Las películas, los comics y los libros
ejercen una gran influencia en el magín colectivo. Por motivos de
argumento, clímax o por aprovechar los grandes efectos especiales,
muchos autores se toman licencias. Tampoco ayuda a las descripciones
que la mayoría de las veces observemos el espacio desde la Tierra.
Nuestra atmósfera varía los colores, distancias aparentes y
posiciones de los astros (un efecto como el que se produce al ver a
través del agua). Estas licencias hacen que la gente tenga ideas
equivocadas sobre cómo es el espacio, la última frontera (con
permiso de las profundidades abisales).
Para la siguiente lista me basaré en
un divertido
artículo de cracked.com y añadiré cosas de cosecha propia.
Cinturón de asteroides
Películas como El Imperio Contraataca
o The Last Starfighter nos pintan cinturones de asteroides en hora
punta. Naves espaciales que ignoran los principios de la inercia,
culebrean entre enormes asteroides. Esto es una visión muy
equivocada de cómo son los cinturones de asteroides.
Nuestro cinturón de Kuiper entre las
órbitas de Marte y Júpiter, está compuesto por cientos de miles de
asteroides. Su tamaño va desde Ceres (casi 1.000 kilómetros de
diámetro) hasta los pequeños de menos de un kilómetro. Según
calcula la NASA, la distancia media entre cada asteroide, va de
uno a tres millones de kilómetros. Si los asteroides estuvieran
muy juntos, se producirían choques, estos choques despedirían a los
asteroides a la profundidad del espacio. Por eso es dificil que los
veamos juntos (aunque hay asteroides que orbitan de forma acompasada
en valses espaciales, asteroides con pequeñas lunas-asteroides a su
alrededor, etc).
Y no, no existen los “campos de
asteroides”.
Agujeros negros malvados
Se nos suelen pintar a los agujeros
negros como pozos de succión infinita. Es cierto que su atracción
es tal, que hasta crean distorsiones en el tejido espaciotemporal.
Pero esto no significa que sean incognoscibles o malvados. Existen
varios tipos de agujeros negros que emiten diferentes radiaciones y sólo
lo que ocurre más allá del horizonte de sucesos es una singularidad
con la que podemos especular. El agujero negro es una de las
formas en que una estrella supermasiva “se muere”. Sabemos que en
el núcleo de nuestra Vía Láctea hay al menos un agujero negro,
pero no debemos preocuparnos.
![]() |
Absorbe la luz, así que no se puede fotografiar, pero lo que está fuera aparecería distorsionado |
Incluso si sustituyéramos nuestro Sol
por un agujero negro con su misma masa, la Tierra seguiría orbitando
exactamente
igual que lo hace ahora. Los agujeros negros deben cumplir con
las leyes físicas conocidas (fuera de su horizonte de sucesos), es
decir, deben cumplir con Newton y Einstein. Si tu nave interestelar
se encuentra con un agujero negro, tienes mucho tiempo para girar un
poquito y pasar de largo. Por tanto, es dificil que te ocurra lo que
a la novia del protagonista de Pórtico, que se quedó “atrapada”
orbitando un agujero negro. ¿Entonces cuándo se produce la
espaguetización? Cuando te acercas lo suficiente como para no poder
usar tus motores y salir de su atracción. Pero eso te puede pasar
exactamente igual con nuestro Sol o con la Tierra misma.
El Sol es amarillo
Decimos que el Sol es amarillo porque
lo solemos ver amarillo. Cuando amanece o anochece, lo vemos rojo.
Bueno, esto se debe al efecto de nuestra atmósfera: la composición
química de la atmósfera atrapa las longitudes de onda más cortas
de la luz visible, con lo que si al blanco del sol le restamos los
azules y violetas, nos queda un toque más amarillo o rojo. Si
salimos de nuestra atmósfera, a unos 100 km de la superficie de esta
bola azul, veríamos al sol con su color verdadero: blanco.
