lunes, 12 de diciembre de 2011

Valor monetario del usuario en las redes sociales

Hace meses que se habla del riesgo de que estalle una nueva y brillante burbuja de internet. Hace diez años estalló una, y la crisis ha logrado sacar a la luz a un montón de lumbreras que quieren elevarse al día siguiente a la crisis como profetas de algo. A estos heraldos de la destrucción, los llamaré "holmistas", en honor a esa maravillosa película de Kevin Costner en la que el malo había sido un vendedor de fotocopiadoras antes del cataclismo.

 NASDAQ

Lo cierto es que sin que se repitan los errores del pasado (bien porque somos más resabiados o bien porque los fondos especuladores han aprendido a asomar la patita lentamente para no llamar la atención), hay movimientos económicos millonarios que dan que pensar.

Repasemos algunos movimientos sonados de los últimos tiempos.

12 de septiembre de 2005.- eBay compra Skype por 3.300 millones de euros.
9 de octubre de 2006.- Google compra Youtube por 1.650 millones de dólares.
14 de abril de 2007.- Google compra DoubleClick. 3.100 millones de dólares.
9 de enero de 2008.- Microsoft compra Fast Search & Transfer. 1.200 millones de dólares.
13 de agosto de 2007.- Microsoft compra aQuantive por 6.333 millones de dólares.
25 de octubre de 2007.- Microsoft compra el 1,6% de Facebook por 240 millones de dólares.
11 de octubre de 2008.- LinkedIn compra [In]dexTank.
25 de agosto de 2009.- Yahoo! compra Maktob.com. 70 millones de dólares. La red social árabe.
9 de noviembre de 2009.- Google compra AdMob. 750 millones de dólares.
4 de diciembre de 2009.- Apple compra lala.com. Unos 17 millones de dólares.
27 de enero de 2010.- Oracle compra Sun. 7.400 millones de dólares.
12 de febrero de 2010.- Google compra Aardvark. 50 millones de dólares.
18 de abril de 2010.- Cisco compra Tandberg. 3.300 millones de dólares.
14 de julio de 2010.- Apple compra Poly9.
4 de agosto de 2010.- Telefónica compra Tuenti por 93 millones de dólares.
26 de agosto de 2010.- Telefónica cierra su red social reshulona keteke, en la que quemó 10 millones de euros.
15 de agosto de 2010.- Google compra like.com. 100 millones de dólares.
2 de noviembre de 2010.- Oracle compra ATG por 1.000 millones de dólares.
20 de diciembre de 2010.- AOL compra about.me. A los cuatro días de abrir.
3 de enero de 2011.- Goldman Sachs compra 450 millones de dólares de Facebook. Lo que da una valoración de la red social de 50.000 millones de dólares o algo.
7 de febrero de 2011.- AOL compra The Huffington Post. 315 millones de dólares.
21 de marzo de 2011.- Facebook compra Snaptu. 70 millones de dólares.
28 de marzo de 2011.- eBay compra GSI Commerce. 2.400 millones de dólares.
10 de mayo de 2011.- Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares.
9 de junio de 2011.- Google compra AdMeld. 400 millones de dólares.
7 de julio de 2011.- eBay compra Zong. 240 millones de dólares.
15 de agosto de 2011.- Google compra la división de móviles de Motorola. 12.500 millones de dólares.
19 de septiembre de 2011.- Google compra DailyDeal.
5 de octubre de 2011.- LinkedIn compra Connected.
24 de octubre de 2010.- Oracle compra RightNow por 1.500 millones de dólares.
10 de noviembre de 2011.- Google compra Apture.
14 de noviembre de 2011.- Google compra Katango.
24 de noviembre de 2011.- Microsoft compra VideoSurf. Unos 100 millones de dólares.

Hay ciertos vectores coincidentes en estas operaciones.
  • Se trata de operaciones en las que el pez grande se come al chico debido a: 1: eliminar posible competencia futura, 2: comprar patentes de algún componente que ha realizado mejor el pez chico, 3: entrar en un nuevo negocio.
  • Todas las operaciones están relacionadas con las redes sociales, el comercio electrónico y el uso de tecnología móvil.
No hay ningún problema en que se muevan esas cantidades en un mercado muy competitivo. El caso es que detrás de algunas de estas operaciones se esconden cosas horribles como muy pocos beneficios tras mucho tiempo de espera. Es lo más escuchado por los holmistas: una vez que tengas usuarios, los beneficios llegarán por sí solos.

