martes, 31 de enero de 2012

Salir de la mediocridad

Algo que se repite mucho en esta época, es la confusión entorno al "cómo". De vez en cuando, en una conversación, sale a la luz que no sabemos cómo funciona el microondas, la nevera, el ordenador, La Ciudad de Dios o los seguros de impago. Resulta evidente, que en nuestra sociedad, los individuos estamos hiperespecializados. El ámbito de conocimiento exacto sobre temas, metodologías o herramientas es en general limitado si tomamos como muestra a cualquier subgrupo humano. Así, tenemos:
  • Una inmensa mayoría que prácticamente no sabe nada.
  • Una minoría mayoritaria que sabe mucho de uno o dos temas, metodologías o herramientas.
  • Una minoría inconexa que conoce más de dos temas, metodologías o herramientas.
Programando el ENIAC
Por las mismas razones por las que se busca una especie de hiperdemocracia, parece que todo responde a cubrir las necesidades del primer grupo, de la mayoría. Por lo tanto, como no hay incentivos para que las cosas sean explicadas, no se explican. O se explican demasiado en una ceremonia de la confusión de la que no sacar ninguna conclusión ni conocimiento útil. La minoría inconexa resulta inútil para el conjunto de la sociedad, por lo que tendrá muchos incentivos para aparentar formar parte de uno de los dos primeros grupos. Se puede señalar que este grupo no tiene incentivos económicos o de promoción social para eliminar las piedras en el camino y abrirse paso. Así pues, se puede afirmar que existe una enorme capacidad de cálculo que simplemente no se explota.
En Bauchi, Nigeria, existen varios programas de ayuda a la comunidad. (Leer más)
Esto no es una queja, es una constatación: es imposible crear un modelo teórico de información y comunicación que rinda el 100% de las capacidades de cálculo de un grupo humano. Está en nuestra naturaleza: es imposible ordenar a la gente sobre un megatablero de ajedrez.

Al mismo tiempo, cada persona no se define únicamente por lo que va adquiriendo, sino que también le influye su situación personal, social e histórica. La herencia, en el amplio sentido de la palabra.

¿Estamos condenados a la mediocridad?

La forma más a mano que tenemos para avanzar en esta pregunta, está en las experiencias socialistas. Los experimentos terribles que se llevaron a cabo en países socialistas, nos muestran cómo se intentó varias veces acumular a toda la población entorno a una idea u objetivo. Todos los intentos fracasaron, con un alto coste en vidas humanas. Por lo tanto, evitar la mediocridad por medio del control absoluto lo podemos descartar. En primer lugar lo descartamos por inhumano, y en segundo, porque simplemente no funciona. Nótese que aunque funcionara, si el precio a pagar es tan solo una vida humana, ya no podríamos tenerlo en cuenta.

¿Y el caso contrario? Tal vez si evitamos cualquier tipo de "dirigismo" social y económico, consigamos sacar lo mejor de la gente, esto es, obtener la mayor capacidad de cálculo posible, la mejor eficiencia energética contando las calorías consumidas per cápita y la mayor cantidad de información circulante. Lamentablemente esto no lo podemos saber porque nunca se ha dado. Ni en el Paleolítico, ni en el Lejano Oeste, ni en la Irlanda altomedieval. Es más, en los periodos en los que más nos acercamos a no tener ningún tipo de control social o dirigismo, se han tenido también mayores ineficiencias y también una pérdida inútil de vidas humanas.

Comparando la situación de diversos grupos humanos a lo largo de la historia con el momento actual, bajo cualquier metodología de análisis, estamos en el mejor momento posible. Me refiero al conjunto de la humanidad, ya que por diversas causas (guerras, epidemias, comunismo...), una sociedad puede perder prosperidad, calorías consumidas per cápita, salud, etc. en un momento dado. Pero como digo, ahora estamos, en conjunto, en nuestro mejor momento.

Calorías per cápita
¿Qué modelo es el que ha llevado a esto? Pues ni frío ni calor. Ni un control absoluto de la sociedad, ni un libre albedrío absoluto. Es normal que así sea: un extremo se intentó y no funciona y el otro extremo no se intentó porque simplemente no puedes convencer a todo el mundo de que se ponga a intentarlo, y además, está en nuestra naturaleza y en la memoria del pasado que llevamos marcada a fuego, un comportamiento que siempre tratará de establecer enemigos (y por lo tanto, control).

How are income and happiness related?
Solamente en los últimos ciento cincuenta años, se ha puesto sobre la mesa la confrontación de estos dos modelos extremos. En el siglo pasado se intentó con ganas el triunfo de un modelo, al final, parece que triunfó el modelo intermedio.

Por supuesto que esto no significa que hayamos llegado al fin de la historia. Vivimos en una época en que los que piensan sobre el pensamiento nos dicen que hemos llegado arriba, que está todo inventado. No todos lo dicen, vale, pero se escucha mucho. Y precisamente estos caen en la trampa de no tener en cuenta el polvo de la dehesa. Si la historia humana es la historia del descubrimiento y por tanto, la historia de poner encima de la mesa cada vez más información, sólo podremos sacar como conclusión que habrá otras soluciones nuevas.

Sospecho que el truco reside en seguir preguntándonos los "cómos" y no tanto los "por qués". De un cómo siempre sacas una respuesta, de un por qué, no necesariamente. Además a quién no le pone de los nervios una situación como la siguiente:

-Parece que te gusta la tarta, ¿quieres más?
-No.
-¿Por qué?
-Porque no.
-Pero, ¿por qué?
-Porque no, ya te lo he dicho.

Este tema también se puede ver desde la termodinámica y la entropía. Es más, creo que casi cualquier cosa (no cuántica) se puede explicar con las leyes de la termodinámica en la mano. Lo que me lleva a pensar que de la crisis no nos sacarán los economistas, sino los físicos. Quizás haya que desarrollar una nueva disciplina, una especie de neurotermodinámica, que aúne la psicología social, la economía, la física clásica... no sé, pero algo hay que hacer: repetir siempre lo mismo y esperar resultados distintos es la definición de locura y yo ya estoy harto de ver a ancianos encaramarse a los contenedores de basura buscando un mendrugo de pan.

domingo, 29 de enero de 2012

Diputación provincial hereditaria

¿A qué estamos jugando? ¿Desde cuándo un cargo público es patrimonio de una persona o una familia? Aparte de Su Majestad, que apearlo de ahí costará lo suyo, el resto de cargos públicos no deben imitar modos aristocráticos. Me parece que cae de cajón.

José Luis Baltar propone a su hijo para sucederle en el cargo y todo el PP de Orense está de acuerdo con presentar únicamente ese nombre. Manuel Baltar ni siquiera era diputado provincial y han tenido que hacer piruetas para meterlo ahí.

Después de 22 años de uso patrimonial de la presidencia de la diputación orensana, el hijo del anterior cacique le sucede. Por más que lo repito, no me entra en la cabeza. Aunque Manuel Baltar fuera la mente más preclara de la historia, por decencia política y moral, debería rechazar cualquier intento de sucesión. ¿En qué piensan, en trincar o en servir? Porque si pensaran en realizar una labor de servicio público, cualquier miembro del PP en la diputación, podría valer para ser el siguiente presidente. Si la cosa queda en familia es que no hay un programa político o de gestión, sino intereses espurios.

Me parece todo una broma de mal gusto. Una bofetada a quienes creemos que el servicio público es una vocación que responde a la ejecución de un programa político asentado sobre una serie de principios y valores.

Pero aquí los responsables no solo son los Corleones y el PP, la oposición (PSOE y BNG) se comportan de forma inoperante. Tenemos oposición en las instituciones para que se audite y controle al poder, no para ser meras comparsas con la boquita pequeñita y la puntita nada más. A esta oposición la vota la misma gente que al PP orensano, lo sé. En última instancia, es el triunfo del servilismo y el caciquismo acomodaticio, el responsable de que se escupa sobre el proceso político.

¡Qué vergüenza! 

Entiendo que es muy cómodo y racional para los paisaniños, votar a quien te arregla una farola en tres días porque conoce a un ñapas que lo hace por dos duros. Si la farola tuviera que esperar a todo el proceso burocrático para ser arreglada, todavía se usarían candelas.

De ahí viene la práctica caciquil tan a fuego grabada en el rural gallego. Para acabar con esto, hay que meterse a cambiar el proceso de toma de decisiones y la manera de ejecutar los presupuestos públicos. Es decir, también culpo a unos señores de Madrid medio calvos y muy serios que tendrán pensiones de lujo a cargo del presupuesto público. ¡Estáis arreglando el país, fieras! ¡Olé vuestros huevos toreros!

Mangantes, chorizos, pudrecolchones, caciques, analfabetos,.. la sal de la tierra. Es muy triste ver que toda la capacidad que tenemos de hacer grandes cosas, se va por el sumidero. Es descorazonador comprobar que cambiar estas cosas, requiere hacerlo desde dentro.

Un sistema basado en el intercambio de favores, en la seguridad de un sueldo público, en el uso del poder... son este tipo de cosas las que me hacen partidario de defender la reducción del gobierno en sus atribuciones. El sector privado no puede permitirse el lujo de cometer tantos errores y pérdidas de eficiencia. Y sobre el sector privado siempre flotarían los tribunales de justicia. Pero en el caso de la cosa pública, quienes hacen las leyes forman parte de la misma ciénaga que esconde todas estas irregularidades morales.

