![]() |
Imagen hipotética del estado de la Torre de Hércules en la Edad Media (entre los Siglos V a IX). Copyright 1994 Enrique Cabarcos/ Factoría Gráfica |
![]() |
Torres del Oeste, en Catoira. En verano hay una fiesta llena de borrachos para celebrar que los vikingos violasen en masa a nuestras antepasadas. |
![]() |
En primer plano, la Torre de Hércules. Encima y hacia la izquierda, la Ciudad Vieja (ciudad medieval), detrás, estaría la urbe romana. Al fondo de la ría del medio, está El Burgo. |
En 866, a Ordoño le sucede Alfonso III. Aunque por aquella época, el título de rey ya se había vuelto hereditario, un puñado de condes todavía podía poner en serios apuros al rey y hacerle firmar lo que sea. Tras coronarse rey de Asturias Alfonso, el conde Frolián Bermúdez -Galliciae comite- levanta una revuelta contra él, que tendrá que huir al condado de Castilla (junto a su tío), hasta que asesinan al levantisco. En 884 sus tres hermanos también se levantan contra él. Después de mucho batallar con el moro, que fueran de su misma sangre no fue motivo para no hacerles capturar y quemarles los ojos. A los tres. También tenía una hermana, pero no le dio problemas. Alfonso III es un rey que escribe muchas crónicas (bueno él mismo no lo sé, pero tampoco lo descarto ya que emplea la primera persona. Aquí podéis leer una versión, recomiendo leer las páginas anteriores, que son graciosas: el autor incluye las Crónicas en los apéndices de su libro de historia para desmentir la calumnia de que lo que escribe es "sólo hijo de su imaginación", qué contemporáneo todo).
¿Qué relación hay entre La Coruña y Alfonso III el Magno? A comienzos del siglo X, se populariza la peregrinación a Santiago, lo que, junto a la estabilidad en la frontera con el moro, conlleva nuevas riquezas en el noroeste. Riquezas en una población muy dispersa, cuyos únicos núcleos urbanos son las ciudades romanas que accedieron a ser sede episcopal y pocas más. Se suele decir que en Galicia, hasta el siglo XII sólo tienen consideración urbana Santiago, Lugo, Braga, Orense, Tuy, Pontevedra, Allariz y El Burgo.
Caso particular es el de Mondoñedo, que accede a ser sede episcopal por la inmigración bretona (justo escapan del lugar de donde procederán las invasiones hostiles de los siglos siguientes), que trae consigo a su propio obispo -y por tanto sede- con sus propios ritos para la liturgia.
Mientras tanto, en La Coruña, conocida en la época como Faro o Faro Brecancio o Faro Brigancio (de Brigantium, nombre original de la ciudad y por los restos del faro romano, que en la época sería todavía la estructura más alta en muchas leguas a la redonda), se produce nuevamente una pérdida de población por lo cansino de las incursiones vikingas (ahora ya normandas). Parte de la población se mete hacia el interior, como dije antes, y prospera El Burgo o El Burgo de Faro, hoy conocido como El Burgo.
![]() |
En el siglo X, el que se lo podía permitir, iba a la batalla como mucho con cota de malla. Más comunes eran las cotas de cuero reforzado. |
Tras la muerte de Ramiro II (956), sube al trono leonés su hijo Sancho I. Por "estar muy gordo" -sería conocido como Sancho I "el Craso"- es depuesto por algunos nobles. Durante dos años reinaría como un pelele su hijo Ordoño IV ("el malo"), dirigido por el conde de Castilla, Fernán González. Sancho, junto con su mujer Teresa Ansúrez y su abuela, la reina de Pamplona, Toda (o Tota, una anciana de armas tomar y nunca mejor dicho). Buscaron ayuda en el Califato, concretamente en Abderramán III, quien, viendo una ocasión para obtener ventaja de la división cristiana, ofreció a Sancho su médico personal para que le tratara la obesidad. Después de ponerse a dieta, la reina Toda y Abderramán III, unieron un ejército pamplonés-cordobés que en 960 tomó León, reinstaurando en el trono a Sancho I. La reina-abuela le picaría el billete a más de uno.
