sábado, 24 de diciembre de 2011

Redundancia de organismos y la ideología del Estado de las Autonomías

¿Redundancias? Bueno, hasta yo soy capaz de ver que distintos nombres pueden esconder una estructura coordinada eficiente, es decir, que enfrente recursos y resultados y salga a cuenta su inversión. ¿Es este el caso? Tratándose del resultado de la ideología del estado de las autonomías, lo más cabal es pensar que no.

A continuación expongo algunas redundancias en organismos públicos con la aviesa idea de exponer las contradicciones de la ideología autonomicista, que, sin freno, podemos afirmar que ha fracasado. Debajo del título de cada sección, explico en qué me baso para efectuar cada lista de organismos. Me faltan -y tienen especial interés-, las agencias de cooperación internacional o ayuda al desarrollo y los medios de comunicación de titularidad pública.

Institutos de Estadística

Criterio: servicios estadísticos autonómicos reconocidos por el INE en su web.
Institutos de la Juventud

Criterio: institutos de la juventud como entidades públicas a través de las que se implementan las políticas de juventud, expedición de carnet joven, campañas informativas, servicio de empleo juvenil y similares. Excluídos quedan los centros de la juventud y casas de la juventud, en su mayoría de ámbito local y más enfocados a actividades ocio-culturales (como el alquiler de bicicletas para hacer una ruta verde que incluya la visita a una granja de mapaches chupa-rueda con posible sexo esporádico en la campiña).

Instituto Geológico

Criterio: nombres parecidos :)
Agencias de Meteorología

Criterio: servicios de información meteorológica que no se limiten a repicar previsiones de otras agencias. En caso de que repiquen previsiones, aquellas que sean organismos autónomos públicos (por ejemplo, como en el caso castellanomanchego).
Institutos de Consumo

Criterio: haber visto la lista ya hecha.
Defensor del Pueblo

Criterio: oficinas públicas donde el ciudadano acude a quejarse del mal funcionamiento de oficinas públicas como por ejemplo, la encargada de recibir esas quejas.
Instituto de la mujer

Nota: un somero paseo por los institutos de la mujer de España, basta para ver que en las campañas de no pegar a las mujeres y en los programas que dicen que las mujeres no son tontas del culo, se usan modelos: mujeres jóvenes, atractivas, hipermaquilladas, etc. No veo gordas por ningún lado. Esto lo dejo aquí a modo de reflexión.
Es evidente que hay más ejemplos. Sin entrar a valorar la eficacia individual de cada uno de estos organismos (sólo el Estado tiene medios para hacer una auditoría así y este tipo de auditoría JAMÁS se realizará), hay que decir que sus dotaciones presupuestarias son muy dispares, ya no solo en dinero bruto (los institutos andaluces de la mujer y de la juventud, cuestan entre los dos unos 70 millones de euros al año. Junto a los catalanes, son los más costosos. Que podéis decir que son regiones muy pobladas, pero Madrid les va a la zaga en población y ahí no gasta tanto), sino en dinero per cápita.

También es necesario destacar los fines de gasto de estos organismos, ya que por ejemplo, en el capítulo de gastos de personal, hay una disparidad que va del 20% al 70% del presupuesto de estos órganos. Por ejemplo, sólo en Castilla y León, el Instituto de la Juventud dedica el 60% de su presupuesto a pagar salarios (unos 10 millones de 17 millones en total al año), sin embargo, el Ente de Energía de Castilla y León sólo dedica aproximadamente un 20% de sus recursos a pagar salarios. Cuando se trata de actividades que responden a programas de naturaleza ideológica, el descontrol de gasto y la falta de baremos o líneas rojas es espectacular.

Tampoco menos sorprendente es la cantidad de recursos monetarios con que cuentan estos organismos ideológicos, cuando por una parte se agotan los recursos para el mantenimiento de las ayudas sociales, por la otra se paralizan los programas de infraestructuras o incluso hasta se mercadea con las pensiones que han cotizado los trabajadores y se siguen manteniendo estas estructuras de poder, ingeniería social y puro enchufe decimonónico y caciquil (tendrán mascotas, diseñadores y photoshop, pero siguen siendo la misma hez que hace ciento cincuenta años).

Estas mismas estructuras que en muchos casos responden a una cierta "ilusión de país" que ha generado la propia idea de un Estado de las Autonomías que carece de fronteras o límites (la CE sí establece los límites, pero cuando el gobierno de la nación y los gobiernos autonómicos coinciden en políticas o llegan a acuerdos (mercadeo), lo que diga la CE carece de importancia. En ese caso queda el Tribunal Constitucional, afortunadamente sus miembros son nombrados por los mismos políticos que mercadean. El sistema de control es perfecto... para ellos, no para nosotros). Cuando a esta "ilusión de país" se le unen las ansias de control de partidos políticos con esquemas de construcción nacional (aka nacionalistas o federaciones del PSOE o nacionalistas peperos como en el caso galaico), tenemos la construcción de una administración paraestatal, que es financiada mediante aportaciones de otras regiones (como es el caso andaluz) o bien mediante el consumo de bienes y servicios a empresas que pagan sus impuestos allá (como es el caso catalán). Sea como fuere, y reconociendo que hay distintas ópticas para tratar de explicar el problema de la ideología del Estado Autonómico, tenemos una miríada de entes públicos redundantes (y no afirmo que centralizar sea siempre lo mejor), incluso la propia existencia de ciertas comunidades autónomas debe ser revisada al igual que está siendo revisada la existencia de las diputaciones provinciales. Es una sencilla cuestión de números: ¿los caprichitos políticos para enchufar a trepas del partido o para crear una "imagen de país" contribuyen a la mejora de nuestra economía o convivencia? ¿Es racional recortar la deuda reduciendo los gastos en otras áreas antes que en estas?

Dicho esto, imagínate que te llama el gobierno eslovaco y te pide que diseñes su administración política. No, mejor, busquemos un país parecido a España: Italia. Te llama el gobierno italiano y te dice: "queremos una mano inocente que nos diseñe el modelo de toma de decisiones del país". Bien, te pregunto: ¿tu modelo sería el despiporre español? No, ¿por qué? Porque pensarías en conjunto. Pero lo que aquí tenemos es una marquesina de bus justo en una "frontera interior" y a cinco metros otra dependiente de otra administración. El Título VIII de la CE da al Estado la potestad de dirigir y coordinar la acción de las comunidades autónomas buscando el interés general. Bien, pues lleva más de treinta años sin hacerlo y a día de hoy nos hemos quedado sin dinero. Claro que quizás sea más sangrante incluso, que las fronteras de los reinos y señoríos de la Edad Media, marquen nuestra política actual. El país está hecho ciscos. A ver si se enteran: no es populismo poner cada día en titulares a cinco columnas el número de parados de este país, máxime cuando hay millones y millones de españoles que no tienen ni un solo ingreso: viven de la caridad o de las ayudas familiares. Hay una distancia astronómica entre los devaneos mini-nacionales (la ilusión de país) y las necesidades reales de la gente. No, yo no conozco las necesidades de todo el mundo ni pretendo resolverlas: no soy un tirano, gracias. Los tiranos, hoy pasteurizados y dospuntocero, son quienes desde los despachos nos machacan con la Edad Media, con la competición caciquil y con programas sociales de aparente ayuda que tan solo enquistan la dependencia de la administración (para que así pueda crecer) y aumentan la capacidad de latrocinio velado en el que los partidos -todos- tan solo son el primer escalón en la carrera del trepa.