Se están cargando el país. Poco a poco. Todos de alguna forma, atrapados como estamos, somos cooperadores necesarios. Pero el país no es una entelequia ni un concepto, el país son familias, empresas, proyectos e ilusiones. El país es donde crecerán nuestros hijos y nietos. ¿Les vamos a obligar a ser tan pacatos como nosotros? Me parece terrible.

Relacionado:

viernes, 27 de enero de 2012

Naypyidaw, inhumana como la dictadura

Desde 2006, Naypyidaw, Naypyidó o Nay Pyl Taw es la capital de Myanmar o Birmania. Se trata de una de esas capitales construidas desde cero, como Brasilia o Islamabad. Se conoce que la antigua capital, Rangún, se le quedaba pequeña a la Junta Militar. Las malas lenguas afirman que Rangún es más fácil de invadir y en ella es más dificil de controlar a su población.


La historia de la construcción y motivación de la nueva ciudad está plagada de superstición, astrología y cosmología budista. Al conocer sobre ella, me recordó al líder loco de Kalmukia (una república caucásica), a quien le gusta tanto el ajedrez que construyó una Ciudad del Ajedrez. Si incluimos a la república de Kalmukia en Europa, sería el único país europeo con una mayoría religiosa budista. Algún día habrá que hablar del tema, pero volvamos a Birmania.


El diseño desde cero, cerca de una base militar y en un nudo de comunicaciones ferroviarias, dio rienda suelta a la dictadura para construir la ciudad de acuerdo a sus planes.


El periodista indio Siddharth Varadarajan, describió la inmensidad de la nueva capital como "la defensa definitiva contra el cambio de régimen, la obra maestra del urbanismo diseñado para derrotar cualquier revolución de colores. No con tanques ni con mangueras antidisturbios, sino con geometría y cartografía".


La ciudad queda en medio de la nada. A unos 320 km al norte de la bulliciosa y sucia Rangún. Sus habitantes son militares y altos funcionarios del gobierno. Un lugar plácido en tanto controlado por la propia población afecta al régimen militar.


Las sedes de los ministerios, de la asambleas legislativas, de las residencias de los funcionarios y los cuarteles militares se unen a la sección de hoteles de lujo configurando distritos que no responden al crecimiento caótico, desordenado y humano propio de las ciudades.


Enormes avenidas de numerosos carriles parecen más bien pistas de aterrizaje o lugares de desfile que vías de comunicación. A la imagen que evoca el sentido militar de la dictadura se le une el hecho de que esas enormes avenidas están vacías, infrautilizadas.


La ciudad, cuyo topónimo significa "morada de reyes", es fiel reflejo de la misma inhumanidad del régimen que la construyó.


Su monumentalidad recuerda a esa manía que tienen los generales subdesarrollados de llenarse la pechera de medallas. Medallas de proezas que solo existen en su imaginación enferma.


La ciudad, para su poca población, ocupa una inmensa superficie. El plan urbano se convierte en un arma política contra las revueltas.

Son innumerables las denuncias de vulneración de los derechos humanos en Birmania. Da igual el país, la ideología o la excusa que una dictadura ponga para ostentar el poder del miedo. Un culatazo de un fusil, es siempre el mismo culatazo. Dentro de lo pésimo de la conducta humana, no hay diferencias de grado. 

Pero la dictadura, como toda dictadura, tiene fecha de caducidad. Es propio de la naturaleza humana levantarse contra la opresión. El anterior dictador nombró un sucesor hace poco. Sacar de su arresto domiciliario a la líder opositora le valió el título de "reformista". "Reformista" es la palabra que usa la prensa occidental para calmar nuestras conciencias. Se habla de aires de cambio hacia una transición pacífica en Birmania. "Transición pacífica" es el término cómodo que asegura que no habrá justicia para tanta sangre inútilmente derramada. Al menos, la libertad será el mejor tributo que se pueda dar a la memoria de las víctimas.

Una cita famosa de Aung San Suu Kyi es "el miedo no es el estado natural del hombre civilizado". Entiendo que para acabar con el miedo primero hay que civilizarse. Pasar de la infancia eterna a cierta madurez. Los cambios de gran calado, las transiciones con efectos duraderos y seguros, son aquellas que empiezan en nosotros mismos.

jueves, 26 de enero de 2012

10 mitos populares sobre el espacio

Las películas, los comics y los libros ejercen una gran influencia en el magín colectivo. Por motivos de argumento, clímax o por aprovechar los grandes efectos especiales, muchos autores se toman licencias. Tampoco ayuda a las descripciones que la mayoría de las veces observemos el espacio desde la Tierra. Nuestra atmósfera varía los colores, distancias aparentes y posiciones de los astros (un efecto como el que se produce al ver a través del agua). Estas licencias hacen que la gente tenga ideas equivocadas sobre cómo es el espacio, la última frontera (con permiso de las profundidades abisales).

Para la siguiente lista me basaré en un divertido artículo de cracked.com y añadiré cosas de cosecha propia.

Cinturón de asteroides

Películas como El Imperio Contraataca o The Last Starfighter nos pintan cinturones de asteroides en hora punta. Naves espaciales que ignoran los principios de la inercia, culebrean entre enormes asteroides. Esto es una visión muy equivocada de cómo son los cinturones de asteroides.

Nuestro cinturón de Kuiper entre las órbitas de Marte y Júpiter, está compuesto por cientos de miles de asteroides. Su tamaño va desde Ceres (casi 1.000 kilómetros de diámetro) hasta los pequeños de menos de un kilómetro. Según calcula la NASA, la distancia media entre cada asteroide, va de uno a tres millones de kilómetros. Si los asteroides estuvieran muy juntos, se producirían choques, estos choques despedirían a los asteroides a la profundidad del espacio. Por eso es dificil que los veamos juntos (aunque hay asteroides que orbitan de forma acompasada en valses espaciales, asteroides con pequeñas lunas-asteroides a su alrededor, etc).

Y no, no existen los “campos de asteroides”.

Agujeros negros malvados

Se nos suelen pintar a los agujeros negros como pozos de succión infinita. Es cierto que su atracción es tal, que hasta crean distorsiones en el tejido espaciotemporal. Pero esto no significa que sean incognoscibles o malvados. Existen varios tipos de agujeros negros que emiten diferentes radiaciones y sólo lo que ocurre más allá del horizonte de sucesos es una singularidad con la que podemos especular. El agujero negro es una de las formas en que una estrella supermasiva “se muere”. Sabemos que en el núcleo de nuestra Vía Láctea hay al menos un agujero negro, pero no debemos preocuparnos.

Absorbe la luz, así que no se puede
fotografiar, pero lo que está fuera
aparecería distorsionado
Incluso si sustituyéramos nuestro Sol por un agujero negro con su misma masa, la Tierra seguiría orbitando exactamente igual que lo hace ahora. Los agujeros negros deben cumplir con las leyes físicas conocidas (fuera de su horizonte de sucesos), es decir, deben cumplir con Newton y Einstein. Si tu nave interestelar se encuentra con un agujero negro, tienes mucho tiempo para girar un poquito y pasar de largo. Por tanto, es dificil que te ocurra lo que a la novia del protagonista de Pórtico, que se quedó “atrapada” orbitando un agujero negro. ¿Entonces cuándo se produce la espaguetización? Cuando te acercas lo suficiente como para no poder usar tus motores y salir de su atracción. Pero eso te puede pasar exactamente igual con nuestro Sol o con la Tierra misma.

El Sol es amarillo

Decimos que el Sol es amarillo porque lo solemos ver amarillo. Cuando amanece o anochece, lo vemos rojo. Bueno, esto se debe al efecto de nuestra atmósfera: la composición química de la atmósfera atrapa las longitudes de onda más cortas de la luz visible, con lo que si al blanco del sol le restamos los azules y violetas, nos queda un toque más amarillo o rojo. Si salimos de nuestra atmósfera, a unos 100 km de la superficie de esta bola azul, veríamos al sol con su color verdadero: blanco.

El cielo de Marte es rojo
Cielo incorrecto, trajes incorrectos,
nave incorrecta.

Esta es de mis favoritas. En Crónicas Marcianas, incluso se ve a Rock Hudson en camiseta de manga corta: si Marte es árido y rojo, es que hace calor. (No, no hace calor, de hecho, hace mucho frío). Lo cierto es que a Marte le llega aproximadamente la mitad de luz solar (radiación solar) que a la Tierra. La composición de su atmósfera, fundamentalmente CO2, hace que el cielo tenga color blanco. La combinación de lo blanco, las partículas en suspensión que pueda haber por tormentas de arena, y la poca luz solar que llega, nos pintaría un Marte que no llega a estar en penumbra, pero casi, como si permanentemente hubiera un eclipse de Sol.

¿Entonces cómo es que en las fotos de Marte que aparecen en los dominicales se vea el cielo rojo? Esas fotos están coloreadas. Suena a explicación tonta, pero es la verdad.