El cielo de Marte es rojo
![]() |
Cielo incorrecto, trajes incorrectos, nave incorrecta. |
Esta es de mis favoritas. En Crónicas
Marcianas, incluso se ve a Rock Hudson en camiseta de manga corta: si
Marte es árido y rojo, es que hace calor. (No, no hace calor, de hecho, hace
mucho frío). Lo cierto es que a Marte le llega aproximadamente la
mitad de luz solar (radiación solar) que a la Tierra. La
composición de su atmósfera, fundamentalmente CO2, hace que el
cielo tenga color blanco. La combinación de lo blanco, las
partículas en suspensión que pueda haber por tormentas de arena, y
la poca luz solar que llega, nos pintaría un Marte que no llega a estar en penumbra, pero casi, como si permanentemente hubiera un eclipse
de Sol.
¿Entonces cómo es que en las fotos de
Marte que aparecen en los dominicales se vea el cielo rojo? Esas
fotos están coloreadas. Suena a explicación tonta, pero es la
verdad.
La reentrada siempre es muy peligrosa
![]() |
Malditos recortes presupuestarios. |
Cuando las naves espaciales entran en
la atmósfera, películas como Apolo 13, nos pintan un panorama poco
apetecible: muchas vibraciones y una bola de fuego tiene a los
astronautas pendientes de que los tornillos no se suelten. La culpa
de esto no es de la atmósfera, sino del presupuesto de la NASA. Si
se utilizaran motores para compensar la atracción gravitatoria en
sentido opuesto, la reentrada podría realizarse más lentamente.
La bola de fuego que solemos ver,
resulta de la ignición del aire comprimido que está deante de la
nave. Cuando la nave va a mucha velocidad, el aire se comprime
produciendo calor, el calor puede ser tal, que prenda fuego al aire.
Si la nave tuviera combustible para la reentrada, podría venir más
despacio, sin producir llamaradas. El problema es que cada kilo de
carga que subimos al espacio es muy caro, por eso hacemos naves muy
resistentes al calor.
Alineamiento de planetas
Los astrólogos de todas las épocas,
usaron los alineamientos planetarios para subir su caché. Los
alineamientos planetarios son coincidencias previsibles en el
espacio. La influencia gravitatoria de los planetas en la Tierra es
inapreciable. Es más, la Luna ejerce más del doble de atracción
sobre la Tierra que el Sol. Y el Sol ejerce una atracción sobre la Tierra miles de
veces más grande que todos los planetas del sistema solar juntos. Echa
cuentas. Los efectos gravitatorios de la Luna sobre la Tierra
estabilizan nuestros movimientos (rotación, traslación y precesión)
e indican a los mariscadores cuándo salir a por percebes o a
nuestros surfistas cuándo salir con la tabla a romperse el cuello.
No hay nada más.
En Marte no llueve
La atmósfera marciana tiene una leve
traza de vapor de agua. Es muy poca cantidad, pero con la baja
temperatura precisa, se puede condensar. No habrá orballo o
chirimiri en Marte, pero sí es posible tener niebla húmeda matinal
en ciertas zonas. Como la superficie siempre está más fría que el
aire, esta niebla se precipita sobre las rocas en forma de helada.
Una de las primeras fotos de la sonda Viking, en los 70, mostraba
helada matinal sobre las rocas. Los polos marcianos tienen color
blanco de hielo de CO2 y de hielo de agua.
En la cara oculta de la Luna nunca da
el Sol
Esta es fácil: cuando se produce un
eclipse de Sol, en la cara oculta de la Luna da el Sol. El mito de
que ahí nunca da el Sol viene tal vez porque desde la Tierra siempre
vemos la misma cara (siempre logramos sólo ver un 59% de la
superficie lunar), esto se debe al acoplamiento
de marea.
El espacio es frío
![]() |
En 2001, Bowman tiene tiempo suficiente para salir al espacio sin casco. |
El espacio está casi vacío. No
hay nada que pueda absorber el calor. La transmisión de calor se debe producir entre dos cuerpos en contacto. En el espacio no hay ningún tipo de aire que absorba el calor. Es más, un error frecuente en las naves espaciales populares es que no tienen paneles de irradiación. En el mundo real, lo primero que hace el transbordador espacial al salir al espacio es abrir su bahía de carga (las compuertas funcionan como emisores de calor). Si no lo hiciera, la temperatura de la nave aumentaría de forma constante matando a los astronautas.
