viernes, 2 de diciembre de 2011

¡Será por pasta! (Centros de interpretación)

En una reciente escapada a la isla de La Palma, no dejé de dar un paseo por la Caldera de Taburiente, uno de nuestros Parques Nacionales. Es genial: parece que estás en un monte gallego, pero no, estás en una isla de clima subtropical. Pues eso, a la entrada del parque hay un "centro de interpretación". Ahí, aparte de usar el baño, se pueden ver mapas del parque, descripción de los pajaritos que hay, fotos de restos arqueológicos que se encontraron en la isla y un minidocumental que ponen cíclicamente non-stop. En el vestíbulo venden guías a precios de cuando éramos ricos.

No me acaba de parecer mal ese centro de interpretación ("centro de visitantes del parque nacional"): en La Palma lo típico es hacer senderismo (senderismo es caminar por el monte en idioma moderno) así que está bien que haya gente por ahí que avise de cuáles son las rutas más fáciles, distancias, avisos meteorológicos, etc (en la cresta del volcán no se pilla bien el 3G).

Lo que me escama es que en este país de insensatos y mangones des una patada a una piedra y salgan cuatro centros de interpretación sobre cualquier cosa imaginable. Tener un museo vacío queda mal, pero si lo llamas centro de interpretación ya tienes excusa para poner cuatro chorradas y venderte como el alcalde eco-cultural-friendly del año.

Ya sé, ya sé, algunos de estos centros de interpretación no están del todo mal. Por eso empecé el texto hablando del caso de La Palma. Pero, diablos, creo que en la última década se abusó sobremanera de estos centros de interpretación.

Veamos algunos ejemplos salvajes:

Centro de interpretación del mosto de Umbrete


Presupuesto de reconstrucción de la bodega de 230.000 euros a cargo de fondos de la Unión Europea, a través del Plan Turístico del Aljarafe Interior de la Junta de Andalucía y con la ayuda del Ayuntamiento. Rehabilitación de una bodega donde enseñarán el proceso de fabricación del mosto. Me consta que muchas bodegas organizan visitas guiadas para hacer eso mismo.

Centro de Interpretación de la Naturaleza e Historia del Río Manzanares


Finalizado pero cerrado. Su ejecución ha requerido de una inversión de 2,13 millones de euros procedentes del Plan-E. Parece un tanatorio.

Centro de interpretación del ciclo urbano del agua


La consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía puso 389.000 napos. El nuevo edificio es un "ejemplo arquitectónico de sostenibilidad". Meter la palabra mágica "sostenibilidad" por el medio, eleva el presupuesto sin que nadie se haga preguntas.

Centro de Interpretación del Agua en Fonz

Fonz también tiene un centro de interpretación del Renacimiento, pero les supo a poco y abrieron otro centro de interpretación en lo que antes era el almacén municipal de materiales de obra. "Los trabajos de adaptación, remodelación y rehabilitación han sido dirigidos y realizados por el Departamento de Patrimonio de la Comarca del Cinca Medio mediante convenios suscritos con el INAEM del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Fonz, que ha financiado los materiales y elementos logísticos utilizados. La inversión total ha sido de más de 14.000 €, asumiendo el INAEM y la Comarca del Cinca Medio los gastos del personal que ha intervenido en los trabajos". La comarca de Cinca Medio asume el resto de costes.

Centro de interpretación del Tren del Aceite


La Mancomunidad de la Subbética -que no sé lo que es pero suena a comarca- pone 900.000 euros y el ayuntamiento de Cabra también aporta algo. Se ha restaurado una estación de tren y se le han puesto dentro paneles con datos.

Centro de interpretación del txakoli de Lequeitio


En la ermita de Santa Elena metieron una prensa antigua, montaron unos paneles y le dieron al play en un video. El ayuntamiento puso 535.000 euros.

Centro de Interpretación del Paraje de La Puente en Fresnedillas de la Oliva


En total, el Plan de Dinamización Turística de la Sierra Oeste se lleva unos 3 millones de lereles, que incluyen el centro de interpretación (donde hay fotos de pajaritos y tejones), un "estudio" sobre la señalización de las actuales rutas de paseos por el monte y algún merendero que otro.

Centro de Interpretación del Burro de Villalcampo


Villalcampo se jacta de ser la localidad con más burros de toda la provincia de Zamora y claro, no se podía dejar pasar la oportunidad de que contaran con su centro de interpretación correspondiente. 500.000 euros que se van a "revalorizar" la variedad zamorano-leonesa de la raza asnal. "El objetivo de aula del burro, según la alcaldesa Paquita Ruiz Vílchez, es "la puesta en valor de un recurso a punto de extinguirse, salvaguardando el presente y el futuro de la raza Zamorano-Leonesa". Hay que "poner en valor" el burro, cágate lorito. Por cierto, después de dos años, las obras están muertas de risa, los burros, a lo lejos, siguen a lo suyo como han hecho toda la vida.