Y así estamos: ante una cuesta muy dificil y encima arrastrando a encorbatados secretarios de diputaciones que no saben comer sopa sin sorber y a gerentes de la organización galáctica del pepino verde apenas indistinguibles de acólitos de sectas.

País, país. La charca, decía Unamuno. Se quedó corto porque murió a tiempo de no ver esto: la miseria, la gran miseria. Y lo que te rondaré morena.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Algunos datos sobre presupuestos autonómicos de 2011

Buscando información sobre financiación de obras faraónicas deficitarias, he acabado zambullido sin querer en los presupuestos de diferentes comunidades autónomas. Y hay cosas que como no sabía, voy a compartir con vosotros. No es mi intención enfadaros, si os enfadáis es cosa vuestra.

Quiero creer que algunos de estos datos tienen una justificación perfectamente comprensible desde el sentido común

Imagen de dominio público de zorger.com

Datos de los presupuestos de 2011. Aquí los tenéis todos.

La Rioja
  • Dos pastores en plantilla. Un puesto de pastor vacante.
  • Instituto de Estudios Riojanos tiene ocho funcionarios, el Instituto Riojano de la Juventud, catorce (entre Consejo de la Juventud y cinco consejos comarcales/locales de la juventud, se llevan 155.088 euros para sus actividades).
  • El salario de personal docente para Educación Especial es de cero euros. He de decir que en "cuantías indeterminadas" se establecen diferentes subvenciones a asociaciones relacionadas con el tema.
  • "Instituto para la sostenibilidad de los recursos" se lleva 6.500 euros. No sé qué demonios es eso.
  • 10.800 euros para dos cofradías.
  • Promoción del deporte universitario, 19.000.
  • La Agencia del Conocimiento y la Tecnología se lleva seis millones de euros.
  • Fundación Rioja Deporte, 160.000 euros.
  • Federación Riojana de Ajedrez, 4.700 euros. A la de bádminton le dan 6.500 euros. A la de kickboxing 7.100 euros. También hay para karate, pesca, patinaje, hípica, judo, etc.
  • Tres centros de interpretación, 32.400 euros.
  • Sindicatos educativos varios, unos 260.000 euros.
  • A La UD Logroñés, se le da una cuantía indeterminada para que juegue en 2ªB, cosa que también ocurre con varios clubes ciclistas.
  • Cuantías indeterminadas para sindicatos verticales.
Murcia, qué hermosa eres
  • Escuela taurina de Murcia, 36.000 euros.
  • Consejo de la Juventud, 120.000 euros. Confieso que tengo a los consejos e institutos de la juventud cruzados.
  • Embajada de Murcia en Madrid, 14.000. Embajada de Murcia en Valencia, 12.000. Embajada de Murcia en Mallorca, 11.000. Embajada de Murcia en Barcelona, 19.000. Embajada de Murcia en Sabadell, 7.000. Embajada de Murcia en Canarias, 9.000 euros. Embajada de Murcia en Getafe, 12.000 euros. Embajada de Murcia en Molins de Rei, 9.000. Embajada de Murcia en Zaragoza, 12.000. Embajada de Murcia en Castellón, 9.000. Embajada de Murcia en Alicante, 7.000. Embajada de Murcia en Almería, 8.000. Embajada de Murcia en Ibiza y Formentera, 8.000. Embajada de Murcia en Tenerfie, 7.000 (sí, es otra distinta aparte de la de Canarias). Embajada de Cuenca en Murcia, sólo 1.000 (aquí os he pillado eh). Embajada de Murcia en Alcobendas, 5.000.
  • UGT, 151.871 €. CSI-CSIF 28.471 €. STERM-LI 14.231 €. CCOO 139.416 €. Estas son subvenciones directas a sindicatos para que no le tiren muchos huevos al presidente. Le llaman de otra manera pero es esto.
  • Fomento de economía social, 70.000 euros. Muy opaco esto.
  • Cámaras de Comercio varias, 230.000 euros.
  • El queso se lleva 58.500 euros, el pimentón 25.300, la pera de Jumilla 52.200 euros.
  • La Asociación Murciana de Críticos de Arte se lleva 3.000 euros (supongo que para cócteles y canapés).
Imagen del blog del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia de Cantabria.

Andalucía
  • Aquí hay una cosa que me encanta: ponen partidas de ingresos y gastos en diferentes institutos y centros, pero antes dicen que aprueban un crédito de más de 31.000 millones de euros para financiarlos. Olé.
  • La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo se lleva casi 82 millones de euros.
  • Instituto Andaluz de la Juventud, 39,4 millones.
  • Instituto Andaluz de la Mujer, 34,5 millones.
  • Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, 330 millones. ¿Este dato lo tiene Cayetano?
  • Los fondos para "operaciones financieras sin personalidad jurídica" se llevan 210 millones de euros. Supongo que esto es importantísimo, pero lo opaco se debe quedar para la ropa interior, no para los presupuestos públicos.
  • Las "consejeras y consejeros electivos con dedicación exclusiva" del Consejo Consultivo de Andalucía se embolsan más de 90.000 euros de sueldo. No vayan a pasar hambre.
  • El personal de las diez universidades andaluzas tiene un coste total de más de 1.129 millones de euros.
  • Se aprueba un Fondo para emprendedores tecnológicos pero no se dice su cuantía. Guay.
Extremadura
  • Consejo de la Juventud, 587.244 euros. Es devoción lo que siento por los consejos de la juventud.
  • Consejo Consultivo, 1,7 millones de euros.
  • Instituto de la Mujer, 6,4 millones de euros.
  • Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, 2,3 millones de euros.
  • A partir de los 16 años ya te pueden contratar como intérprete de lengua de signos.
  • No encuentro los "presupuestos de las sociedades mercantiles autonómicas de la Comunidad Autónoma de Extremadura". No me gusta que sea "difícil" saber dónde va el dinero público.
Cataluña
  • Centro de estudios de opinión, 1,3 millones. No sé qué es esto.
  • Tráfico son más de 96 millones de euros, Ferrocarriles, 383 millones, ¿salen a cuenta estos traspasos de competencias? Pregunto.
  • Instituto Catalán de las Mujeres, casi diez millones.
  • Instituto de las Letras Catalanas, 2,8 millones.
  • Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, 324 millones.
  • Una cosa que se llama Memorial Democrático y no sé lo que es, sale por 2.100.000 euros.
  • Instituto Catalán Internacional por la Paz, 1.618.000 euros.
  • Hay varios institutos para la gestión de servicios sanitarios (aparte del servicio de salud). Y un montón de consorcios de salud extraños. ¿Alguien toma nota de esto?
  • Instituto Geológico de Cataluña, 9,8 millones.
  • Consejo Nacional de la Juventud, 450.000 euros... pensaréis que es poco, pero la Agencia Catalana de la Juventud se lleva casi 21 millones.
  • Circuits de Catalunya SL, 34 millones.
  • Un montón de holdings, empresas médicas, de infraestructuras, medios de comunicación, etc., suman unos dos mil millones de euros.
  • Normalización linguística, 33,4 millones de euros.
  • Casa de las lenguas, 756.000 euros. Qué bizarro: una casa para lenguas. Supongo que aprovecharán para rodar películas de serie Z.
  • Hay un canon del agua que no sé si es habitual en otras partes, pero que grava la producción de nitrógeno, fósforo y el engorde de codornices entre otros. A mi me sorprende porque vengo de un sitio donde haces un agujero en la tierra y ya sale agua.
Esto se queda aquí por el momento.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Otros 10 clichés del cine y la literatura