![]() |
Esto me salió al buscar Sancho I en Google. |
Gonzálo Sánchez -conde gallego-, en una estrellada noche de 966, se reunió con el rey Sancho en el monasterio de Castrelo de Miño (Orense) y lo envenenó. No se quedaría aquí la actuación de Gonzalo Sánchez, recordad el nombre.
Con el rey muerto, su hijo -Ramiro III- accede al trono con cinco añitos. Poco podría gobernar un rey niño, con lo que el reino de León se volvió a dividir en bandos (lo que quedaba del reino de León, claro, porque ahora veremos qué ocurría en Galicia). Elvira Ramírez, monja, hermana del fenecido rey Sancho, asume la regencia. En tan mala hora se llevaba con la reina madre -Teresa Ansúrez, metida en otro convento-, que no se les ocurre otra cosa que sumir al reino en la guerra civil. Mujeres. Perdón, monjas.
![]() |
Ramiro III |
Rosendo había estado a bien con Sancho I, cosa que no se puede decir del anterior arzobispo de Santiago, Sisnando, que en su día apoyó al bando de Ordoño IV. Muerto Sancho, Sisnando (también noble, claro) quedó libre para dedicarse a lo suyo: traducir cosas, levantar fortalezas, casar condes, armar ejércitos para combatir las incursiones normandas... Rosendo y Sisnando, se llevaban un poquito mal, cosa que no les impedía fundar monasterios de forma conjunta (al fin y al cabo, eran familia).
Rosendo, como señor más poderoso de Galicia, era responsable de la construcción de las principales fortalezas costeras defensivas (en el siglo X, no pasaban de ser torreones almenados). Una de ellas fue la Torre de Hércules, cuyos restos romanos fueron reacondicionados y estableció una guarnición permanente con hombres de armas (con sus familias en el pueblo, claro).
En diciembre de 966, Sisnando no tiene otra cosa mejor que hacer que sitiar y asaltar Santiago. Él mismo, cuando fue obispo, construyó la muralla y las torres de arqueros así que conocía muy bien los puntos débiles. Entraron en el palacio episcopal espada en mano y levantó de la cama -es un decir- a Rosendo quien le dijo: "Quien a espada hiere, a espada muere". No fue desencaminado Rosendo, que le pasó la mitra a Sisnando y se fue a Celanova.
Oratorio de San Miguel Arcángel, en el monasterio de San Salvador de Celanova, fundado por San Rosendo. Del siglo X. A la derecha, el interior. Pulsar imágenes para ampliar.
A causa de nuestros pecados vinieron las gentes de los normandos a esta tierra y destruyeron la iglesia de Santa Eulalia de Curtis y otras de la comarca; sus sacerdotes fueron llevados presos y pasados por la espada; el fuego consumió las escrituras, y las mismas piedras perecieron por las llamas.
Historia Compostelana
Viendo a la ciudad en ruinas, Rosendo decide pedir auxilio a un conde llamado Gonzalo Sánchez (el mismo que había matado al rey Sancho). Éste establece un sistema de vigilancia en la costa para seguir la ruta de huida de los normandos. En la Torre de Hércules dan aviso de que la gran flota pasa la noche fondeada en la ría de Ares. Gonzalo Sánchez no hizo prisioneros. Ni siquiera tuvo miramientos con Gunderedo, líder de los invasores y hermano del rey de Noruega. Lo pasó a cuchillo.
¿Qué ocurrió con el rey niño y las monjas? La guerra civil leonesa se decidió en 975, en el asedio del castillo de San Esteban de Gormaz: los moros asediados recibieron refuerzos y los reinos cristianos fueron testigos de la debilidad del rey leonés. Su tía se retiró al convento y la reina madre volvió con sus partidarios a apoyarle. Pero en el Califato, Almanzor se reveló como un gran contrincante para la cristiandad lo que debilitaba aún más tanto al rey de León como al conde de Castilla. La nobleza gallega, en 981, proclamó rey a Bermudo Ordóñez. Pese a los intentos de Ramiro III de retomar el control de Galicia (batalla de Antas de Ulla, donde hacen un pan riquísimo), moriría sin conseguirlo. Bermudo Ordóñez, como Bermudo II, fue coronado así, dos veces, en la catedral de Santiago.