La reentrada siempre es muy peligrosa

Malditos recortes presupuestarios.
Cuando las naves espaciales entran en la atmósfera, películas como Apolo 13, nos pintan un panorama poco apetecible: muchas vibraciones y una bola de fuego tiene a los astronautas pendientes de que los tornillos no se suelten. La culpa de esto no es de la atmósfera, sino del presupuesto de la NASA. Si se utilizaran motores para compensar la atracción gravitatoria en sentido opuesto, la reentrada podría realizarse más lentamente.

La bola de fuego que solemos ver, resulta de la ignición del aire comprimido que está deante de la nave. Cuando la nave va a mucha velocidad, el aire se comprime produciendo calor, el calor puede ser tal, que prenda fuego al aire. Si la nave tuviera combustible para la reentrada, podría venir más despacio, sin producir llamaradas. El problema es que cada kilo de carga que subimos al espacio es muy caro, por eso hacemos naves muy resistentes al calor.

Alineamiento de planetas

Los astrólogos de todas las épocas, usaron los alineamientos planetarios para subir su caché. Los alineamientos planetarios son coincidencias previsibles en el espacio. La influencia gravitatoria de los planetas en la Tierra es inapreciable. Es más, la Luna ejerce más del doble de atracción sobre la Tierra que el Sol. Y el Sol ejerce una atracción sobre la Tierra miles de veces más grande que todos los planetas del sistema solar juntos. Echa cuentas. Los efectos gravitatorios de la Luna sobre la Tierra estabilizan nuestros movimientos (rotación, traslación y precesión) e indican a los mariscadores cuándo salir a por percebes o a nuestros surfistas cuándo salir con la tabla a romperse el cuello. No hay nada más.

En Marte no llueve

La atmósfera marciana tiene una leve traza de vapor de agua. Es muy poca cantidad, pero con la baja temperatura precisa, se puede condensar. No habrá orballo o chirimiri en Marte, pero sí es posible tener niebla húmeda matinal en ciertas zonas. Como la superficie siempre está más fría que el aire, esta niebla se precipita sobre las rocas en forma de helada. Una de las primeras fotos de la sonda Viking, en los 70, mostraba helada matinal sobre las rocas. Los polos marcianos tienen color blanco de hielo de CO2 y de hielo de agua.

En la cara oculta de la Luna nunca da el Sol

Esta es fácil: cuando se produce un eclipse de Sol, en la cara oculta de la Luna da el Sol. El mito de que ahí nunca da el Sol viene tal vez porque desde la Tierra siempre vemos la misma cara (siempre logramos sólo ver un 59% de la superficie lunar), esto se debe al acoplamiento de marea.

El espacio es frío

En 2001, Bowman tiene tiempo suficiente
para salir al espacio sin casco.
El espacio está casi vacío. No hay nada que pueda absorber el calor. La transmisión de calor se debe producir entre dos cuerpos en contacto. En el espacio no hay ningún tipo de aire que absorba el calor. Es más, un error frecuente en las naves espaciales populares es que no tienen paneles de irradiación. En el mundo real, lo primero que hace el transbordador espacial al salir al espacio es abrir su bahía de carga (las compuertas funcionan como emisores de calor). Si no lo hiciera, la temperatura de la nave aumentaría de forma constante matando a los astronautas.

Si no recibes calor de una estrella cercana, la poquísima cantidad de hidrógeno que hay en el vacío espacial acabaría por robarte todo el calor, pero le hace falta bastante tiempo. Así que si sales despedido al espacio no te congelarás inmediatamente.


Todo lo relacionado con el Big Bang

Todo conocimiento popular relacionado con el Big Bang es impreciso o simplemente falso. En particular, aquello de que se produce un estallido con origen en un punto superdenso. Es curioso que la gente caiga continuamente en el error, ya que es una de las pocas cosas que está comprobada empíricamente (y desde hace muchas décadas). No pudo haber una explosión en un punto concreto, porque todos los objetos (de masa bariónica al menos) del universo, se alejan unos de otros. Es dificil tener una imagen mental de esto, pero el Big Bang ocurrió en todas partes al mismo tiempo.

No me eches la culpa, el corrimiento al rojo demuestra que los objetos se alejan unos de otros mutuamente. Si bien es cierto que en el espacio muy profundo, en el espacio joven, aparecen las galaxias “muy cercanas” unas a otras, esto ocurre en todas las direcciones. Así que nos podemos imaginar un espacio viejo en cualquier punto de referencia aleatorio y un espacio cada vez más joven según nos alejamos de ese punto aleatorio. Esto ocurre en cualquier lugar y momento del universo.

Como el Big Bang es una singularidad cuántica, en la que por no existir no existía ni el tiempo, simplemente somos incapaces de saber qué pasó. Eso sí, yo soy partidario de la idea de que cada vez nos acercaremos más -asintóticamente- al tiempo t=0.

miércoles, 25 de enero de 2012

La comida de María Pita

Pensé que la famosa comida de jerifaltes del PP en María Pita no saldría del ámbito local coruñés. Pero no ha sido así. Progrelandia se pregunta quién pagó la comida que pagó Aznar en un conocido restaurante al lado del ayuntamiento. Los grupos de la oposición en La Coruña, preguntan al consistorio si la pagamos los coruñeses o si la pagó la Delegación del Gobierno.

Todos conocemos quiénes fueron a esa mariscada, qué vino pidieron y hasta lo que costó. La gran duda es quién la pagó. Pese a que todos sabemos que la pagó Aznar (basta con preguntar en el restaurante), se intenta atacar por la línea de la austeridad. Señores, vayan por otro lado, que los dispendios del PP a cargo del erario público son masivos y públicos igual que los del resto de partidos.

Alcalde, arréglame el Parrote, que lleva años hecho unos zorros y es lo primero que ven los cruceristas.
La pose del BNG de los mojitos es infundada. El PSOE no se ha querido mojar mucho en el tema porque sabe la que le viene encima. Y luego está el alcalde, que en lugar de ceñirse a las palabras del portavoz municipal ("hemos decidido cambiar los canapés, las fiestas y los saraos del anterior Gobierno municipal por el blindaje del gasto social"), dice algo como que "deberíamos estar agradecidos que gente tan importante visite la ciudad". Qué paleto es.

A esta clase de leyendas urbanas contribuyen en no poca medida los periodistas que se creen Pérez-Reverte en Sarajevo y no son más que las ancianas de Radio Patio. El poder de los medios es muy fuerte: pueden dirigir la mirada del público hacia el lado que más les conviene. Según Gene Sharp, los medios de comunicación son uno de los pilares de apoyo, una fuente de obediencia social, en la teoría del poder. Para cambiar lo que está en el poder, es necesario sustituir estos pilares de obediencia por otros, pero de eso hablaré en el futuro.

martes, 24 de enero de 2012

Marta del Castillo: cuando la ley fracasa por ambiciosa

Normal que haya manifestaciones. Un puñado de adolescentes analfabetos putea a los tribunales de justicia, a la policía y a todo el país y se van de rositas. Como para no indignarse. Además, si Amarrosa y Miraunamoderna Griso soliviantan al público matinal, los ánimos están que trinan.

La indefensión de la familia y amigos de Marta se une a la de muchísima gente que vemos con preocupación cómo se abre una puerta a que se cometan injusticias de este tipo en el futuro. Basta un poco de sangre fría y unas buenas recomendaciones de tus abogados para marear la perdiz (leo que el tribunal escuchó hasta diez versiones de los hechos). Con la de niñas que desaparecen y/o son brutalmente asesinadas cada año, no nos podemos permitir el lujo de no resolver este tipo de casos.

Y no sólo protestar por que las cosas no funcionan como deberían (empezando por la cabecita llena de pájaros de esos chavales), sino también salir a la calle para compartir el dolor con la familia es un gran motivo. Dicen que el dolor compartido es menos dolor.

Al margen de la motivación de la sentencia (que no discuto pues sin ni siquiera hallar el cuerpo poco más han podido hacer), la injusticia en este caso comienza en un escalón anterior. En una ley del Menor que protege al agresor. Mucho taimado cree que a un menor de edad no se le puede juzgar como a un adulto. Cuando un menor comete crímenes de adulto, se le debe juzgar como un adulto y es más, los responsables directos de su educación tampoco se pueden ir de rositas. Es cierto que endurecer las penas no afecta al índice de crímenes, pero afectar responsablemente a terceros sí tiene un efecto desmotivador. Esto se comprueba por ejemplo, con las multas por destrozos, ruidos, beber en la calle y demás. Si los padres o tutores legales tienen que pagar las multas, actuarán en el futuro como primera barrera de contención para este tipo de faltas. La filosofía que hay detrás de esto, y sus efectos, pueden ser extrapolables a crímenes más graves.