Algunas imágenes, escenas y tramas son empleadas de forma abusiva y exagerada en diferentes géneros y medios por autores que o bien son vagos, o bien utilizan técnicas narrativas de probado éxito.

Veamos algunos ejemplos.

Archienemigos jugando al ajedrez


El Profesor Xabier y Magneto pueden jugar tranquilamente al ajedrez (en este caso está medio-justificado ya que son amigos. Enemigos-amigos). En la película Heat se hace alusión a este planteamiento cuando De Niro y Al Pacino se reúnen en una cafetería. En Star Trek y 007 este es un tema recurrente. Lo cierto es que el mundo real es un lugar mucho más oscuro: en el momento en que tu archienemigo coge el peón, lo lógico es que te abalances sobre él y le hundas los dedos en los ojos o rompas una botella y se la claves en el cuello.

Cascos de astronautas/escafandras con luces en su interior

Si tienes luces dentro del casco, el reflejo en el visor te impedirá ver correctamente. Eso sí, desde fuera te verán bien la cara. Abyss, 2001,...

Guerras terribles que empiezan por tonterías

Siempre y cuando alguien no se pueda permitir el lujo de comenzar una guerra, aprovechará cualquier excusa para comenzarla. Máxime cuando el error de interpretación que la inicia puede ser resuelto fácilmente por niños de cinco años. Por ejemplo en Tormenta Roja (recomendable novela de Tom Clancy en la que describe la Tercera Guerra Mundial entre la OTAN y el Pacto de Varsovia), el detonante de la guerra es un atentado en una refinería soviética que amenaza la economía rusa. Al final del libro, un general americano confiesa que los Estados Unidos estarían dispuestos a venderles petróleo a los rusos (nota: ya les estaban vendiendo cereales). En Avatar (Pocahontas azul y 3D), los humanos prefieren gastar ingentes recursos contra un enemigo militarmente desconocido antes que explotar el unobtanium a quinientos metros de la aldea de Pocahontas. En La Búsqueda 2, Ed Harris prefiere hacer de hampón y anda amenazando a todo el mundo por desvelar un secreto para el que perfectamente puede obtener colaboración académica pacífica.

Hombres de negocios que no atienden a razones

Es muy frecuente ver repetido este tema hasta la saciedad: grandes hombres de negocios han obtenido el éxito económico pese a ser completamente inútiles. Se me ocurre aquí la presentación del ED-209 en Robocop. Que por cierto, hacen un robot bípedo tan grande que no es capaz de caminar por unas escaleras... y lo colocan en un ambiente rodeado de escaleras por todas partes. En El mañana nunca muere, un Polanco de la vida trata de provocar una guerra entre China y Reino Unido... habiendo invertido millones en establecerse en China. En Panorama para matar (otra de 007), a Christopher Walken no se le ocurre mejor idea para obtener el monopolio del mercado de microchips que provocar un terremoto en Sillicon Valley, donde trabajan muchos potenciales ingenieros para su empresa y desarrollan su trabajo muchas empresas que le pueden dar servicio. En Qué bello es vivir, cuando se ve Potterville, el pueblo está hecho un asco, aunque esto signifique que el señor Potter gane menos dinero.

Imagen de Monstruoteca

Policías nada profesionales

Si algo terrible sucede, ya puedes olvidarte de llamar a la policía. Es mejor que os enfrentéis a la amenaza del espacio, a los terroristas o al terrible virus malvado tú y tus parroquianos. Por ejemplo, en la Jungla de Cristal la telefonista ignora a John (que por cierto, él mismo es un policía), en Gremlins la comisaría tampoco responde a las llamadas de auxilio de un pueblo que está sucumbiendo a aberraciones de medio metro. Otro ejemplo palmario de policía incompetente lo tenemos en El Código da Vinci, en la que al principal sospechoso de asesinato se le deja ir solo al baño para que se pueda escapar. En Spiderman 2, cuando Peter Parker cuelga el disfraz, el Beagle dice que la tasa de crímenes aumenta un 75%. ¿En serio, un 75%?

Vacío de poder

Toda organización malvada que se precie, será una amenaza para las Fuerzas del Bien en tanto consigan establecer cierta posición de poder en función de sus recursos, preparación, equipamiento, organización, comunicaciones, etc. Esto se cumple tanto con la organización de Al Capone como con el Imperio Galáctico de Star Wars. Eso sí, si el jefe malo muere, desaparece o lo meten en prisión, toda la organización caerá como un juego de naipes.

Zonas prohibidas que no lo son tanto

Si en un lugar existe una zona prohibida o zona de los condenados o algún territorio cuyo paso está prohibido por la autoridad o la tradición, los protagonistas indefectiblemente acabarán pasando por ahí. El mejor ejemplo es El planeta de los simios, pero esto también aparece en El Rey León, Harry Potter, El Señor de los Anillos...

Sigue por ahí, que vas muy bien.

Gente congelada que se despierta a destiempo

El problema de la hibernación no estriba tanto en el proceso de congelación en sí mismo, sino en poner bien la alarma. En una de las pelis de Alien, la teniente Ripley pasa demasiado tiempo congelada (y por ello es transportada muchísimos años en el futuro). En Idiocracia, el protagonista pasa demasiado tiempo en stasis y se despierta para darse cuenta de que es la persona más lista del mundo. Bueno, los astronautas de la peli original del Planeta de los Simios también tienen problemas con la alarma. En general parece que en el futuro es mucho más sencillo hacer un podio de criostasis que programar una alarma (con un biestable 555 y unos chips más, es bastante fácil hacerla en casa en una tarde tonta).