El caso es que por ejemplo, Google, que se lo está montando bastante bien, hace ingentes esfuerzos por mantener una posición predominante en el asunto de la publicidad online. Las redes sociales ahí juegan un papel fundamental, pues en ellas puedes segmentar la publicidad hasta hacerla prácticamente individualizada para cada usuario (según gustos, historial de navegación, localización geográfica, etc).

Siempre hubo un gran problema a la hora de valorar el software. Este problema no lo tienen otras ingenierías, donde se "ve" lo que se construye y tiene una utilidad evidente. Esto no es nuevo, y las redes y portales de Internet no dejan de ser software. Dicho esto, se pueden aún así establecer ciertas métricas para valorar el software basadas por ejemplo en el valor del usuario. Claro que esto es tan solo un método orientativo por dos razones fundamentales:
  1. No toda la información de cada usuario vale lo mismo.
  2. A igualdad de información volcada en la red, dos usuarios no tienen el mismo comportamiento. Y no olvidemos que el éxito de una red social se basa en el comportamiento del usuario: quien genera menos contenido es menos valioso... y la inmensa mayoría no genera contenido (<-¡ésta burbuja sí debería preocupar!).
Dicho esto, podemos establecer, a precio de mercado, lo que vale cada usuario según diferentes redes sociales:

Tuenti: 28€
Twitter: 19,47€ (7.800M de dólares entre 300 millones de usuarios).
Facebook: 55,8€ (en noviembre de 2010, se estimó un valor de 41.000 millones de dólares en un intercambio privado de acciones y por aquél entonces tenía unos 550 millones de usuarios).
LinkedIn: 22,74€ (unos 4.100M de dólares entre unos 135 millones de usuarios. Lo cierto es que cuando salió a bolsa, la compañía disparó su valor un 109%. Un analista de bolsa comenta: "is *similar to* a ponzi scheme in that it needs an ever-growing number of suckers (merchants) to take a hit in order for owners to win").

A mi me sorprende que se estime un valor de usuario de unos 30 euros por barba. Ahora que twitter y facebook están dando beneficios, no estaría mal una salida a bolsa para tener información real sobre sus balances (me pregunto qué parte de sus ingresos responden a su EBITDA y qué parte corresponde a operaciones financieras sobre la inversión recibida en el curso de los años). Además, casi seguro que habría movimientos especulativos muy interesantes. Como sucedió con todos aquellos egipcios que compraron como ganga dinares iraquíes en masa, esperando un milagro a la kuwaiti y ahora no saben qué hacer con los fajos de billetes.

Volviendo al tema, el mercado de las redes sociales se está asentando. Eso no quita que no ponga la mano en el fuego por ninguna. El mito de "demasiado grande para caer" lo rompió Lehman Brothers así que nadie está a salvo.

Comento un par de cosas más y ya os dejo en paz.
  1. La manía de renovarse constantemente. Lo vimos en el último cambio de twitter y en los sucesivos cambios de facebook. Existe una manía por "arreglar lo que no está roto" que causa confusión al usuario medio. Sí, el usuario medio no es un friki. Con esta estrategia Excel acabó por ganarle la partida a Lotus 1,2,3. Pero no estoy seguro de que las viejas estrategias sean útiles en nuevos ambientes.
  2. La mini-burbuja de gurús. Que en Estados Unidos uno pueda vivir de su blog comentando lo que pasa en la red y que tú leas algunos de esos blogs, no te convierte en gurú. En España no hay mercado para tanto gurú. El contenido basura que se repite constantemente y no aporta nada nuevo, es como un cáncer. Si las redes tienen futuro, este dependerá del contenido original que se suba (texto, vídeos, fotos, animaciones, etc).
  3. Sobre la privacidad. Por mucho que reduzcas todo lo posible el alcance de tu información en las redes sociales, ese contenido ya es de dominio público. Hagas lo que hagas. Ah, y si compras algo, paga a contrarreembolso (lol). Cambia tus contraseñas cada semana y nunca te conectes a tu banco a través de redes públicas. El mal existe y siempre va por delante, pero al menos, que la información no te la robe un chaval de 14 años.
Más:

3 comentarios:

octopusmagnificens dijo...

El general Bethlehem, en mi opinión el mejor villano de la historia del cine.

Pablo Otero dijo...

"Tabula rasa, caballeros". Sí, es muy bueno.

Diego Carpintero Pallarés dijo...

Además, si sólo hubiera sitio para un gurublogger en Españistán, ya está el Pocho