Contra esto se puede objetar que no pueden pagar "justos por pecadores", pero ¿acaso no tiene delito el desentenderse de la educación cívica de tus propios hijos? Confiamos tanto en que el Estado nos provea de todo, que hasta esperamos que nos limpie el culo. Pues no, hay cosas que dependen de nosotros mismos. Ser persona significa tener ciertos derechos y deberes al margen del Estado. Estamos tan cegados por los tentáculos públicos que pringan todas las facetas de nuestras vidas, que llega un día en que nos sorprende comprobar que algo sale mal en el proceso.
En los parlamentos del oro y de la sangre, se aprueban leyes para moldear la sociedad a gusto de los diseños con escuadra y cartabón que se hacen en las cocinas de los partidos. Esto no estaría mal en tanto esos parlamentos fueran reflejo de la sociedad que les vota. La pena es que en el proceso político se producen todo tipo de disonancias cognitivas, meten la mano grupos de interés y hay cierta opacidad que los que somos ajenos a su actividad diaria no somos capaces de entender.

Que nadie se llame a engaño, el caso Marta del Castillo es un caso político porque tiene una lectura política. Como otros casos cuyas sentencias claman al Cielo, responde a la idea de justicia y educación que diseñaron unos tipos en un despacho. Es decir, al problema de establecer límites al poder, al problema de tener a una ciudadanía responsable, de sí misma y de sus hijos.


domingo, 22 de enero de 2012

De visita por el Reina Sofía

No tengo una gran formación gastronómica: de mi currículum solamente puedo decir que soy gallego y conozco lo que se produce en las granjas minifundistas tradicionales, al margen de los controles sanitarios europeos. Lo de toda la vida, vamos. Productos que cualquier entendido en la materia entendería como de muy alta calidad. Tampoco soy enólogo ni sumiller, pero me gusta más un crianza de Ribera del Duero que un vino joven de La Mancha. Bueno, ya sabéis qué quiero decir.

Pues lo mismo me pasa con el arte. Carezco de una formación reglada en arte. Más allá de lo que por el estudio de la historia pueda conocer, se me escapan muchas cosas de la historia del arte y su interpretación. Hasta tal punto llega mi ignorancia, que decía que dos garabatos en un cuadro eran un fraude.

Bien, el arte de ciento cincuenta años hacia acá, es como las lentejas: hasta que no las pruebas bien preparadas, no te gustan. Yo este arte lo he probado bien preparado... y resulta que me gusta. No todo, claro: he desarrollado cierto criterio rápido, pero en general ha cambiado mi opinión.

A muchos esto os parecerá una estupidez. Otros os alegraréis por mi. Me da igual. Yo me alegro por mi: todo lo que sea reconciliarte con una parte de la humanidad, es una buena noticia porque te da motivos para no sentir odio ni desprecio; y eso es intrínsecamente bueno en su misma mismidad.

Di un paseo por el Reina Sofía (entrada gratis hasta las nueve de la nuit, muchos japoneses, mucho idioma francés, demasiados vigilantes) y oye, como que bien. Los cuadros más míticos ya los conocía porque vivo y respiro aquí en España, que queramos que no, sigue diciendo algo en la cultura occidental. Aunque solo sea por herencia. Otras obras me sorprendieron gratamente. En momentos pensaba para mis adentros que qué gañán era. Cómo diablos me permitía el lujo de perderme lo que el magín humano puiede crear. En particular destaco una época -al margen de escuelas o corrientes, ya he dicho que carezco de formación artística-: el primer tercio del siglo XX. Esa gente que empezaba a tener luz eléctrica y vestía de forma apretada, construyó un mundo de ideas absolutamente tropidable, que es una palabra que me acabo de inventar.

Lo tropidable decido que alude a lo gustoso, imaginativo, moderno e imposible; pero sin caer en la utopía. En una época con mucho miedo y mucho cambio, algunos se aventuraron más allá de lo establecido. Decidieron jugar con formas, colores, atavismos. Miró dibujó a un ET, fumando en pipa, con un par de sputniks, en los años veinte. El perro andaluz de Buñuel -que conocía por referencias- me parece insuperable. ¿Qué desayunaba aquella generación? ¿Qué ocurrió para que tanto y tan bueno bulllera alegremente? Entiendo que en aquélla época, muchos de los actualmente consagrados autores, las pasaran canutas. Entiendo que fueran incomprendidos y bucearan en una espiral de autocomplacencia. Pero el resultado que tras décadas dejaron es tropidable. Tropidabilísimo, si me permitís.

Cubismo, dadaísmo, surrealismo, vanguardias... todos crean cosas que niños de siete años pueden pintar... hasta que ves más allá, por ejemplo a Dalí. El inmortal surrealista catalán pinta un mundo cúbico flotando y dices: jopé, si Dalí estuviera aquí, pintaría el colisionador de hadrones de forma que el bosón de Higgs nos importara una mierda.

¿Qué ocurrió en aquella época para que se dieran tantos cruces de caminos inspirados? Sabemos que era una época donde lo preindustrial moría. Luego hubo una guerra en la que la humanidad perdió su ingenuidad. Después llegaron las ideas que quisieron matar a Dios. Qué tiempos. Qué malditos cuadros. Qué testimonio.


¿Qué tenemos ahora? Mi respuesta rápida sería que ahora no tenemos nada. Pero entre tanto ruido, tanta subvención y tanta mala leche con el arte, confío en que unos chavales estén creando reflejos de su época. Momentos inspiradores que formen parte de lo eterno. Apreciaciones de lo efímero que pasen a ser testimonio de su época, de sus inquietudes, de su sentido de lo bello y justo. No tengo ninguna razón por la que no pensar que en este preciso instante se esté terminando la gran obra que defina nuestra época, fuera de toda impropiedad y antitropidabilismo.

Ojo, en el Reina Sofía también hay cosas que tiran p'atrás. Por ejemplo, hay un apartado para el feminismo que manda truco. Dejando a un lado las revistas antiguas que evidenciaban una distinción de roles superada por la técnica moderna y el servicio de canguros, hay una sala con ruidos y figuras rosas que parece más propia del tren del terror. También hay mucha escultura de hierros retorcidos que no me aporta nada. Pero ahora reconozco que a esos chavales de pàntalones a cuadros y fular, que quieren ligar desesperadamente, les pueden hacer un servicio.

Ah, una sala tenía una exposición tropical con plantas y pájaros. Algunas de esas plantas las veo en una casa en el campo y reconozco que ahí en el museo están mustias, no les da la luz del sol y dan pena.

¿Qué más? Ah, sí. Los vigilantes deben de estar cansados de su trabajo. Cuando no están cuchicheando entre ellos, están mirando mal a la gente de bien. Parece que no han aprendido nada de la película de Mr. Bean. Que duerman y se dejen de historias.


Por último: el Guernica de Picasso. No sabía que el malagueño tuvo prototipos anteriores diferentes al resultado final. El resultado final es el que todos conocemos: un testimonio de una imagen provocada por una idea. Sea cierta o falsa esa idea es lo de menos. El mero hecho de estar ahí y ver parte de tu historia, de tu herencia, merece la pena. Es como cuando vas a la Capilla Sixtina y hueles a misa o cuando en Pisa haces el imbecil posando para una foto o cuando haces el amago de subirte a un toro de Guisando. Hay ciertos lugares a los que tienes que peregrinar porque forman parte de tu ser. No podemos abstraernos de todo lo que está detrás. Tampoco digo que seamos esclavos de lo previo. Simplemente asumámoslo, constatémoslo, y continuemos el camino.

viernes, 20 de enero de 2012

No culpes (sólo) a la piratería

Todo el mundo quiere que le paguen por su trabajo. La pregunta es: ¿en qué medida la distribución de copias piratas supone un coste de oportunidad? Se dice que las ventas de DVD o CD disminuyen en proporción directa al aumento de las descargas. Sin embargo, hay artistas que siguen vendiendo muchísimo. Y hay lanzamientos de nuevos trabajos que son un éxito comercial. Ahí tenemos un reciente ejemplo en Adele.


Los medios y las costumbres han cambiado por la tecnología. No se puede mantener el modelo anterior cuando el resto del mundo cambia. Si es muy sencillo que mafias copien tus discos, quizás tienes que buscar la forma de vender tu trabajo mediante descargas directas sin intermediarios. Y hacer conciertos.

Hubo una época en la que no había forma de grabar música y que yo sepa, no por eso se dejó de hacer música.

El caso del cine lo veo más sencillo. Si el día del estreno, estrenas también en internet, en alta calidad, con diferentes formatos, idiomas, subtítulos, comentarios, etc., y das la posibilidad de ofrecer vídeo bajo demanda a un precio razonable, ésa se convertirá en una nueva vía de ingresos. Si alguien graba en una sala de cine, su grabación no podrá competir -bueno, sí, pero te afectará menos- con tu vídeo de alta calidad.

Es más, reconozco que no todo el monte es orégano. Hay periódicos que probaron a vender contenido por internet y bajaron mucho sus visitas (por ejemplo, cuando elmundo.es superó a elpaís.es en visitas). ¿Qué ocurrió? Pues que aprendieron de la experiencia y ahora el contenido de pago da acceso a "extras", pero el periódico lo puedes leer "gratis" en su totalidad.

Pongo "gratis" entre comillas, porque también es verdad que los creadores no se dan cuenta que cuando el usuario consume algo, ya está pagando con su tiempo (al haber publicidad). Bueno, y no menciono que tener un equipo y una conexión también suponen dinero. En todo este negociado nunca se menciona a los proveedores de internet, que son los primeros en lucrarse con la llamada "piratería".