Futuro Estándar

Hay dos tipos de futuros estándar de acuerdo a las normas internacionales de la ISO:
  1. Post-apocalíptico, tras la Época de las Bombas Atómicas o la Gran y Terrible Plaga. En este caso la gente vestirá como fans del Heavy Metal sin hacer caso a la climatología. Aquí habrá dos tipos de gente: uno, los buenos que son capaces de hacer impresionantes actos de altruismo pese a ponerse a sí mismos en peligro, y dos, los malvados despiadados que jamás atenderán a razones y se comportarán como depredadores (aunque sólo unos años antes hayan sido vendedores de fotocopiadoras).
  2. Futuro normal, aquí todo el mundo tenderá a la homogeneidad cultural, serán aficionados a las costumbres de la época original del viajero en el tiempo y a su vez habrá dos tipos de personas: unas, las defensoras del statu quo, y dos, el subversivo grupo revolucionario que quiere que la tortilla se vuelva. Indistintamente unos serán buenos o malos en función de la moda actual.
Biomas que no cuadran

La cultura benevolente y elevada de turno es descrita como natural de un ambiente agradable, sin cambios de temperatura, escasez, ni conflictos con vecinos. Por su parte, la cultura malvada estándar surgirá en un ambiente hostil y lleno de conflictos. Aunque esto a priori parezca lógico, repasando la historia vemos que sucede justo lo contrario: la filosofía y la civilización con mayor éxito surge en Grecia, que tiene un terreno muy escarpado, sufre frecuentes terremotos y era lugar de continuas guerras. Por su parte, en las islas del Pacífico, ajenas a todo conflicto, las culturas originales fueron incapaces de desarrollar una civilización y, si les dejáramos, continuarían siendo antropófagas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Naves generacionales

Un tema recurrente en la ciencia ficción con sentido de la maravilla, es el de la nave generacional. En los viajes interestelares situados en un contexto donde no se puede viajar más rápido que la luz, las soluciones para llegar a otros planetas lejanos suelen ser la hibernación, la inteligencia artificial similar a un pequeño dios (con instrucciones para crear humanos a su llegada a destino) o la nave generacional.

Imagen de Rama de masalladeorion.es
La nave generacional tiene un especial interés porque sienta un escenario en el que el autor puede jugar con conceptos económicos, psicológicos, sociológicos y antropológicos. Se trata de un "mundo cerrado", en muchas ocasiones incomunicado (cosa que no entiendo que ocurra en casos donde existe más humanidad tecnológicamente avanzada en otros sitios), donde debido a la duración del viaje (cientos de años o más), se suceden las generaciones. El hecho de que haya generaciones que han nacido y crecido en una nave generacional da pie a tramas en las que infuye mucho que no conozcan la Tierra y que tomen la nave como su hogar. ¿Deberán estos astronautas cumplir la misión original que no han elegido? ¿Cómo se organizarán? ¿Cómo se resuelven los problemas de autosuficiencia? Y si esos problemas se resuelven, una vez lleguen a su destino, ¿querrán bajar al nuevo planeta o preferirán quedarse cómodamente en ese mundo autosuficiente? ¿Los diseñadores originales de la nave generacional acaso no buscarán que, cuando estimen que la nave llegue a su destino, ésta empiece a fallar?

Como veis, la nave generacional da mucho juego para manejar a personajes y crear historias muy diferentes a las acostumbradas por otros géneros.

Lo más cercano en la realidad a una nave generacional lo tenemos en ejemplos de "tribus perdidas". Tribus que han permanecido inalteradas a lo largo de siglos (afortunadamente para ellas quedan pocas o ninguna). En ocasiones, alguna tribu tuvo un contacto puntual con el exterior y esto modificó totalmente su estructura religioso-social (el maravilloso culto cargo, en el que se adoran linternas y latas, y se construyen templos con forma de pistas de aterrizaje). Otra tribus tuvieron un destino un poco peor, como la cultura de Rapa Nui que no sobrevivió a su autosuficiencia.

Culto cargo
Es más, incluso una trama de naves generacionales puede dar lugar a que sus astronautas lleguen a su destino y se encuentren a humanos (o no), que no se suponía que debían estar allí (durante el tiempo del viaje, en la Tierra se descubre el viaje más rápido que la luz y los nuevos colonos llegan antes).

Algunos ejemplos:
  • Universo de Heinlein.
  • Mundo Anillo de Larry Niven no lo pondría en esta categoría, pues se trata de una estructura espacial cuyo fin no es viajar. Pero lo dejo aquí como ejemplo de un género tan rico que se solapa. También cabría mencionar Cita Con Rama de Clarke (quizás más concretamente sus secuelas).
  • Colony de Rob Grant hace una aproximación muy bizarra de una nave generacional en la que las cosas han ido peor que mal.
  • Tau Cero de Poul Anderson, en la que juega con el problema de no poder decelerar la nave. Ya sabéis que en todo viaje espacial hay una aceleración hasta la mitad de camino y una deceleración en sentido opuesto a partir de ese punto para poder frenar (cosa que nunca aparece en las pelis: ahí las naves suelen frenar a lo bestia y curiosamente sus tripulantes no se hacen papilla).
  • En Wall-E aparece una nave generacional que contiene a los supervivientes de la humanidad en un estado de gordura y complacencia.
  • Los autoplanetas, del mejor escritor europeo de ciencia ficción (español, por supuesto).

martes, 13 de diciembre de 2011

IV República

Cabe considerar que los mayores enemigos hoy de la república son toda esa purrela de rancios que salen a la calle reivindicando una copia del Frente Popular, y esto da lugar a errores de interpretación sobre lo que debe ser un régimen republicano español.

Es por ello que conviene marcar distancias y, si ellos reivindican una III República como copia idealizada del experimento de los años 30, quienes pensamos en la república y no queremos que se nos relacione con ellos, quizás conviene que empecemos a hablar de la IV República si es que el debate real llega a producirse.


Este debate, tan socorrido en esta España con tantas deudas impagadas, está, pues, viciado. Abramos las ventanas y dejemos airear la casa. Pongamos sobre la mesa no ya los pros y contras del cambio de forma de Estado, sino un debate sereno sobre qué significa ser ciudadano. Qué significa la república no como sistema que lleve en su entraña una obligatoria ideología, sino como un ambiente cívico (de civitas, base de la civilización y punto opuesto a la barbarie) acorde con las mayores cotas de convivencia y tolerancia y, por qué no, de ilustración ciudadana.

Si todos estamos de acuerdo en que la apariencia democrática conlleva un régimen de libertades aceptables, no tengamos miedo a profundizar en el camino de la libertad de elegir. Es decir, en el camino democrático, que es el cívico y por tanto el republicano.


No se trata de evaluar pros y contras, insisto. Es más, paradójicamente no se trata de elegir democráticamente o vía referendum la forma de Estado, como quien pide a su novia una recomendación sobre qué corbata ponerse. Se trata de mirarnos en el espejo y valorar si ya somos adultos o por el contrario seguimos impedidos de cruzar la calle solos. No cabe pues aludir a una continuidad dinástica como una tradición más a conservar: el garrote vil también fue una tradición estupenda. No se trata tampoco de aludir a la estabilidad que proporciona una jefatura de estado no electa, ya que si esto fuera así, en aras de la estabilidad se podría argumentar contra cualquier proceso democrático. Tampoco viene a cuento -por el amor de Dios- siquiera citar a ese dictadorzuelo regordete de la España subdesarrollada de mediados del siglo pasado. Si se habla de IV República, todos estos temas han de situarse fuera del debate. La IV República no viene a criticar a la monarquía, pues sería colocarla a su mismo nivel y por tanto entrar en un juego de comparaciones absurdas. La IV llama a la puerta para preguntar a la nación si está lista para dejar atrás la infancia.