Nota: San Rosendo fue declarado santo por Celestino III, su fiesta es el 1 de marzo. Su madre, Santa Ilduara, celebra onomástica el 20 de diciembre.
6 comentarios:
Lo de la cohorte romana en La Coruña es hacer trampas si te refieres a Ad cohortem gallicam del Notitia Dignitatum... si acaso una sede de tropa auxiliar de artabros con muy mala leshe.
Los Vikingos, en general, semos buena gente. Lo que ocurre es que tenemos mu mala prensa. En cierta época, las señoras eran violadas por rufianes de siete nacionalidades distintas cada semana... ups.
San Rosendo tiene muchos méritos para ser santo. San Guinefort también.
En el siglo XII también comenzaba a destacar otra ciudad, en principio no sometida al poder de la iglesia. Me refiero a Tiobre, aunque luego se llamó (snif) Betanzos...
¡Peazo artículo!
Muy buena observación la que haces sobre Catoira (estuve hace poco allí, por cierto), es como si los vigueses celebrásemos las andanzas criminales de Drake por estas tierras titulándolas "fiesta inglesa"... Hay cosas incomprensibles, en fin.
Sobre la presencia de bretones, precisamente he estado varias veces en la aldea de Bretoña, en Pastoriza (Lugo), donde antaño estaba la sede del Obispado bretón. Bretoña fue, para su desgracia, la última población que arrasaron los moros durante la Conquista, se pararon a las puertas de Mondoñero. El Castro de Bretoña quedó arruinado entonces.
Contigo y el amigo Elentir los liberales gallegos estamos muy fuertes en Historia.
No sabía que la madre de San Rosendo, Ilduara fuera santa. Y eso que este octubre pasado, en clase (estudio 2º de Historia), se nos dio la tabarra durante un par de clases acerca de su importancia en la Hª de Género.
Lo de las fiestas de Catoira surge con el asunto de buscar una diferenciación histórico-cultural del lugar. En este caso lo tuvieron muy fácil y le ha traído mucho turismo al ayuntamiento.
Sí, Roque, turismo atrae, y la gente se lo pasa pipa, pero sentido histórico tiene el justito. Que la gente haga lo que quiera, no digo que no, pero al menos, que sepa qué hacían por aquí los vikingos. :)
Muchas gracias, Elentir. Mira, no sabía que Bretoña la habían arrasado los moros.
Teseo, Betanzos puede sentirse orgullosa de su tortilla y de su siglo XV, pero poco más. Antes de llegar al XIII convendría hablar de la bailía templaria en El Burgo.
Probablemente exista una gran exageración en lo de rapiñar y llevarse los metales y a las mujeres. Tipo leyenda negra. Y es que no había fútbol.
Los honrados comerciantes de Gotland, con casco de cuernos (o sin cuernos en el casco) que después de un acuerdo comercial celebraban una fiesta por todo lo alto. Que para eso llevaban muchos días remando y pasando frío en el barco en compañía de una banda gordos barbudos que olían a chivo. Se cansaron de hacer el vikingo cuando Visby descubrió que no podía competir económicamente con Lübeck y la liga de Hansa (creo).
La parroquia de O Temple pertenece a Cambre (Cambridge). La iglesia de Santiago (siglo XI (11) y por tanto anterior a los caballeros templarios) en la parroquia de El Burgo queda al otro lado del río en el ayuntamiento de Culleredo, aunque se encuentran tan cerca que es posible que, con el tiempo, dependieran de la misma orden templaria. En la zona existen otras iglesias muy parecidas, posteriores, en torno al siglo XII y también algunos nombres de lugares que recuerdan un poco al rollo esotérico templario. La Cuesta de la Tapia en El Temple parece referirse a la tapia que se conserva en Jerusalén del templo de Salomón. Hasta no hace muchos años, te podías tirar en bici viniendo de la N-VI hasta el paraguas. Hoy es imposible por el permanente atasco de coches. Así que no creo que dejen excavar...
Publicar un comentario