- Una inmensa mayoría que prácticamente no sabe nada.
- Una minoría mayoritaria que sabe mucho de uno o dos temas, metodologías o herramientas.
- Una minoría inconexa que conoce más de dos temas, metodologías o herramientas.
![]() |
Programando el ENIAC |
![]() |
En Bauchi, Nigeria, existen varios programas de ayuda a la comunidad. (Leer más) |
Al mismo tiempo, cada persona no se define únicamente por lo que va adquiriendo, sino que también le influye su situación personal, social e histórica. La herencia, en el amplio sentido de la palabra.
¿Estamos condenados a la mediocridad?
La forma más a mano que tenemos para avanzar en esta pregunta, está en las experiencias socialistas. Los experimentos terribles que se llevaron a cabo en países socialistas, nos muestran cómo se intentó varias veces acumular a toda la población entorno a una idea u objetivo. Todos los intentos fracasaron, con un alto coste en vidas humanas. Por lo tanto, evitar la mediocridad por medio del control absoluto lo podemos descartar. En primer lugar lo descartamos por inhumano, y en segundo, porque simplemente no funciona. Nótese que aunque funcionara, si el precio a pagar es tan solo una vida humana, ya no podríamos tenerlo en cuenta.
¿Y el caso contrario? Tal vez si evitamos cualquier tipo de "dirigismo" social y económico, consigamos sacar lo mejor de la gente, esto es, obtener la mayor capacidad de cálculo posible, la mejor eficiencia energética contando las calorías consumidas per cápita y la mayor cantidad de información circulante. Lamentablemente esto no lo podemos saber porque nunca se ha dado. Ni en el Paleolítico, ni en el Lejano Oeste, ni en la Irlanda altomedieval. Es más, en los periodos en los que más nos acercamos a no tener ningún tipo de control social o dirigismo, se han tenido también mayores ineficiencias y también una pérdida inútil de vidas humanas.
Comparando la situación de diversos grupos humanos a lo largo de la historia con el momento actual, bajo cualquier metodología de análisis, estamos en el mejor momento posible. Me refiero al conjunto de la humanidad, ya que por diversas causas (guerras, epidemias, comunismo...), una sociedad puede perder prosperidad, calorías consumidas per cápita, salud, etc. en un momento dado. Pero como digo, ahora estamos, en conjunto, en nuestro mejor momento.
![]() |
Calorías per cápita |
![]() |
How are income and happiness related? |
Por supuesto que esto no significa que hayamos llegado al fin de la historia. Vivimos en una época en que los que piensan sobre el pensamiento nos dicen que hemos llegado arriba, que está todo inventado. No todos lo dicen, vale, pero se escucha mucho. Y precisamente estos caen en la trampa de no tener en cuenta el polvo de la dehesa. Si la historia humana es la historia del descubrimiento y por tanto, la historia de poner encima de la mesa cada vez más información, sólo podremos sacar como conclusión que habrá otras soluciones nuevas.
Sospecho que el truco reside en seguir preguntándonos los "cómos" y no tanto los "por qués". De un cómo siempre sacas una respuesta, de un por qué, no necesariamente. Además a quién no le pone de los nervios una situación como la siguiente:
-Parece que te gusta la tarta, ¿quieres más?
-No.
-¿Por qué?
-Porque no.
-Pero, ¿por qué?
-Porque no, ya te lo he dicho.
Este tema también se puede ver desde la termodinámica y la entropía. Es más, creo que casi cualquier cosa (no cuántica) se puede explicar con las leyes de la termodinámica en la mano. Lo que me lleva a pensar que de la crisis no nos sacarán los economistas, sino los físicos. Quizás haya que desarrollar una nueva disciplina, una especie de neurotermodinámica, que aúne la psicología social, la economía, la física clásica... no sé, pero algo hay que hacer: repetir siempre lo mismo y esperar resultados distintos es la definición de locura y yo ya estoy harto de ver a ancianos encaramarse a los contenedores de basura buscando un mendrugo de pan.