Ya sé que es poco el daño que hace la monarquía a la nación. Pero este daño existe. Y este daño está disminuido tan solo porque el ciudadano ha comido terreno, a costa de muchas cosas, estamos de acuerdo, pero aún así, todo terreno que pierda la monarquía es terreno ganado por la nación.

Evitemos pues, debates anecdóticos cuando tratemos de la IV República. No hablemos de la redacción exacta de un artículo de una onírica constitución. No hablemos del cambio de nombre de los clubes de fútbol. No hablemos ni siquiera de leyes electorales. Todos estos temas se pueden dar perfectamente bajo el actual régimen, no son temas que tengan que ver con la madurez de la nación española.

Si queremos hablar de república, hablemos de la nación. Ya que es la nación la protagonista de su devenir histórico. Siempre lo fue: sólo han cambiado los medios. Y ya que menciono la historia -cosa inevitable cuando se habla de la nación-, tengamos presente que cualquier intento de rotura con la historia -el sueño húmedo de todo totalitario- es el principal enemigo de la idea republicana.

Más:
Yo he venido a la República, como otros muchos, movido por la entusiasta esperanza de que, por fin, al cabo de centurias se iba a permitir a nuestro pueblo, a la espontaneidad nacional, corregir su propia fortuna, regularse a sí mismo, como hace todo organismo sano; rearticular sus impulsos en plena holgura, sin violencia de nadie, de suerte, que en nuestra sociedad cada individuo y cada grupo fuesen auténticamente lo que son, sin quedar, por la presión o el favor, deformada su sincera realidad.

Eso es lo que significaba para mí eso que algunos llaman "simple cambio de forma de gobierno", y que es, a mi juicio, transformación mucho más honda y sustanciosa que todos los aditamentos espectaculares que quieran añadirle los arbitrarios y angostos programas de angostísimos partidos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Valor monetario del usuario en las redes sociales

Hace meses que se habla del riesgo de que estalle una nueva y brillante burbuja de internet. Hace diez años estalló una, y la crisis ha logrado sacar a la luz a un montón de lumbreras que quieren elevarse al día siguiente a la crisis como profetas de algo. A estos heraldos de la destrucción, los llamaré "holmistas", en honor a esa maravillosa película de Kevin Costner en la que el malo había sido un vendedor de fotocopiadoras antes del cataclismo.

 NASDAQ

Lo cierto es que sin que se repitan los errores del pasado (bien porque somos más resabiados o bien porque los fondos especuladores han aprendido a asomar la patita lentamente para no llamar la atención), hay movimientos económicos millonarios que dan que pensar.

Repasemos algunos movimientos sonados de los últimos tiempos.

12 de septiembre de 2005.- eBay compra Skype por 3.300 millones de euros.
9 de octubre de 2006.- Google compra Youtube por 1.650 millones de dólares.
14 de abril de 2007.- Google compra DoubleClick. 3.100 millones de dólares.
9 de enero de 2008.- Microsoft compra Fast Search & Transfer. 1.200 millones de dólares.
13 de agosto de 2007.- Microsoft compra aQuantive por 6.333 millones de dólares.
25 de octubre de 2007.- Microsoft compra el 1,6% de Facebook por 240 millones de dólares.
11 de octubre de 2008.- LinkedIn compra [In]dexTank.
25 de agosto de 2009.- Yahoo! compra Maktob.com. 70 millones de dólares. La red social árabe.
9 de noviembre de 2009.- Google compra AdMob. 750 millones de dólares.
4 de diciembre de 2009.- Apple compra lala.com. Unos 17 millones de dólares.
27 de enero de 2010.- Oracle compra Sun. 7.400 millones de dólares.
12 de febrero de 2010.- Google compra Aardvark. 50 millones de dólares.
18 de abril de 2010.- Cisco compra Tandberg. 3.300 millones de dólares.
14 de julio de 2010.- Apple compra Poly9.
4 de agosto de 2010.- Telefónica compra Tuenti por 93 millones de dólares.
26 de agosto de 2010.- Telefónica cierra su red social reshulona keteke, en la que quemó 10 millones de euros.
15 de agosto de 2010.- Google compra like.com. 100 millones de dólares.
2 de noviembre de 2010.- Oracle compra ATG por 1.000 millones de dólares.
20 de diciembre de 2010.- AOL compra about.me. A los cuatro días de abrir.
3 de enero de 2011.- Goldman Sachs compra 450 millones de dólares de Facebook. Lo que da una valoración de la red social de 50.000 millones de dólares o algo.
7 de febrero de 2011.- AOL compra The Huffington Post. 315 millones de dólares.
21 de marzo de 2011.- Facebook compra Snaptu. 70 millones de dólares.
28 de marzo de 2011.- eBay compra GSI Commerce. 2.400 millones de dólares.
10 de mayo de 2011.- Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares.
9 de junio de 2011.- Google compra AdMeld. 400 millones de dólares.
7 de julio de 2011.- eBay compra Zong. 240 millones de dólares.
15 de agosto de 2011.- Google compra la división de móviles de Motorola. 12.500 millones de dólares.
19 de septiembre de 2011.- Google compra DailyDeal.
5 de octubre de 2011.- LinkedIn compra Connected.
24 de octubre de 2010.- Oracle compra RightNow por 1.500 millones de dólares.
10 de noviembre de 2011.- Google compra Apture.
14 de noviembre de 2011.- Google compra Katango.
24 de noviembre de 2011.- Microsoft compra VideoSurf. Unos 100 millones de dólares.

Hay ciertos vectores coincidentes en estas operaciones.
  • Se trata de operaciones en las que el pez grande se come al chico debido a: 1: eliminar posible competencia futura, 2: comprar patentes de algún componente que ha realizado mejor el pez chico, 3: entrar en un nuevo negocio.
  • Todas las operaciones están relacionadas con las redes sociales, el comercio electrónico y el uso de tecnología móvil.
No hay ningún problema en que se muevan esas cantidades en un mercado muy competitivo. El caso es que detrás de algunas de estas operaciones se esconden cosas horribles como muy pocos beneficios tras mucho tiempo de espera. Es lo más escuchado por los holmistas: una vez que tengas usuarios, los beneficios llegarán por sí solos.

El caso es que por ejemplo, Google, que se lo está montando bastante bien, hace ingentes esfuerzos por mantener una posición predominante en el asunto de la publicidad online. Las redes sociales ahí juegan un papel fundamental, pues en ellas puedes segmentar la publicidad hasta hacerla prácticamente individualizada para cada usuario (según gustos, historial de navegación, localización geográfica, etc).