Si no recibes calor de una estrella cercana, la poquísima cantidad de hidrógeno que hay en el vacío espacial acabaría por robarte todo el calor, pero le hace falta bastante tiempo. Así que si sales despedido al espacio no te congelarás inmediatamente.
Todo lo relacionado con el Big Bang
Todo conocimiento popular relacionado
con el Big Bang es impreciso o simplemente falso. En particular,
aquello de que se produce un estallido con origen en un punto
superdenso. Es curioso que la gente caiga continuamente en el error,
ya que es una de las pocas cosas que está comprobada empíricamente
(y desde hace muchas décadas). No pudo haber una explosión en un
punto concreto, porque todos los objetos (de masa bariónica al
menos) del universo, se alejan unos de otros. Es dificil tener una
imagen mental de esto, pero el Big Bang ocurrió en todas partes al
mismo tiempo.
No me eches la culpa, el corrimiento al
rojo demuestra que los objetos se alejan unos de otros mutuamente. Si
bien es cierto que en el espacio muy profundo, en el espacio joven,
aparecen las galaxias “muy cercanas” unas a otras, esto ocurre en
todas las direcciones. Así que nos podemos imaginar un espacio viejo
en cualquier punto de referencia aleatorio y un espacio cada vez más
joven según nos alejamos de ese punto aleatorio. Esto ocurre en
cualquier lugar y momento del universo.
Como el Big Bang es una singularidad cuántica, en la que por no existir no existía ni el tiempo,
simplemente somos incapaces de saber qué pasó. Eso sí, yo soy
partidario de la idea de que cada vez nos acercaremos más
-asintóticamente- al tiempo t=0.
6 comentarios:
Interesantísima entrada. Me ha llamado la atención, sobre todo, lo de las distancias entre asteroides y lo del color de Marte. En fin, nunca me acostaré sin aprender algo nuevo. Tuiteo. ;-)
Muchas gracias, Elentir. Pues sí que hay cosas curiosas que no dejamos nunca de aprender. ;)
Eres un crack.
Pero no me ha quedado muy claro eso último de que nos acercamos al tiempo cero. Mi capacidad de entender eso si que se acerca al cero.
Muchas gracias atroma.
Me explico: el Hubble es capaz de fotografiar los objetos más lejanos del universo (http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/07), desde esos objetos nos tarda en llegar su luz 13.000 millones de años. Es decir, es una foto del universo con menos de 2.000 millones de años. Un universo muy joven. En esencia, lo que hacemos al sacar esa foto es "viajar al pasado".
Pues bien, cada vez viajamos más hacia el pasado.
La sonda WMAP, es la que mejor ha precisado la edad del universo. Es una sonda en órbita a la Tierra que mide el fondo de microondas, compara la cantidad de radiación de fondo entre varios puntos del universo. Esta radiación es la que existía en un universo todavía más joven que el que se ve en la foto del Hubble.
Es decir, cada vez somos más precisos, acercándonos hacia el origen del universo, hacia el tiempo cero, el t=0.
Es muy curioso, pero lo cierto es que sin espacio no hay tiempo, así que de confirmarse la Teoría del Big Bang, debió haber un momento en el que ni siquiera existió el tiempo.
¡¿Cómo no van a existir campos de asteroides terribles que no hacen más que chocar entre ellos?!
Y el cielo de Marte puede ser tan rojo como en la Tierra. La aurora de rosados dedos...
Aunque estaría bien lo de aterrizar en el núcleo del agujero negro, para ver lo que pasa.
Vale que Bowman en 2001 no se hubiera congelado instantáneamente, pero ¿no hubiera explotado su cuerpo en atmósfera cero antes de que se presurizara la nave lo suficiente?
Publicar un comentario