sábado, 29 de octubre de 2011

Frente a la impunidad

Malamente pude escuchar los discursos de la concentración. Me coloqué cerca de una de las salidas de la estación de Colombia, a cientos de metros de la tarima, si no hubiera niños jugando alrededor y tantos aplausos no me habría perdido tanto. Pero lo fundamental sí lo pude escuchar. Lo fundamental me pareció el relato de los niños y de los padres, bueno, de todos. Como decían: "gente que no venía de una trinchera, sino que venía de trabajar". Especialmente emotiva fue la relación de los niños asesinados por los comunistas. Cuando leían los nombres y te dabas cuenta de que los apellidos se repetían, no puedes dejar de pensar que el concepto de víctima va mucho más allá de lo que alguien que no ha sufrido se pueda imaginar.

Alrededor había gente que hablaba de política y también distinguí una bandera con el aguilucho. Esas son anécdotas en el contexto de la liturgia civil. Una liturgia fundamentada en compartir el dolor. Acompañar a las víctimas y exigir justicia -algo que debería ser lo normal- se torna en extremismo político y asuntos ultramontanos para algunos. Se levantan muros que dividen, los terroristas poco a poco consiguen sus objetivos, ¿por qué?

Mi teoría es que la rendición de gran parte de la sociedad es efectiva y constatable. Una nación dividida, una nación en retirada, es un objetivo débil al que se puede destruir con facilidad. Tengamos presente que existen objetivos políticos perfectamente identificables, objetivos que apuntan a la destrucción de la nación (y no me refiero a la rotura de España, sino a la división social artificial).

Pero la sociedad siempre sorprende. Ahí estábamos los que nos negamos a rendirnos (acompañados en la distancia por todos aquellos que no pudieron venir, por supuesto). Ahí estaba la nación, en pie, exigiendo justicia, negando un nuevo comienzo en falso, negando la mentira y la indignidad política. Negando el terrible silencio. No se puede comenzar de cero nada, no se puede silenciar la historia de la nación -la historia del dolor compartido: la tiranía siempre ha tratado de borrar la historia-, no es algo metafísico el decir que las víctimas son el pulso moral de la nación. Jamás. Las víctimas del terrorismo tienen que hacer política. Las víctimas del terrorismo no deben ser peleles en manos de la inmediatez política -perdón, electoral- tan chabacana y monstruosamente anti-inteligente.

Salir a la calle y exigir al gobierno que deje de confundir, es un gran ejemplo de la idea de país que algunos tenemos: una república de ciudadanos poseedores de derechos y obligaciones no otorgados. Una república de ciudadanos, libres e iguales, leyéndole la cartilla a su gobierno y que, hombro con hombro, corta el paso a la tiranía y al apaciguamiento.

Más:


viernes, 28 de octubre de 2011

El paro si las autonomías fueran países

Con "Eje del Mal" me quedo corto.


Click para ampliar 

El mapa está hecho sin propósito académico, tan solo para disfrute y solaz de los lectores. Utilicé los últimos datos del INE y los del Almanaque Mundial de la CIA (los datos del Banco Mundial eran escasos).

Se puede observar que no estamos tan mal: todavía miramos por encima del hombro a Burkina Faso, Lesoto y Haití.

jueves, 27 de octubre de 2011

Unas elecciones en la UVI

El BOE publica las listas definitivas de las candidaturas a las que nos van a dejar votar. En La Coruña -circunscripción de mi interés- se han cargado a dos listas: la de Hartos.org y la del Partido Comunista de los Pueblos de España. En otras circunscripciones el caso ha sido todavía más sangrante. En Madrid por ejemplo, de veintiséis presentadas se cargaron once. En Barcelona de veinte iniciales se cargaron ocho.

Sorprende que dejen presentarse a quienes consideran "brazo político" de una organización terrorista y no a otros. Las excusas que ponen -que el censo se emplea con fines comerciales- y la forma en que han "comprobado" los avales -mediante muestreo aleatorio- nos da la medida exacta de la importancia que merecemos los ciudadanos-súbditos de este país enfermo. De este sistema que agoniza.

El tema del paro y de la economía en general, podemos convenir que es el más urgente problema a resolver. Pero no olvidemos que la calidad democrática y el calado moral de la práctica política, es el tema más importante a resolver. Si siguen mandando quienes son los más interesados en que la cosa no cambie, la cosa, sencillamente, no cambiará.

Así las cosas, que a nadie le sorprenda que la fractura entre quienes manejan el poder y quienes los sufrimos se haga cada día más grande. La disminución de confianza en la democracia representativa hace aguas entre nuestra clase política. De una forma más sutil que nuestra economía, quizás. Pero las consecuencias de no ponerle remedio son inimaginablemente más graves.

En el caso más grave de caída del sistema económico, habrá que ser más pobres. Todos. Pero existen las herramientas para volver a levantarnos en menos de diez años (ejemplo: los países tercermundistas socialistas de Europa oriental).