Siempre hubo un gran problema a la hora de valorar el software. Este problema no lo tienen otras ingenierías, donde se "ve" lo que se construye y tiene una utilidad evidente. Esto no es nuevo, y las redes y portales de Internet no dejan de ser software. Dicho esto, se pueden aún así establecer ciertas métricas para valorar el software basadas por ejemplo en el valor del usuario. Claro que esto es tan solo un método orientativo por dos razones fundamentales:
  1. No toda la información de cada usuario vale lo mismo.
  2. A igualdad de información volcada en la red, dos usuarios no tienen el mismo comportamiento. Y no olvidemos que el éxito de una red social se basa en el comportamiento del usuario: quien genera menos contenido es menos valioso... y la inmensa mayoría no genera contenido (<-¡ésta burbuja sí debería preocupar!).
Dicho esto, podemos establecer, a precio de mercado, lo que vale cada usuario según diferentes redes sociales:

Tuenti: 28€
Twitter: 19,47€ (7.800M de dólares entre 300 millones de usuarios).
Facebook: 55,8€ (en noviembre de 2010, se estimó un valor de 41.000 millones de dólares en un intercambio privado de acciones y por aquél entonces tenía unos 550 millones de usuarios).
LinkedIn: 22,74€ (unos 4.100M de dólares entre unos 135 millones de usuarios. Lo cierto es que cuando salió a bolsa, la compañía disparó su valor un 109%. Un analista de bolsa comenta: "is *similar to* a ponzi scheme in that it needs an ever-growing number of suckers (merchants) to take a hit in order for owners to win").

A mi me sorprende que se estime un valor de usuario de unos 30 euros por barba. Ahora que twitter y facebook están dando beneficios, no estaría mal una salida a bolsa para tener información real sobre sus balances (me pregunto qué parte de sus ingresos responden a su EBITDA y qué parte corresponde a operaciones financieras sobre la inversión recibida en el curso de los años). Además, casi seguro que habría movimientos especulativos muy interesantes. Como sucedió con todos aquellos egipcios que compraron como ganga dinares iraquíes en masa, esperando un milagro a la kuwaiti y ahora no saben qué hacer con los fajos de billetes.

Volviendo al tema, el mercado de las redes sociales se está asentando. Eso no quita que no ponga la mano en el fuego por ninguna. El mito de "demasiado grande para caer" lo rompió Lehman Brothers así que nadie está a salvo.

Comento un par de cosas más y ya os dejo en paz.
  1. La manía de renovarse constantemente. Lo vimos en el último cambio de twitter y en los sucesivos cambios de facebook. Existe una manía por "arreglar lo que no está roto" que causa confusión al usuario medio. Sí, el usuario medio no es un friki. Con esta estrategia Excel acabó por ganarle la partida a Lotus 1,2,3. Pero no estoy seguro de que las viejas estrategias sean útiles en nuevos ambientes.
  2. La mini-burbuja de gurús. Que en Estados Unidos uno pueda vivir de su blog comentando lo que pasa en la red y que tú leas algunos de esos blogs, no te convierte en gurú. En España no hay mercado para tanto gurú. El contenido basura que se repite constantemente y no aporta nada nuevo, es como un cáncer. Si las redes tienen futuro, este dependerá del contenido original que se suba (texto, vídeos, fotos, animaciones, etc).
  3. Sobre la privacidad. Por mucho que reduzcas todo lo posible el alcance de tu información en las redes sociales, ese contenido ya es de dominio público. Hagas lo que hagas. Ah, y si compras algo, paga a contrarreembolso (lol). Cambia tus contraseñas cada semana y nunca te conectes a tu banco a través de redes públicas. El mal existe y siempre va por delante, pero al menos, que la información no te la robe un chaval de 14 años.
Más:

viernes, 9 de diciembre de 2011

Hay que exportar alta tecnología

Tenemos el problema del coste de financiación, que es más elevado que otros países. Para reducirlo, lo que se suele decir es que hay que crear confianza. ¿Cómo creas confianza si te cuesta mucho más financiarte? Hay que ser mejores que otros, hay que presentar mejores resultados o atraer capital nuevo. Es la pescadilla que se muerde la cola.

En términos de comercio mundial, según leo en un papel de la CEOE, el sector cuya demanda más está creciendo es el de la alta tecnología. Del conjunto de las exportaciones del país, los productos de alta tecnología suponen alrededor del 10%. Porcentaje muy inferior a otros países de nuestro entorno (más adelante está el doloroso dato).


Tradicionalmente, de España sabemos que se ha especializado en pocos y viejos sectores. Más allá de la construcción para responder al mercado interno, tenemos turismo, maquinaria, automóviles y en general, los productos típicos que requieren una tecnología media de hace veinte o treinta años. Nuestro problema es que esos productos los exportan otros países a un menor coste de producción, debido a muchos factores entre los que se encuentran el coste laboral, la fiscalidad, la colaboración de empresas, la burocracia, etc.

A la hora de implantar un proyecto de producción y exportación de alta tecnología, una empresa se encuentra los problemas de cualquier otra empresa y además otros factores propios de su sector. A saber: falta de cultura tecnológica en los posibles inversores, ineficiencia del recorrido universidad->empresa, falta de formación continuada en la masa laboral, altos costes de acceso a la red, infraestructura de redes sin orientación a la empresa, etc. Es evidente que no todas estas empresas tienen estos problemas, pero en su conjunto, estos son algunos problemas típicos y subsanables.


¿Por qué creo que hay que conceder importancia a la exportación de alta tecnología? Por varias razones.
  • Porque suele implicar el desarrollo de productos muy especializados que dependen -como en una pirámide- de productores menos especializados (de los que abundan en España).
  • Porque es el sector cuya demanda más está creciendo. Es decir, se trata de algo rentable. Esto no es cavar zanjas y luego rellenarlas.
  • Porque el cambio de imagen del país de cara al exterior es vital para que haya confianza y vuelva a circular el dinero.
  • Porque ya lo hacen otros y no podemos quedarnos atrás (llegar tarde aquí no sólo significa perder mercado, sino también dejar escapar a los mejores, con lo que se produce un efecto bola de nieve).
  • Porque ya lo hacen otros que no son "más listos" que nosotros, simplemente han quitado piedras del camino. Algún escollo se puede quitar de forma casi inmediata.
Si queremos competir en sectores de alta tecnología, hace falta visión del cambio que se está produciendo. Hay que mejorar la infraestructura de banda ancha, aumentar la competencia entre proveedores para reducir costes de acceso, orientar la educación hacia la especialización, reducir trámites burocráticos, fomentar la aparición de capital-riesgo, dar ventajas fiscales a estas empresas, etc.

Salvo por decisiones empresariales y políticas, no existe ninguna razón objetiva por la que España no pueda codearse con grandes potencias exportadoras de alta tecnología a medio plazo.


Vender flamenco y paellas gigantescas está bien siempre y cuando no descuides tu patio trasero: la creación de nueva riqueza. Ahora la nueva riqueza está ahí. Sería de insensatos no centrarse en eso.