El caso de los videojuegos es particular porque se trata de un sector más avanzado. Muchas plataformas y muchos creadores, ofrecen extras por la red. No sólo eso, sino que hay toda una generación de videojuegos que se ofrecen mediante suscripción mensual (y tienen mucho éxito).

Lo que veo más complicado es el asunto de los escritores. El cártel editorial y la desventaja en costes del papel frente al bit, hacen que vivir de escribir sea harto complicado. Pero vuelvo a insistir, si el mundo cambia, tú tienes que cambiar. Ofrecer tú mismo tus propias creaciones, dando contenidos extras, actualizaciones, etc. Te tienes que preguntar, si como autor, eres capaz de ofrecer más que aquel que distribuye una copia "pirata" de tu obra. Hay casos en los que la distribución libre y gratuita de una obra, ayuda a promocionar a un autor, que pasa a ser un éxito de ventas. Otras veces, un autor puede tener un blog personal y contacto con sus lectores y recibir ingresos por publicidad en su página.

En cualquiera de los casos anteriores, si tu producto es una basura, no le eches la culpa a la piratería. Si tu producto no es una basura y aún así no vendes. Pregúntate qué hace tu competencia que tú no hagas. O busca otro trabajo y deja la creación como entretenimiento, puede que llegue el día en que puedas vivir de esa afición.

jueves, 19 de enero de 2012

Primarias del PSOE

En las primarias o pre-primarias o lo que sea que está haciendo el PSOE, encuentro dificultades no ya para distinguir los discursos de los dos candidatos del aparato, sino para saber concretamente de cada uno lo que propone.

Por parte de Chacón, veo en su web que "dentro de unos días" subirán sus propuestas. Sin prisa. En la de Rubalcaba, que parece llevar más ventaja en cuanto a organización, me encuentro con mucho eslogan y 38 propuestas que no son sino dos líneas brochazo gordo.

Mi propuesta favorita de la campaña -o lo que sea- de Rubalcaba, es la de la Federación 2.0 y su militancia 2.0. Es genial: como están cayendo sus afiliaciones, ahora tendrán afiliados virtuales. Perfiles trollescos y spámicos. Argentinos trabajando doce horas al día para hacerse pasar por siete personas. Si es que en la casa de las ideas de Ferraz, están que lo petan.

Tan enfrascados andan en su propia miseria, que quieren dar un perfil "modenno" con gifs como el que sigue:


Cosas que un niño de doce años hace mejor.

Rafael Simancas, del que aparte de perder elecciones sólo sé que de pequeño le gustaba montar en bici, que lo vi en un programa de Manel Fuentes, realiza una tarea de análisis sesudo, de gran calado intelectual, en el que dice una cosa y su contraria al mismo tiempo:
No fue nuestro programa ni nuestros candidatos, en Madrid o en Barcelona, los que recibieron el rechazo ciudadano el 20-N, sino una trayectoria colectiva falta de coherencia y de credibilidad suficientes. 
Es decir, que si pierde Rubalcaba, no será por un rechazo a Rubalcaba, sino falta de coherencia y credibilidad. Madre del Señor. La gente que consume este producto lo aguanta todo.

La campaña -o lo que sea- de Chacón tampoco está como para tirar cohetes. Se dedica a hacer la oposición al PP, como si el enfrentamiento de los partidos turnistas por el "y tú más" en casos de corrupción y la subida de impuestos, convencieran ya a nadie.

Cuando se vistió de flamenca y llevó una bandera de España colgada de su generosa dentadura en la presentación de su candidatura -o lo que sea-, aparte de la vacuidad inherente al mitin político, dijo:
Creo que la prioridad es la creación de empleo, no los plazos en los que se reduce el déficit. No hay ninguna razón económica para sostener que el ajuste deba completarse en 2013 y no en 2015.
Supongo que en su casa no falta el pan.

En fin, que con estos nabos hacemos el caldo. Una lástima: no comparto los principios ideológicos -si es que tienen de eso, los muy veletas-, y me cuesta mucho ser constructivo en la crítica. Pero como persona afectada por las decisiones de los turnistas, no me queda más remedio que esperar que elijan lo mejor para mis intereses. Esto es complicado. No tengo favorito en la carrera del PSOE. Bueno, podría ser Mariano: tiene la cara de hacer la política del PSOE con la excusa de llevar corbatas azules.

Muy penoso todo. Un panorama desértico. No existe la posibilidad de que la gente pueda ver como alternativa algo distinto a la socialdemocracia imperante. No hay una opción que no mienta, que no tenga deudas con el pasado, que diga que la política no se meta en la justicia ni la justicia en la política, que contemple la posibilidad de tomarse el servicio público no como una carrera profesional lucrativa, sino como lo que es: un servicio con términos estipulados y fecha de rescisión de contrato. Una opción que no sólo limite la deuda y el déficit, sino que limite la propia acción legislativa. Algo que ponga coto a la expansión sin freno de la actividad política en las iniciativas privadas. Una alternativa que no nos diga cómo educar a los niños, qué debemos comer, vestir, adorar. No sé, algo diferente a lo que hay, que no corte la iniciativa, la imaginación y el riesgo propio a toda actividad. Algo que no nos salve de nosotros mismos al coste de crear miseria, dependencia y servilismo.

Más:

Relacionado:

miércoles, 18 de enero de 2012

La representación política es posible

El señor Casey no habla de la imposibilidad de la representación política, sino de la imposibilidad de la defensa de la representación política, el matiz es importante porque abre un abanico posibilista a la aceptación de la representación como tema de discusión sin mentar a la democracia o a la república.

En efecto, en su discurso, distingue y separa el concepto de democracia del de la representación. Su tesis fundamental es que "no hay una idea coherente de representación política que pueda sobrevivir a un análisis racional". Cosa con la que tiendo a estar de acuerdo, pero sin embargo, acepto la representación, no sólo para que no me metan en la cárcel, sino por principios. La democracia que no cae en la tiranía democrática, es el sistema de toma de decisiones más opuesto a la tiranía. Un sistema siempre perfectible y siempre en discusión. Un sistema que es reflejo de la heterogeneidad de la gente. Un sistema en el que en lugar de imponer, se convence. Obviamente no describo el sistema actual, sino mi idea. Ya sabéis que suelo criticar el fundamentalismo democrático y que echo en falta el Derecho.

¿Puede un representante político ser agente de una multitud?

Casey mantiene su tesis de la imposibilidad de la representación política porque ésta, dejando las definiciones/interpretaciones a un lado, no es perfecta. ¿Cómo resolver el problema intrínseco de la imposibilidad de la representación política? Básicamente se me ocurren dos fórmulas probadas:
  1. La ley. Establecer un sistema de leyes que a través de la tradición se han revelado como "buenas leyes" en el sentido de eficientes, moralmente aceptables en el lugar de aplicación, proporcionales, justas, etc. Sabiendo que de la ley surge también el abuso y la tiranía, conviene tener presente que estas leyes deben ser muy públicas y comprensibles, amén de ser pocas en número. Más: incluso por encima de la ley, una constitución espartana que evite la sobreproducción legislativa.
  2. La rebelión, desobediencia o el desorden. Cuando las leyes anteriores se vuelven herramientas de tiranía (y coincido en que a priori siempre nos podemos esperar lo peor), la historia y nuestra propia naturaleza nos enseñan que es lícito alzarse contra la imposición.
Por su parte, Casey termina su diatriba crítica sin dar solución al problema de la representatividad -desconozco si esto lo desarrolla en otros discursos-:
...incluso en nuestros complejos estados modernos, por muy elegante que sea la retórica y muy persuasiva que sea la propaganda, unos gobiernan y otros son gobernados. La única cuestión, como apuntaba Humpty-Dumpty en A través de espejo, es “quién es el amo, eso es todo”.
Yo, como soy raro, veo en esta conclusión cierta deformación marxista. El tema del enfrentamiento lo considero superado por la filosofía política que hay en la declaración de independencia americana (por poner un ejemplo muy conocido, pero también podría mencionar la tradición ilustrada precedente). No por ello deja de ser un tema a analizar, aunque siempre tratando de mantener las distancias con el materialismo histórico, que, insisto, considero superado.

Clic para agrandar
También debo criticar el pesimismo que se sustrae de sus palabras: las personas no somos vacas, ningún sistema es eterno y, aunque fuéramos vacas o el sistema eterno, siempre cabe la posibilidad de que un megatsunami lo funda todo. Esto último no es baladí, ya que nueve de cada diez seres humanos creemos en cosas que no vemos ni podemos demostrar, por lo que no tener esto en cuenta, es un error cuando de explicar el comportamiento humano se trata.

lunes, 16 de enero de 2012

Sobre la irrelevancia del liberalismo

La gente es libre de votar o elegir lo que le parece. El problema -si es que hay un problema- es que sólo puede elegir entre lo que se le ofrece. La estructura política en un pueblo o en el estado, se basa en cierta "fe democrática": una ilusión o espejismo que proporciona seguridad y comodidad. La sociedad política se basa en la confianza (todo negocio se basa en la confianza), pero si hablamos de democracia no sólo debe haber confianza, sino también reglas.


