Los medios y las costumbres han cambiado por la tecnología. No se puede mantener el modelo anterior cuando el resto del mundo cambia. Si es muy sencillo que mafias copien tus discos, quizás tienes que buscar la forma de vender tu trabajo mediante descargas directas sin intermediarios. Y hacer conciertos.
Hubo una época en la que no había forma de grabar música y que yo sepa, no por eso se dejó de hacer música.
El caso del cine lo veo más sencillo. Si el día del estreno, estrenas también en internet, en alta calidad, con diferentes formatos, idiomas, subtítulos, comentarios, etc., y das la posibilidad de ofrecer vídeo bajo demanda a un precio razonable, ésa se convertirá en una nueva vía de ingresos. Si alguien graba en una sala de cine, su grabación no podrá competir -bueno, sí, pero te afectará menos- con tu vídeo de alta calidad.
Es más, reconozco que no todo el monte es orégano. Hay periódicos que probaron a vender contenido por internet y bajaron mucho sus visitas (por ejemplo, cuando elmundo.es superó a elpaís.es en visitas). ¿Qué ocurrió? Pues que aprendieron de la experiencia y ahora el contenido de pago da acceso a "extras", pero el periódico lo puedes leer "gratis" en su totalidad.
Pongo "gratis" entre comillas, porque también es verdad que los creadores no se dan cuenta que cuando el usuario consume algo, ya está pagando con su tiempo (al haber publicidad). Bueno, y no menciono que tener un equipo y una conexión también suponen dinero. En todo este negociado nunca se menciona a los proveedores de internet, que son los primeros en lucrarse con la llamada "piratería".
El caso de los videojuegos es particular porque se trata de un sector más avanzado. Muchas plataformas y muchos creadores, ofrecen extras por la red. No sólo eso, sino que hay toda una generación de videojuegos que se ofrecen mediante suscripción mensual (y tienen mucho éxito).
Lo que veo más complicado es el asunto de los escritores. El cártel editorial y la desventaja en costes del papel frente al bit, hacen que vivir de escribir sea harto complicado. Pero vuelvo a insistir, si el mundo cambia, tú tienes que cambiar. Ofrecer tú mismo tus propias creaciones, dando contenidos extras, actualizaciones, etc. Te tienes que preguntar, si como autor, eres capaz de ofrecer más que aquel que distribuye una copia "pirata" de tu obra. Hay casos en los que la distribución libre y gratuita de una obra, ayuda a promocionar a un autor, que pasa a ser un éxito de ventas. Otras veces, un autor puede tener un blog personal y contacto con sus lectores y recibir ingresos por publicidad en su página.
En cualquiera de los casos anteriores, si tu producto es una basura, no le eches la culpa a la piratería. Si tu producto no es una basura y aún así no vendes. Pregúntate qué hace tu competencia que tú no hagas. O busca otro trabajo y deja la creación como entretenimiento, puede que llegue el día en que puedas vivir de esa afición.
9 comentarios:
Lo de innovar es el camino que le queda a los artistas. Pero a los de verdad, no a los de la SGAE ni a los sindes. Ofrecer algo que sea único e inimitable. La diferencia entre tener una copia o un manuscrito original de un tal Leonardo de Vinci.
No entiendo porque se llama pirata a un gordo informático que se pasa todo el día bajándose pornografía de internet. La piratería es algo serio: asaltar barcos, robar tesoros, pasar por quilla a enemigos, seducir a la hija del gobernador, beber grog, navegar... Pero no como estos piratas modennos que humillan y vilipendian la sagrada bandera de las tibias y la calvera, izándola en un pijoyate que conducen pero no navegan con el titulín. Que degeneración...
Antes el mayor tesoro eran los doblones españoles, hoy es la información. Acceder a la información sensible, impedir que el enemigo acceda y un montón de objetivos más, son las armas de una nueva forma de guerra. Una nueva forma de guerra que no distingue entre civiles y soldados.
Sobre que los escritores lo tienen más difícil no lo veo así. Los usuarios de libros electrónicos cada vez son más, gracias a que cada vez más hay diferentes dispositivos que permiten la lectura de los mismos (kindle,iphone, ipad, etc). E incluso es posible que uno mismo edite sus propios libros, como en la página de Smashwords.com. Los que salen perdiendo son las editoriales clásicas, que ya no pueden controlar la existencia de libros editados, ni decidir a quién publica y a quién no. Sólo como muestra, si un escritor consigue una media de 10000 descargas por libro editado, y ademas, publica un libro cada 4 meses (3 por año), y la descarga tiene un precio de 1,99 €, creo que ganaría más que si lo publica por una editorial, y sacan ala venta 20000 ejemplares, a 20€ por ejemplar.
Sobre que los escritores lo tienen más difícil no lo veo así. Los usuarios de libros electrónicos cada vez son más, gracias a que cada vez más hay diferentes dispositivos que permiten la lectura de los mismos (kindle,iphone, ipad, etc). E incluso es posible que uno mismo edite sus propios libros, como en la página de Smashwords.com. Los que salen perdiendo son las editoriales clásicas, que ya no pueden controlar la existencia de libros editados, ni decidir a quién publica y a quién no. Sólo como muestra, si un escritor consigue una media de 10000 descargas por libro editado, y ademas, publica un libro cada 4 meses (3 por año), y la descarga tiene un precio de 1,99 €, creo que ganaría más que si lo publica por una editorial, y sacan ala venta 20000 ejemplares, a 20€ por ejemplar.
Está claro que ciertos modelos de negocio no se pueden mantener a base de leyes y contra los avances tecnológicos: es como si hace cientos de años se pusiesen impuestos para grabar los libros impresos a fin de salvar el negocio de los amanuenses.
La misma forma de escribir ha cambiado, sí, pero introduciendo modalidades que no son nuevas. Escritores como Bécquer publicaron buena parte de su obra en publicaciones periódicas. ¿Por qué hoy en día no se da eso, ahora que escribir en webs es mucho más barato que hacerlo en revistas hace 200 años?
Al final, de lo que se trata es de adaptarse o desaparecer. Otros medios de comunicación avanzados en su momento han desaparecido sin que nadie los eche de menos: el telégrafo, el télex... ¿A cuento de qué viene penalizar de una forma exagerada el uso de los nuevos medios para defender otros tan obsoletos -y antiecológicos, dicho sea de paso- como la venta de discos, de periódicos, etc.?
Perdón, puse "grabar los libros impresos" y quería decir "gravar".
No puedo estar más de acuerdo con vosotros. En los 50 las revistas de ciencia ficción tuvieron mucho éxito, en ellas se publicaban seriales que después se publicaron en formato libro.
Renovarse o morir, pero hay gente que quiere luchar contra eso por la malas, pero la masa ha hablado!
(Como ves me he enganchado a tus articulos! Los blogeros son tambien escritores...)
Publicar un comentario