Dato:

Según estadísticas de 2009 del Banco Mundial, entre los mayores exportadores de alta tecnología en proporción al total de exportaciones de productos manufacturados, se encuentran:

Filipinas 66%
Singapur 49%
Malasia 47%
Corea 32%
Hong Kong 31%
RP China 31%
Tailandia 26%
Suiza 25%
Irlanda 24%
Francia, EEUU, Israel y Reino Unido 23%

España, en 2008: 5%

jueves, 8 de diciembre de 2011

Trabajo no remunerado en el hogar

El estudio de la Fundación BBVA sobre el trabajo no remunerado, confieso que al principio me pareció una broma. Atendiendo a la definición de "trabajo" como el desplazamiento que requiere energía, resulta evidente que la inmensa mayoría del trabajo no está remunerado. (Sería divertido que alguien calculara el movimiento de rotación de la Tierra a precios de Fenosa).

Cuando hablaron del cuidado de niños y ancianos, y de las tareas del hogar, ya empezó el mosqueo. Llegué a pensar que el estudio sólo se refería a las personas contratadas para realizar esas tareas. Pero no. Se refiere también al cuidado de familiares en el ámbito del hogar, sin terceros. Es más: "incluye el autocuidado o la alimentación, pero esencialmente, la prestación de cuidados a terceros, cuyos principales destinatarios son niños, enfermos o mayores sanos que requieren atención". Es decir, incluye el trabajo que "me cuesta" cepillarme los dientes, dar la papa a mi sobrino o recoger la mesa. Impepinéibol.

Entiendo que exista interés por saber qué parte de la economía gris suponen las tareas domésticas y/o cuidado de niños y ancianos, realizados por personal contratado. Lo que no entiendo es que cuidarte a ti, a tu familia y a tu casa sea objeto del estudio.


¿Desde cuándo se considera un trabajo de la economía productiva (del PIB concretamente) hacerte tú mismo las tareas de toda la vida? ¿Desde cuándo hay que quejarse porque "alguien" no te está pagando por vivir? ¿Acaso no existe ya un incentivo vital por tener la casa limpia, el mandilón del crío lleno de churretones y la vejez de nuestros mayores acompañada y dignificada?
...importancia de cuantificar y valorar el trabajo no remunerado ante retos como el del sistema de atención a la dependencia, que supone el trasvase al mercado del cuidado de enfermos y mayores antes desempeñado en el hogar.
Efectivamente: si se establece un programa público de asistencia social para quitar babas, hay que cuantificarlo (es más, hay que cuantificar ese trabajo antes de aprobar la ley), si hay personas que dejan su trabajo para cuidar de un enfermo, creo que eso también tiene un coste susceptible de cálculo. Pero insisto: asumir tú mismo tu responsabilidad como ser humano es por definición incalculable. No sólo incalculable en el sentido económico (no forma parte del PIB), sino en el ético (puede derivar en medidas políticas de servidumbre e incluso en casos de abandono por impago).

Es por esto que sospecho que ningún estudio de estas características es útil. Puede tener cierta utilidad si a igualdad de parámetros comparamos los resultados de varios países o regiones (la misma utilidad curiosa de comparar tamaños de países). Pero rechazo completamente la idea de establecer un programa de ingeniería social sobre la base de la cuantificación de la vida. Porque no nos llamemos a engaño: estos estudios que tratan de reducir la vida a una hoja de excel tienen detrás una ideología. Y por mucho que se venda esa ideología como la única válida, no dejará de ser cierto que existen otras.


Evidentemente en la presentación pública del estudio de marras, que circuló por todos los medios, se dejaban caer opiniones sobre esta malvada sociedad falocrática que esclaviza a las mujeres en sus hogares. Sin entrar en el cansino e interesado debate sobre la guerra de sexos: ¿se ha tenido en cuenta que los hombres realizan los trabajos más pesados (con mayor "coste" para la salud) y que las mujeres viven más años? ¿Se ha tenido en cuenta que a igualdad de grado de minusvalía, dos casos pueden ser completamente distintos? En el tema hay tantas variables como personas.


Insistamos en que no existe un incentivo monetario en ser humanos, nos viene dado serlo con un comportamiento que responde a la piscina ética en la que nadamos.

Si tuviera ganas, ahora hablaría de la misericordia y de su relación con la justicia en la ética occidental, diferenciándola de la lástima y la compasión, pero como no tengo, me quedo aquí.

Más:


martes, 6 de diciembre de 2011

Un blog no es un medio de comunicación

La famosa entrada en la que hablaba de los derroches en infraestructuras carísimas e infrautilizadas dio lugar a diversas reacciones. La mayoría son las razonables reacciones de quien se indigna, entre quienes me incluyo. Unos pocos apuntaron algún error (la foto de la Cúpula del Milenio o las fotos de la Expo'92) de forma amable. Incluso alguno apuntó que no tengo ni puñetera idea de lo que hablo, etc. Bien.

El caso es que se produce cierta disonancia entre gente que piensa que la entrada de un blog con opiniones personales, es el equivalente al Wall Street Journal. Pues no, los fines de un blog personal y de un medio de comunicación no son los mismos. Me comentaban el otro día en los comentarios de Contra el mito de la autosuficiencia, que tengo una especie de responsabilidad social hacia mis lectores y que en lugar de poner enlaces convendría que copiara textos enteros a los que hago referencia. Algo que por una parte ignora el hecho de que este es un blog personal, no un medio de comunicación y por otra parte ignora algo que se llama hipervínculo. Internet ¿hola?

Eso no tiene mayor importancia, lo que sí da para una reflexión es creer que cuando alguien denuncia algo en su blog, existe algún tipo de interés oscuro (como sucede con la prensa analógica, tradicional, seria y moribunda). No digo que sea exactamente el caso, pero el presidente de la Asociación Legado Expo'92 interpretó que al sacar las fotos de la ruina de la Expo'92 de contexto, desinformaba y manipulaba. Supongo que cuando dije que hacía falta una tirada de +20 en bonificación antivampiros, los posibles visitantes de la Cartuja habrán ido en tromba a comprar dados.


Pues bien, cuando vi que esto se interpretó como una manipulación del lector por mi parte, decidí informarme y así tener más datos. Me puse en contacto con esta asociación y les hice un par de preguntas que reflejo a continuación:

Inicio de la cita.

En primer lugar, al terminar la exposición universal tengo entendido que parte del terreno fue destinado al Parque Tecnológico y otra al parque temático Isla Mágica. Siendo Isla Mágica un negocio privado y deficitario, ¿no crees que esto ha sido una mala gestión de fondos públicos rodeada de una mala gestión empresarial? ¿No crees que esto es denunciable ante la opinión pública?

Isla Mágica (Pimsa) es una empresa participada mayoritarimente por Cajasol (82%) y con presencia del Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla. Pimsa explota los terrenos e instalaciones heredadas de Expo´92 pagando a sus propietarios (antes el Estado y ahora la Junta de Andalucía) un canon anual de explotación de 800.000€. El parque temático pierde unos 2 millones de € por temporada, ¿porqué no se cierra entonces? pues por el peso de la actividad económica que genera, a los 400 empleos directos se suma un buen número de empleos indirectos y el aumento del ratio de noches de permanencia del turista en la ciudad. Además Pimsa tiene desde hace años un proyecto para construir áreas comerciales y hoteleras que le premitirían entrar en beneficios pero la crisis, la entrada de Cajasol en Banca Cívica y la necesidad de modificar el PGOU están retrasando estas inversiones (Referencias en ABC).