Centro de interpretación del ferrocarril

Aquí me permitiréis que haga un hit-combo porque hay muchos prácticamente iguales:
  • La Robla
  • Toral de los Vados (100.000 pavos)
  • Hervás (69.546 euros, de los que 5.864 son para museo y 17.400 para la cafetería, ¡olé! Aquí el pdf oficial)
  • Zamora (UPyD, lol)
  • Cellers (437.175 euros)
  • El Pedroso de la Armuña (260 habitantes, en un diario local sacan como noticia que una tienda de equipamiento deportivo "desembarca como locomotora industrial", jorl). Ahí va a haber una maqueta gigante. ¡Bien!
  • Aldeanueva
  • Móra la Nova
  • Quintana de la Serena
Muchos tienen acopladas "vías verdes" que son vías de tren abandonadas que se usan para caminar por el monte, pero que al llamar "vías verdes" ya suenan a algo moderno y sostenible, que es lo importante.

Centro de interpretación y sensibilización para la Paz


Un refugio antiaéreo de Albacete al que le han pasado la escoba y puesto unas teles y unos cartelitos. Llevan a los escolares por pasillos claustrofóbicos para enseñarles lo que es la paz y de paso hacerles la jugadita del condicionamiento fordiano propio de "Un mundo feliz". Se gastaron 41.000 pavos en ponerle unas flores en la entrada. La gestión anual son 100.000 euros. Para saber lo que costó construirlo en 1937 hay que investigar en Moscú.

Centro de interpretación de Energías Renovables


En una finca que se llama La Cocosa. Se lo debemos al Organismo Autónomo de Desarrollo Local de Diputación de Badajoz. Han puesto farolas solares como demostración del aprovechamiento energético y muestra de la superioridad tecnológica de los años 70. Oooh, qué modelno! En la misma finca hay otro Centro de Interpretación de los restos romanos que se encontraron en las obras (han quitado unas hierbas y colocado cartelitos).

Centro de interpretación del monumento de Chillida

369.000 euros que apoquinamos mediante el Cabildo de Fuerteventura para interpretar lo de Chillida agujereando un monte. Ah, el arte... ése mundo de sinvergüenzas.

Centro de interpretación de la trufa


400.000 lereles se lleva esa caja en medio del campo en un pueblo de 160 habitantes.

Más, por favor, quiero más:
  • Centro de interpretación agrícola de Granadilla de Abona: 1,2 millones de mortadelos. 
  • Centro de interpretación del granito en Hijoviejo, Quintana de la Serena.
  • Centro de interpretación del mar en Águilas, Murcia.
  • Centro de interpretación de las Caras de Belmez (768.457,43 euros).
  • Centro de interpretación de la trucha en Trefacio, (200 hab., Zamora). Por cierto, un ayuntamiento que debe 450.000 pavos y cuyo alcalde quiere que alguien le pague la deuda.
  • Centro de interpretación del Ajo Morado de Las Pedroñeras. En la inauguración, Barreda defendió "la puesta en valor del ajo". 160.000 euros.
  • Centro de interpretación del murciélago en Cueva de Ágreda, Cuenca. 454.882 euros. Obra integrada en el Plan Estratégico Integrado de puesta en valor de recursos Culturales y Medioambientales de la provincia de Soria (no es coña, lo llaman así).
  • Centro de interpretación del cangrejo de río, en Herrera de Pisuerga (2.300 hab., Palencia): 2,5 millones de euros financiados entre la consejería de Fomento y Medio Ambiente y el ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Aquí una foto de las obras del engendro.
  • Centro de Interpretación del gaitero de Libardón, en Libardón, Asturias. 97.000 ñapos. La licitación incluyó una página web (uy qué modelno!), que es una auténtica porquería.
Muchas de estas obras menores han recibido financiación de fondos FEDER y Leader. Resulta muy complicado acceder a presupuestos de ayuntamientos pequeños, pero sirva esta relación como muestra de lo que cientos y cientos de ayuntamientos, comarcas, mancomunidades, organismos de diputaciones y consejerías están haciendo en una espiral suicida hacia el desastre total.

6 comentarios:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Hola:

Excelente artículo. Gracias. Apunta uno más: Centro de interpretación de la naturaleza en O Porriño.

jazzmic dijo...

Creo que estás haciendo un gran trabajo. Es absolutamente necesario recopilar todos estos casos, denunciarlos, juzgarlos y sentenciarlos. Es absolutamente necesario si queremos salir de la situación en la que nos encontramos. No es una cuestión de políticas ni de orgullo ni de decencia, son matemáticas.

Pablo Otero dijo...

Así es, matemáticas y sentidiño.

Ricky Mango dijo...

¡Cuántos intérpretes! ¿Todos ellos hacen teatro?

Jason dijo...

Los centros de interpretación son el apogeo de la cultura de arriba, la misma cultura nefasta que apoya los centros de arte como el vergonzante Centro Niemeyer aquí en Asturias. Despilfarro de dinero y recursos, vale, pero la proliferación de diseños e ideas tan torpes me acojona. Es el mismo filistinismo que cree que el exigir que un guía haga un examen implica que lo que sale de su boco tiene más validez que lo que puedes pensar o estudiar tu mismo. Asquerosidades de nuestra vida moderna.