Pero en caso de que caiga la democracia, carecemos de herramientas que nos saquen del agujero.

Y ojo, que si cae la democracia, el sistema económico también se verá afectado.

Que se presenten todos

Un sistema en el que el cargo electo responda ante su distrito electoral. Y cuyo distrito electoral -según el caso, un porcentaje representativo- pueda elevar peticiones u obligar a una revocación de su cargo sería la solución ideal. Así, se podrían presentar agrupaciones electorales -en partidos- pero esto no sería imprescindible. Y además, se conseguiría que cualquier persona se pudiera presentar. Intuyo problemas en el reglamento del parlamento, pero me consta que el problema de la representatividad ha sido discutido -y está siendo discutido- por gente mucho más preparada en el tema que yo.

Espero que los enemigos de la democracia -representativa, política- que a partir del 21N sienten sus posaderas en los sitios que nosotros les digamos, tengan presente que los tiempos están cambiando. Un anuncio de compresas o una parida que suelten Los del Río cada vez hará menor efecto.

Más:

martes, 25 de octubre de 2011

Si los länder alemanes fueran países (act.)

Hace unos meses me llamó la atención un post de cookingideas en el que trasladaba el PIB de algunos países a las comunidades autónomas españolas equivalentes. El resultado fue bastante curioso, así que para comparar con los länder alemanes (siempre hay que medirse con el grado excelente), hice lo mismo, con datos de 2010 y sin ánimo de ser exhaustivo.

Haciendo click se pueden ampliar las imágenes. Los datos empleados son los del Banco Mundial del 2010 comparados con los datos oficiales alemanes también del 2010.

Aquí mi mapa:


Aquí el mapa de cookingideas:


Y aquí podéis ver "si los estados de Estados Unidos fueran países".

Nota: el número entre paréntesis indica la posición en el ránking mundial.

Actualizo para mostrar la renta per cápita con datos del INE y nuevamente del Banco Mundial. Ambos año 2010, tasa de cambio dólar-euro 0,7175:

La evidente brecha norte-sur sería interesante compararla con otros índices: paro, escolaridad, etc.

Ah, por si a alguien le interesa: si Portugal fuera una comunidad autónoma sería la tercera por PIB detrás de Madrid y Cataluña.

sábado, 22 de octubre de 2011

Partidos que se presentan el 20N por La Coruña

Para las elecciones del 20N se presentan por la circunscripción de La Coruña catorce listas al Congreso y al Senado. En unas elecciones marcadas nuevamente por la desafección de la gente frente a los políticos sorprende que en los partidos oficiales no haya ningún tipo de renovación destacable.

Se vuelven a presentar partidos estrafalarios, como UCE, que se distingue de otros partidos comunistas en que defiende la soberanía nacional, y SAIn que es un partido socialista cristiano al que vería con mejores ojos si no interpretase los Evangelios de forma que justifica el uso de la violencia. Otros partidos pequeños sí suponen una novedad, como es el caso de Equo, Converxencia XXI y Hartos.org.
  • Equo pretende ser el referente de “partido verde” de España, para lo que las malas lenguas afirman que recibe mucha ayuda de otros partidos verdes europeos “vendidos al capital”. Eso a mi no me importa, es más, veo con buenos ojos que quieran reformar la ley electoral para añadir honestidad al proceso democrático, sin embargo, éticamente no puedo estar de acuerdo con su política de equidad social e intelectualmente rechazo de plano su propuesta de creación de dos millones de empleos verdes, del cierre de las centrales nucleares ni su programa de energías renovables.
  • Converxencia XXI, sí reconoce a la iniciativa privada como motor de la economía y propone muchas medidas con las que puedo estar de acuerdo. Lástima que la caguen cuando hablan de “reforzar la identidad gallega” e inserten el discurso emotivo de la autoestima para que les voten. Aparte de las medidas prácticas hay que fijarse en las ideas que motivan a los partidos y yo a día de hoy no puedo estar de acuerdo con temas que creo que no pertenecen a la política pues forman parte del ámbito personal. Espero que con un poco de rodaje, en este partido nacionalista dizque liberal, acaben aclarando sus prioridades para que su discurso tenga sentido.
  • Hartos.org parte con el hándicap de tener muchas voces, pero defienden cosas que me parecen básicas, como derogar el punto 169.3 de la LOREG (el tema de los avales), evitar que la LOREG sea cambiada sin pasar por referendum, prohibir a los políticos elegir cargos judiciales e introducir un método de votación delegada -democracia líquida- con el que la gente podría participar indirectamente en la toma de decisiones. No sé qué pensar, yo prefiero que un político se comprometa con una serie de principios y en caso de incumplimiento, que rinda cuentas. Demasiada novedad esto de la democracia líquida me parece a mi.
Total, que se presentan las siguientes listas. Las pongo en el orden en que aparecen en el BOE:
  • BNG
  • CXXI
  • Esquerda Unida - Os Verdes: A Esquerda Plural
  • PsdeG-PSOE
  • PP
  • UCE
  • PACMA
  • EQUO
  • UPyD
  • SAIn
  • PCPE
  • PUM+J
  • PH
  • HARTOS.ORG
Descartando a los #nolesvotes, comunistas, nacionalistas, ecolojetas, hippies y partidos que afectaron gravemente a la transparencia democrática (UPyD) al apoyar la lamentable reforma electoral de la que no se ha enterado el 80% de la población, me quedo con muy pocas opciones. Como me fastidia especialmente tener pocas opciones y creo que eso es la causa de otros muchos problemas, los asuntos relativos a la misma esencia de la democracia para mi puntuarán doble cuando tome la decisión de votar.