Dicho esto, somos muchos los que creemos que el Parque Temático fue un error, destrozó urbanisticamente la zona del lago, de altísimo valor paisajístico e impide el uso de esa parte del suelo para ampliar la tecnópolis o el área universitaria.

¿Cuál ha sido el destino del monorrail y el cine IMAX (lo que menciono en el blog)?

El monorrail era una instalación efímera, construida en principio solo para los 6 meses que duraba Expo´92, sin embargo estuvo en uso desde 1991 hasta 1995 siendo plenamente amortizado (3,5 millones de personas lo utilizaron durante Expo´92). La expansión del Parque Tecnológico y la apertura de sus viales al tráfico privado obligó al desmontaje de gran parte de las vías (incompatibles con el tráfico de vehículos) y los trenes quedaron almacenados por si fuese posible un uso en el futuro. Ese uso nunca llegó y ninguna administración quiso hacerse cargo del desmontaje total de las instalaciones. Pasaron los años y algunos trenes fueron pasto del vandalismo. En 2005 Agesa (empresa dependiente del Estado y propietaria del monorrail) llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla para desmantelarlo completame (referencias en El Pais). El desmontaje culmina en septiembre de 2006 (fotos).

El caso del cine Omnimax es más complejo. Era una instalación permanente integrada en el Pabellón de los Descubrimientos destinado a ser el gran museo de la ciencia de Andalucía pero un incendio el 18 de Febrero de 1992, a pocas semanas del inicio de la Expo, destruyó el edificio. El Omnimax se salvó, estuvo en uso durante la Expo y en el periodo de 1993 a 1999, cuando Agesa (entonces dependiente del Estado) decide vender los terrenos de la zona Sur de la Cartuja (proyecto Puerto Triana).

¿Qué pabellones están actualmente en pie y abandonados? Entiendo que muchos pabellones hayan sido derribados, pero otros fueron declarados BIC y carecen de uso. ¿Esto cómo se come? ¿Se espera inyección de capital público o venderlo a empresas privadas?

Se construyeron un centenar de pabellones de los que solo 24 eran permanentes y el resto debía ser demolido nada más terminar la muestra universal. Sin embrago resultaba doloroso que edificios tan bellos no perduraran y a los países participantes (que corrían con los gastos de construcción y demolición) les salia más rentable regalarlos (referencias en ABC).

Con este panorama, al terminar la Expo nos encontramos con demasiados edificios a los que dar uso y el resultado fue que muchos permanecieron "olvidados" durante años dando lugar a la imagen de "lugar abandonado" que fuera de Sevilla (e incluso dentro) algunos venden de la Isla de la Cartuja.

Durante el boom económico de finales de los 90 y principios de este siglo se vivió una fiebre de venta de pabellones por parte de las administraciones públicas y de los propietarios privados llegando a agotarse el suelo disponible en la Tecnópolis, ésto provocó que algunos pabellones que habían estado en uso como Checoslovaquia o Austria fueran demolidos para especular con el suelo (mayor superficie construida). Actualmente no existe ningún pabellón abandonado en la Cartuja, sin embargo hay algunos, públicos, que aún no tienen uso a pesar de contar con diferentes proyectos.

En enero de 2009 seis pabellones se declararon BIC (noticia) para protegerlos ante futuras modificaciones de su configuración como ha ocurrido con algunos para ampliarlos. De entre ellos destaca el de Hungría, que supongo es al que te refieres. Era uno de los pabellones efímeros que terminó enamorando a los sevillanos entre ellos al constructor Luis Portillo que lo compró. Durante años funcionó como "Pabellón de la Energía Viva" sin embargo el alto valor del suelo, en plena burbuja inmobiliaria, tentó a su propietario a demoler el edificio. La campaña emprendida desde la sociedad civil sevillana y que impulsamos enérgicamente desde nuestra web culminó con su declaración de BIC lo que impedía el derribo. Actualmente el pabellón está cerrado y se deteriora dia a dia pero es una propiedad privada así que poco hay que hacer, cuando haya peligro la Junta actuará de forma subsidiaría.

¿Hay algún proyecto de reutilización del suelo no ocupado en el recinto? ¿Por dónde crees que pasa el futuro de las instalaciones?

No existe suelo sin ocupar en la Isla de la Cartuja, muy al contrario el problema real es la falta de suelo en la tecnópolis, ni siquiera hay sitio para aparcar. Existe un proyecto de ampliación en los antiguos aparcamientos de servicios y en la zona del canal pero actualmente está parado por la crisis económica. Para entenderlo te recomiendo este video: Pasado, presente y futuro de Cartuja´93

Evidentemente la Cartuja tiene problemas: hay espacios públicos mal conservados, zonas de movida nocturna, vallas que afean el entorno, falta transporte público, faltan puentes para integrar la Isla en la Ciudad... pero estos problemas evidencian que es una zona muy viva de la ciudad.

¿La Asociación Legado Expo 92 está inscrita como asociación y/o recibe algún tipo de subvención?

Nuestra asociación no recibe ningún tipo de ayuda económica, únicamente contamos con el apoyo de la Fundación Naturalia y de otras instituciones para disponer de algún local para reunirnos. Evidentemente estamos inscritos el 4 de noviembre de 2010 en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 13.606.

Fin de la cita.

El lector avispado se habrá dado cuenta que en las respuestas hay mucha valoración subjetiva ("destrozo", "doloroso", "muy viva", etc). Esto no es necesariamente malo. Las personas no somos robots, tenemos opiniones y expresarlas significa arriesgarnos a cometer errores. Ojo, no digo que sea el caso. Es más, en la asociación con la que me puse en contacto probablemente existan diferentes opiniones sobre el futuro de las instalaciones. Bienvenido sea el debate.

Es evidente que para cualquier ciudad, verse dotada de pronto de una gran infraestructura con fecha de caducidad es una patata caliente. Llamadme loco, pero, ¿y si antes de hacer este tipo de cosas consultamos a la gente? ¿Y si en la licitación pública obligamos a reflejar un plan de viabilidad posterior al evento? Estas dos preguntas son tan básicas que me imagino que ya será lo habitual a la hora de emprender grandes proyectos públicos urbanísticos en todas las localidades de España.

En fin, volviendo a la Expo de Sevilla, sobra decir que en su momento recibió millones de visitas y fue un gran escaparate junto a las olimpiadas de Barcelona, de una España que se precipitaba hacia la modernidad eurosostenible. Se salvó lo salvable y se reformó parte de lo aprovechable (como ocurrió en otras ciudades). Pero hay que decir que en un país con una cultura del pelotazo tan arraigada como el nuestro, no estaría mal contar con mecanismos de auditoría, control del gasto y de los equipamientos.


 Adenda

La somanta de palos que vamos a recibir por parte de los inspectores prusianos que están ya en nuestras fronteras, no será un aviso, sino una consecuencia. O como se suele decir: noches alegres, mañanas tristes. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que la lección moral es lo que me importa, no tres monorrailes.