo para una próxima ocasión.