Sería perfectamente democrático un sistema en el que una lotería decidiese quién manda, siempre y cuando un amplio cuerpo electoral tuviese participaciones de ella. Suena extraño, pero ante el poder que actualmente ostenta cada individuo, no parece un escenario muy irreal. La falta de transparencia en la elegibilidad tiene al menos dos vertientes:
  1. La forma en que los partidos políticos estructuran los cauces de participación política obedece a intenciones acordadas en un contexto determinado y muy reducido. 
  2. Todo sistema de participación política que se forme de acuerdo a un grupo de interés concreto en un contexto concreto, será un sistema de participación inadecuado, ya que el sistema debe tener vocación de eternidad.
Estas dos características de nuestro sistema político, prenden la mecha de dos problemas ulteriores: administración basada en intereses de grupos concretos y excesiva elasticidad de la actividad política.

La única doctrina política que vacuna contra estos problemas es aquella que defiende al individuo como centro de gravedad de la actividad política colectiva y además, que busca un sistema de orden comprensible, transparente, participativo, pero no ilimitado. Es decir, individuo y limitación del poder mediante la ley. A esta doctrina, descrita de forma tan somera, podemos llamarle liberalismo político. También podemos llamarle Paquito, pero estar todo el día bautizando las cosas, hace más difícil que nos entendamos y que nos entiendan.

Si para evitar los problemas consustanciales al actual sistema de poder, ya tenemos un cuerpo de ideas conocidas, sorprende ver que no se apliquen. Es como si nosotros, como sociedad política, buscáramos la permanencia de los problemas conocidos. También puede ser que se apliquen de vez en cuando (lo que crea confusión). E incluso cabe pensar que ya dispongamos de las instituciones adecuadas pero que por alguna razón no funcionen correctamente.

Reconozco que es peligroso aludir al "funcionamiento correcto de las instituciones", pues tal frase alude a dotarse a uno mismo de la razón e invalidar a los demás. Es por eso, que para no estar todo el día enfrentándonos por lo que es correcto, necesitamos leyes claras y limitadoras. Sospecho que para establecer nuevas normas o reformar las existentes, hace falta una gran aceptación por el cuerpo electoral. No acabo de ver cómo el liberalismo político puede ser aceptado por la mayoría o por una minoría suficiente cuando parece no querer salir de la irrelevancia social, mediática, cultural y política (en términos comparativos). Y no es cosa de falta de cabezas bien colocadas, de relevo generacional o de medios. A riesgo de equivocarme diría que, en esencia, los liberales son excesivamente individualistas y cuando no, excesivamente acomodaticios.

Que grupúsculos partidarios de otras doctrinas tengan tanto movimiento y visibilidad cuando con sus propuestas inciden en ahondar en los problemas políticos que arrastramos, es una lección de la que sacar una conclusión que vaya más allá de la simpleza de decir que "la gente es tonta". Es más, si quieres convencer a alguien de algo, no le puedes llamar tonto a la cara.

Claro que si no quieres convencer a nadie de nada, los puedes poner a caer de un guindo. Qué más da.

Adenda

Idea rápida antes de meter al venado en el horno: me resulta chocante encontrar muchas fuentes que discutan sobre eutanasia (por ejemplo) y no sobre cómo establecer el mejor método para la recogida de basuras en un ayuntamiento rural y disperso (por ejemplo). El primer problema lo veo más importante, sí, pero el segundo es más urgente. Creo.

domingo, 15 de enero de 2012

Disertar

Cuando te acercas a un tema, lo puedes hacer al menos de dos formas: una, leyendo lo que otros han escrito, la segunda, la aproximación "salvaje" que consiste en emprender camino sin mochila. Si no somos eremitas, por mucho que nos esforcemos en cerrarnos, nuestra mochila siempre llevará algo. Las disertaciones, que no son sino desarrollos de temas, siempre tendrán por lo tanto, cierta inclinación bajuna. La inclinación bajuna, el perfil, o la perspectiva de una disertación es un hecho por mucho que busquemos la más alta cota de purismo temático. (Pregunta: ¿buscar la puridad -lo objetivo- es síntoma de inteligencia? ¿Puede ser deseable la mezcla y el barullo de ideas? ¿Hay alguna teoría sobre la confusión?).


Un tema recurrente es el de España (a mi me gusta por su eterna actualidad y por su relación con las cosas que pasan aquí y ahora, pero podría elegir otro tema). Según las dos aproximaciones mencionadas para encarar una disertación, tendríamos:
  1. Desde Isidoro de Sevilla y hasta hoy en día, tenemos no ya una descripción de España como realidad existente. Sino definiciones, debates, posturas, relaciones, comparaciones, afirmaciones, etc.
  2. Sin nada previo, sin haber leído nada, ¿cómo podemos disertar sobre España como tema de pensamiento? Aquí está el intríngulis, porque sin citas ni referencias, esto pasa a ser materia de lógica, ciencia, argumentos, abstracción, falsabilidad, etc. Elige tu propia aventura.
La dificultad inherente a la segunda aproximación, obliga a pensar que lo que otros han dicho, pensado y escrito, resulta esencial. Por ello, nunca podremos descartar una "inserción en la historia" de cualquier tema. Hay que situar el contexto y describir lo que hay en función de lo que hubo. No es casualidad que la tiranía (tiranía política, pero también tiranía de las ideas), siempre trate de arrancar las ideas y los temas de la historia.


La mayor tiranía, el peor castigo, es siempre despojar al ser de sus recuerdos, de su historia, de lo que otros han podido construir previamente. Cuando alguien eleva una tea ardiendo diciendo "seguidme, yo os sacaré de la cueva", que salten todas las alarmas. Cuando se insiste en la defensa de explicaciones sencillas a problemas enrevesados, que salten todas las alarmas. Cuando, en cierta forma, se intenta sustituir a Dios, que salten todas las alarmas. Etcétera.

Claro que citar constantemente a otros, también tiene un problema que no se debe de obviar: existe el riesgo de cerrarnos a establecer nuevas ideas. Introducir nuevos puntos de vista es siempre recomendable, ya que en el caso de ser ideas válidas, enriquecerán, y en el caso de ser inválidas, reforzarán tesis previas. Es por ello que no entiendo la vocación de quienes se emperran en repetir mantras sin intentar ir más allá. Tenemos la herramienta más compleja que miles de años de interaccciones atómicas han logrado conseguir: llámale cerebro, alma o Nubecita, pero esta herramienta tiene un extra que llamamos imaginación, la mayor capacidad intelectual viene del uso de la imaginación: tenemos varios enfoques para el mismo tema, ponemos en relación diferentes ideas y podemos intercambiarlas para pensar juntos.


Subido a tu columna, como Simón, en la peli de Berlanga, puede que te acerques a conclusiones muy viables. Pero no te acercas a la perfección si no las compartes ni te arriesgas a que te las invaliden.

Compartamos. Sumemos. Mejoremos.

viernes, 13 de enero de 2012

Tiempos de locura requieren empresas locas

Del círculo vicioso de deuda, mentiras y dispendios en el que estamos instalados no nos sacan ni Ángela Merme, ni Mariano Rojoy, ni Lupita la de los Lunis. Son las empresas las que por mero instinto de supervivencia nos sacarán de la crisis. Es decir, nosotros mismos por nuestros medios. Y aún diría más, son las empresas ágiles, dinámicas y evolutivas las que están más preparadas para asumir cambios y arriesgarse en la parte del riesgo no relacionada con fuertes inversiones.

En España, las empresas más grandes, se mueven lentamente, pero no importa: trabajan en sectores tradicionales, poco dados a cambios y además, están asentadas en el exterior. Son las medianas y pequeñas empresas altamente especializadas las que hoy pueden competir en el exterior. Trataré de pasar por alto los problemas a los que todos nos enfrentamos porque son conocidos y cansinos (incluso antes de la crisis, llegabas a un banco a pedir financiación para una start up tecnológica y aunque le hicieras cuarenta croquis al bancario, no te entendía nada, eso sigue pasando y es penoso, en las AAPP sucede tres cuartos de lo mismo).

Mientras caemos por el precipicio, no dejamos de mirarnos el ombligo ignorando lo que pasa en el resto del mundo. ¿Nos hemos planteado seriamente cuáles son los impedimentos por los que España no puede introducir sus productos, imagen e ideas en mercados asiáticos, la India, Hispanoamérica...? Puede que sea una tontería, pero si estamos copados en nuestros mercados tradicionales, digo yo que habrá que buscar las lentejas más allá.

De poco vale lamentarnos de que no hay dinero. El dinero que hay es el que hay. Hace falta asumir las deudas, financiarlas, negociar, y, usar el remanente para impulsar la actividad de venta y producción. Es de perogrullo y resulta muy fácil decirlo: tenemos que ser mejores que otros. El papel lo aguanta todo y hacer parecer las cosas más fáciles de lo que son, no ayuda. Pero por algo hay que empezar. Tenemos que creernos mejores de lo que somos. Tenemos que dejar de lamentarnos. Tenemos que armar el petate, atarnos los cordones y empezar el camino. Un camino por Mordor sigue siendo un camino. Y vive Dios que necesitamos un camino porque el suelo se deshace bajo nuestros pies.

Ya sé, ya sé que no sólo la falta de dinero es un problema. Hay otros en principio fácilmente solucionables: que para montar un negocio tengas que ir a cuatro administraciones y esperar permisos, que tengas que pagar tantísimo a los notarios, que un pequeño y humilde comercio se vea prácticamente en la obligación de contratar una gestoría, que los proveedores con el agua al cuello te paguen en promesas incumplidas, que Hacienda sea uno de los mayores deudores del país, que desde el minuto uno tengas que pagar a la Seguridad Social, etc. Todo eso sangra muchísimo y debiera ser resuelto, pero así están las cosas y mañana no cambiarán. Mientras procuramos que cambien estas y otras cosas, no se puede estar esperando sentado.

Preguntémonos qué es lo que cada uno puede aportar en su idea de negocio, qué vías hay para sumar fuerzas con otros, qué experiencia pueden aportar aquellos que escuchan que ya no sirven (20 años de vida laboral son más valiosos que dos títulos). Se suele decir que el nuevo tejido empresarial se basará en pocas y grandes empresas y un montón de pequeñas y medianas empresas tejiendo redes de colaboración. Estoy bastante de acuerdo con esta imagen: de bancos y administraciones no nos podemos esperar nada más que molestias. De nuestra enorme cantidad de pequeñas empresas, tenemos que ver cómo una poco especializada puede colaborar con una alta especializada. Por ejemplo, del taller mecánico a la empresa de transportes, de la empresa de transportes a la fábrica de componentes, de la fábrica de componentes al estudio de diseño industrial, del diseño industrial a la distribución, de la distribución a la venta, de la venta a los acuerdos para vender en el exterior. Unir esfuerzos entre los más capaces, colaborar, tener una visión de conjunto del negocio y compartirla. Ya no podemos tener miedo a compartir una idea, las ideas no se roban, no te las pueden quitar, las ideas se comparten y, en todos los ámbitos de la vida, varias cabezas piensan mejor que una. Compartir ideas es compartir riesgos, compartir riesgos es compartir costes, y compartir costes es estar menos solos en la oscuridad.


Ya mencioné algunos problemas que surgen a la hora de emprender, pero hay otros más. Por ejemplo, todos los negocios necesitan equipos informáticos. Los pequeños negocios no valoran lo suficiente lo que pueden ahorrar no ya solo comprando equipos nuevos sin licencia OEM, sino incluso, comprando equipos de segunda mano que les van al pelo. En Cuba, no es casualidad que sigan circulando coches de los años cincuenta. Muchos excompatriotas nuestros se las arreglaron para aprender mecánica y alargar la vida útil de sus carros. Tenemos que empezar a aprender a vivir en un mundo nuevo. En un mundo de reutilización de componentes, de compartir información y de extensión del uso del software libre empresarial. Son gotas en un océano, pero a una pescadería (de la que espero que también venda por internet), un ahorro de 90 euros al mes ya le supone una diferencia contable reseñable. Si a eso le sumamos el ahorro de la gestoría (150) y una rebaja en la cotización de la seguridad social (pongamos 50 o 100 por empleado), pues ya tenemos un cierto ajuste de cuentas que da para devolver créditos. Vale, puede que la rebaja en las cotizaciones sea exagerada, pero eso da igual, a la Seguridad Social le quedan quince años a lo sumo, quienes ahora empiezan a trabajar no van a beneficiarse del sistema.

Más: combustible para transporte profesional y coste de la energía en general. Esto compete a los 19 gobiernos de España, pero me centro en lo que la empresa puede hacer con las herramientas disponibles. ¿En serio que tras años de experiencia en muchas pequeñas empresas, pocos tienen idea de cómo resituarse? No digo que repartas pedidos en bus urbano, pero casi. No hay que temer a las nuevas ideas como tampoco hay que dejar encendida la luz del escaparate toda la noche. Tampoco tengo muy claro que lo mejor sea continuar tradiciones "porque se ha hecho así toda la vida". Por ejemplo, si muchos de tus clientes trabajan en horario de oficina, tú no puedes compartir su horario. Quizás sea conveniente que trabajes hasta muy tarde (con lo que empezaría tu jornada también más tarde). Esto está relacionado con el horario comercial impuesto, con el horario de tu competencia, con tu disponibilidad, etc, lo sé, pero me refiero a que otros no deben decidir por ti.

La idea de petroleros llenos de Ribera del Duero, Riberia Sacra, Rioja y aceite de oliva.
Y si menciono que otros no deben decidir por ti, es obligado mencionar lo que hace a nuestro mercado laboral ser tercermundista. Eso es también asunto de los gobiernos de España, pero todos sabemos que a nivel de calle, la mayoría de las veces, la ley está de adorno. Esto no es Alemania.

Iba a hablar de los domingos, pero paso, que me da la risa. Marialuisa.

Más:

jueves, 12 de enero de 2012

Cómo conseguir que nadie te haga caso en política

Ya sea a nivel de tertulia de café o en un pequeño partido político (sin bancos ni periódicos de tu lado), hay ciertas acciones, aptitudes y actitudes que conseguirán que jamás salgas de la irrelevancia. A lo sumo, conseguirás rodearte de fotocopias humanas que te mantendrán en una burbuja atemporal. Si consigues que estos acólitos te den dinero, ya nada te distinguirá de una secta. Veamos qué características destacan en la irrelevancia política (por tanto, qué es lo que hay que evitar si tu objetivo no es la irrelevancia).


  1. Ignora lo que te digan los desconocidos. Si no dispones de información previa sobre nuevas personas que no conoces, aunque lo que te sugieran sea interesante, no debes concederles nada de tu tiempo. 
  2. Escucha sólo a quien piensa exactamente como tú. No vaya a ser que alguien te haga cambiar de opinión. El esfuerzo mental de abrirte a nuevas ideas nunca merece la pena. Si estás cómodo donde estás, no te muevas.
  3. Siempre tienes la razón. Da igual lo que otras personas con más experiencia o más títulos que tú sobre el tema a debatir te digan. Seguro que sus motivos son torpedear tus admirables e invulnerables razonamientos. Cuando estás en posesión de la verdad, todo lo que ataque tu razonamiento, es un ataque personal. Qué sabrán los demás acerca de nada.
  4. Rodéate de pelotas. Los pelotas cumplen una función fundamental. Que te estén dando la razón continuamente significa que efectivamente posees la razón. Es necesario que te lo recuerden. La paradoja de Abilene es un invento que no se da nunca.
  5. Adopta posturas extremistas. Si hay alguien más extremo que tú, rápidamente ponte en vanguardia y redobla los esfuerzos para superarle. Esto impedirá que nueva gente participe de tus ideas, pero eso te da igual: tú tienes la razón siempre.
  6. No te arriesgues. No te arriesgues nunca a ampliar tus fronteras. No tires tu dinero o tu tiempo en leer a autores proscritos por tu ideología. Es más, relee a los autores aceptados para poder soltar de carrerilla sus citas célebres. Una cita siempre es mejor que un razonamiento con tus propias palabras. Y es más intelectual, que eso pinta mucho.
  7. Importantísimo: señalar con el dedo al enemigo. El principal 'efecto tribu' es compartir enemigos. Recuerda que los mayores enemigos son aquellos que "casi" piensan como tú, pero no del todo. Esos son los peores. Jamás intentes buscar con ellos puntos en común o consensos amplios y razonables. 
  8. Siempre es mejor la calidad a la cantidad. Máxime en política. Qué más da no tener militantes si tu discurso permanece limpio y virginal. Además, cuantos más militantes tengas, más riesgo corres de perder el domino del corral.
  9. Usa estadísticas para reforzar tus argumentos y dar imagen de leído. Cualquier estadística tiene otras tres que la pueden contradecir si están convenientemente elegidas las variables. Usa tu imaginación.
  10. Excluye. Aunque no haya motivos de peso, excluir a alguien siempre da una imagen de autoridad y de pureza ideológica. Ver punto siete.
Todos estos puntos se resumen a cerrarse en banda. Cuando ya tienes una cómoda explicación del mundo que te rodea, puedes levantar fronteras insalvables y confiar en que la gente se ilumine por sí misma. Insistir mucho en repetir las cosas y estar todo el día diciendo lo feos que son tus enemigos, es también importantísimo. Procura no dar ningún mensaje en positivo. No expliques nunca por qué tus ideas son mejores, es mejor decir todo el día por qué otras ideas son peores que las tuyas.

miércoles, 11 de enero de 2012

Debe haber alternativa al socialismo imperante

Sobre la decisión de subir los impuestos por la "herencia recibida" (un mantra conocido de la política española), se insiste en que ni al PP ni a Rajoy les gusta esa decisión. Se insiste en que "no había más remedio" y, para rematar la faena, Esperanza Aguirre, se suma a apagar el fuego.


Es decir, no le gusta subir los impuestos, pero si necesita dinero, los sube. En este caso, lo exigible, es que obtenga dinero por otro tipo de medidas. Subir los impuestos no es lo que se espera de un político liberal (excepto quizás en época de guerra), sino de uno socialdemócrata. Por lo tanto, si para ellos, la forma razonable de actuar es hacer una política socialdemócrata, que le tomen el pelo a otro.


No puede ser que la única opción sea la salida vía aumento impositivo. No puede ser que a corto plazo, para generar ingresos públicos, se recurra al bolsillo del asalariado. Es por ello que existen otras alternativas, como por ejemplo, presentar planes de austeridad por sectores o administraciones, haciendo que el Estado, máxima autoridad pública en la nación, asuma las riendas -el control- de todo el circulante público. Máxime, cuando la inmensa mayoría de comunidades autónomas y grandes ciudades están gobernadas precisamente por el PP, partido del gobierno. Otro ejemplo, aumentar la lucha contra el fraude, impedir la evasión gris de impuestos, presentar medidas que hagan aflorar la economía sumergida, etc. Doctores tiene la Iglesia.

Abundando en la idea, el PP no sólo no tuvo que subir el IRPF para no mentir y traicionar de forma indecente, sino que además, está en la mejor situación imaginable para no hacerlo. Por lo tanto, que voluntariamente elijan medidas socialistas, los retrata como lo que son.

Este estado de las cosas, me recuerda una vez más a eso que se dice sobre la gente que vota al PP porque no le queda más remedio. Ya es hora de que la gente tenga la opción de votar con ganas a un partido de derechas que no le mienta, ni que contemple las medidas socialistas como las únicas válidas. Existe la alternativa política a la idea socialdemócrata imperante y obligada. Hacen falta más opciones. En Europa, donde políticamente nos retratamos, son comunes al menos tres grandes partidos: conservador, progresista y liberal, o conservador progresista y verde. A veces los cuatro. En la variedad está el gusto, la alternancia, el acuerdo político y la madurez democrática son imposibles si no hay alternativas. Necesitamos alternativas políticas como agua de mayo.

No creo que esto pueda esperar mucho. Aunque el PP en los próximos meses nos venga con planes de austeridad más creíbles que la mantequilla que nos ha enseñado hasta ahora, será una ilusión. Siempre van a hacer funambulismo sobre la cuerda socialdemócrata, no se creen que haya alternativa. O simplemente son incapaces de actuar de otro modo por un amplio conjunto de motivos. A mi ya no me importan tanto sus motivos (miedo a que arda la calle, presiones extranjeras, incapacidad intelectual, etc), como ciudadano en una sociedad dizque políticamente libre, quiero mi opción.

Más:
  • Sin opciones y sin principios - Juan Ramón Rallo
  • Yendo más allá de la política nacional, nos encontramos con perlitas progres inaguantables del PP a nivel local o regional. Seguro que en vuestra ciudad o región hay un montón de ejemplos de "cosas que hace el PP indistinguibles de lo que haría el PSOE". Imbecilidades 2.0 como ésta. Ya está bien.

martes, 10 de enero de 2012

Ruido de fondo sobre esRadio

Después de leer algunas reseñas de 'El linchamiento' de FJL, en particular tras leer la última reseña de amigo que le hace César Vidal, me acuerdo de un articulito que apareció estas navidades en La Voz de Galicia. La cosa pasó por alto, pues La Voz, aunque es con diferencia el diario más leído de Galicia, no tiene mucha repercusión más allá de Los Ancares.

Pero aún así, traigo aquí ese articulo titulado "Jiménez Losantos explota la emisora municipal de A Pobra do Brollón, gobernada por el BNG", para regocijo de los lectores no galaicos. Como veréis, está perlado de lo que mi paisano-presidente calificaría de 'inshidiash'. Esto no tiene mayor importancia, salvo por el hecho de que no tenga importancia que en una noticia florezcan adjetivos calificativos. Es decir, asumimos como algo "normal" las pullas dirigidas contra grupos concretos. En este caso, contra esRadio.

Al menos que algún nazareno perverso acerque unos chorizos criollos.
Cuando me encuentro una noticia tan inquisitorial, no dejo de preguntarme el por qué. A cuento de qué viene esto. Cosa distinta ocurriría si se tratara de un artículo de opinión, ahí que cada cual escriba lo que le parezca. Pero si se trata de una noticia (y tanto en la versión en papel como en la web esto aparece como noticia), que señala y enseña los dientes, aunque sean de leche, no puedo sino preguntarme hasta qué punto la labor informativa en este país sufre la degradación propia de la trinchera política.

En el artículo se leen cosas como: "orientación marcadamente derechista", "altavoz para los mensajes altamente politizados", "cambiar la música por el verbo afilado de Losantos", "que esRadio sea tan de derechas como dicen". Al menos en Salem tiraban a las brujas al río a ver si flotaban, hoy, los inquisidores juntan cuatro letras para mantener el nivel de tensión. ¿A quién beneficia esta tensión? ¿Se venderán más periódicos? En el caso de La Voz, lo dudo, pues la línea editorial suele seguir lo que marca la Xunta, su mayor cliente gobierne quien gobierne.

Avenida de Galicia en A Pobra do Brollón. Nótese el sembrado de la izquierda detrás del contenedor de papel.
Otra lectura, sobre por qué aparece esto como "noticia", se encierra en la insistencia de que el ayuntamiento mencionado esté en manos del BNG. Como si alguien, de forma muy poco sutil, quisiera hacer algún tipo de relación entre la labor de gobierno y lo que se escucha en la emisora municipal. Como si lo normal fuera que las emisoras en concesión privada estuvieran obligadas a hacer seguidismo del poder local. Esto me parece incluso más repugnante.

Nunca alcanzaremos una cierta madurez democrática si no aprendemos a distinguir las opiniones de las noticias. Si lo embarullamos todo, al final acabaremos entendiéndonos por señas. Parece que hay mucho interés en que no nos entendamos y en que los medios de comunicación digan lo que el poder de turno quiere que digan. Una pena.

Otra vez la independencia de Escocia

Es inevitable hacer una lectura española del último acto del tema del independentismo escocés. Algunos antecedentes: el Partido Nacionalista Escocés gana las elecciones regionales con mayoría abosluta y en su programa lleva la convocatoria de referendum por la independencia para 2014. La grave situación económica, obliga al gobierno tory a usar esto para mantener al público entretenido y de paso alertar de que la inseguridad política perjudica a las empresas. Así, Cameron anuncia que está dispuesto a ver un referendum en el plazo de 18 meses con las únicas opciones de 'sí' y 'no' ante la pregunta de la independencia.

Edimburgo
Esto, a los nacionalistas escoceses no les ha gustado nada: la opción más clara en las encuestas es la de profundizar en la autonomía fiscal y política. Tampoco ven con buenos ojos que sea Westminster el que dicte las cuestiones constitucionales. Les da igual lo que diga su estatuto de autonomía. Así con todo, observamos diferencias y similitudes entre el proceso de descomposición política del Reino Unido y el de España.

Destacan las diferencias: en Reino Unido, los tres grandes partidos son unionistas y lo tienen muy claro. En 1998 propusieron una descentralización que no puede ni mirar a la suela del zapato a las actuales competencias de Extremadura, por ejemplo, una comunidad española, como otras, a la que solo le falta pedir el ingreso en la ONU y acuñar moneda. Por contra, en España, los dos grandes partidos no son ni unionistas ni separatistas. En esta cuestión chapotean en la sopa de la conveniencia política inmediata. Así, no tienen reparos en decir una cosa en Castilla, la contraria en Galicia, y ni lo uno ni lo otro en las Vascongadas. Otra diferencia estriba en su propia historia: en el siglo XVII, el rey escocés hereda la corona inglesa y une ambas coronas. El proceso acabaría 104 años después en el Acta de Unión, por el que se crea el Reino de Gran Bretaña. Por contra, aquí, antes de nuestra historia constitucional, ya había un estado unitario consolidado, con amplias mercedes y fueros, sí, pero esto en ningún caso puede interpretarse como orientación política sino como privilegios medievales. Otro tema es que en España, los privilegios medievales dicten la política inmediata. Qué listos somos.

Londres
Otra diferencia más, y una que me gusta: en la pérfida Albión sale el primer ministro y dice a las claras lo que va a hacer. Aquí escuchamos las intenciones a cuentagotas. Cuando nos enteramos de algo, es que ya se hizo meses atrás. No solo Durán, sino que todos los políticos no pueden decir lo que pretenden, no vaya a ser que nadie les vote. En general, lo de votar, responde a una liturgia simbólica que no tiene apenas significado político: da igual el programa con que se presenta un partido, cuando llega al gobierno puede hacer lo contrario y nadie va a pedir cuentas.

Pero, como dije antes, también hay similitudes: yo las veo en la actitud de los nacionalistas. Tanto allí como aquí, los nacionalistas o independentistas no buscan en ningún caso la independencia -acabáramos-, sino que buscan un régimen conocido como independentismo o nacionalismo. Esto es, un chiringuito en el que colocar a parientes, consumir sustancias y erigir estatuas todo a cargo de la cosa pública. Una nacioncita de la señorita Pepis que envía a soldados a Afganistán bajo otra bandera, que es irresponsable de su deuda "nacional" y que en definitiva quiere vivir a costa de otros, estableciendo un régimen de apartheid cultural mediante política de subvenciones, pero todo ello muy cutre y salchichero. Muy paleto.