Estaría bien establecer un sistema ponderado que evalúe las posiciones políticas de cada partido. Así, aun no estando de acuerdo ni al 70% con una, lista se podría ver más potable que otra. Sospecho que este sistema sería diferente para cada persona pero como juego matemático sería interesante de implementar.

"Votad, votad malditos" (documental de 1977 con entrevistas a peatones. 23 minutos, entero):

viernes, 21 de octubre de 2011

La izquierda abertzale ante su Kobayashi Maru

El Kobayashi Maru es un ejercicio en la Flota Estelar que trata de evaluar la aptitud de mando y la respuesta emocional de un futuro capitán de la flota ante un escenario imposible. Aparece en varias novelas de Star Trek y en las películas La ira de Khan y Star Trek (2009). En él, el capitán debe decidir si cruzar la Zona Neutral para responder a una señal de auxilio -lo que provoca la guerra con el Imperio Klingon- o bien no hacer caso e irse -lo que condena a la tripulación del Kobayashi a una muerte segura-.

Los únicos que consiguen superar el escenario son el capitán Kirk -que hace trampas en la simulación para que los Klingon le "teman" y no puedan atacarle- y su hijo Sarek que se sacrifica él en un duelo para salvar al resto (Sarek, 1994).

Las soluciones al escenario imposible necesitan cambiar el planteamiento del problema o engañar a todos. Siguiendo la ortodoxia del manual, es imposible vencer.

La izquierda abertzale en el proceso de reconfiguración política que intentan vender a quien les crea, plantean un nuevo escenario imposible de vencer. Todos los acuerdos, debates y declaraciones de un tiempo a esta parte no son sino pasos en su particularísimo proceso de independencia a lo Kosovo.


Son incapaces de comprender que para los demócratas el fin de ETA es un fin en sí mismo. Ellos lo ven como "otro paso" hacia el resultado final. Leyendo a trolls abertzales pero también a articulistas un poco más leídos, se puede comprobar que para ellos las víctimas de ETA son poco menos que material de trueque político y quejumbrosas pulguitas a las que hay que separar de la vida pública, cuando para los demócratas las víctimas miden el pulso moral de toda la nación. Es por ello que jamás podrá haber ningún acuerdo. Los abertzales no aceptan las premisas mínimas de la convivencia democrática, son incapaces de distinguir entre Miguel Ángel Blanco y un perroflauta al que un Guardia Civil le cruzó la cara. No ven la pequeña diferencia que hay entre Desmond Tutu y Arnaldo Otegi. Se han creado un mundo de fantasía en el que están atrapados.

Los medidores éticos entre los abertzales y los demócratas se miden en distintas escalas. El lenguaje empleado es diferente e ininteligible. A mi me sorprende mucho que esto no lo sepan o que se hagan los no enterados.

Escribe Pedro Zallo, catedrático de la UPV, en Deia:
Todo el mundo anda a vueltas con el “relato” rápido, coyuntural, de lo ocurrido para que haya vencedores y vencidos oficiales en un juego de suma cero, en lugar de que no haya vencidos en un juego maduro de crecimiento colectivo. Para mi, que más importante que el relato mediático dominante, va a ser conocer e interpretar lo que ha pasado de verdad y aceptar que habrá relatos distintos que solo con los años -mediante muchos diálogos y ejercicios democráticos que superen las imposiciones- se reconocerán entre si, se pedirán perdones distintos y hasta prepararán una reconciliación que todavía se adivina lejana. 
La fantasía les hace ver que hay dos bandos en conflicto y que la reconciliación es posible si un bando acepta el sufrimiento del otro. Pero aquí no hay dos bandos. Reconocer a los etarras y su órbita como "bando" pondría directamente a cualquier gobierno de España en situación delictiva contra la que los propios poderes del Estado deberían actuar de oficio.

Por su parte escribe Floren Aoiz en Gara:
...la gran demanda, el clamor de una sociedad que exige el fin de toda imposición, de toda acción violenta y de toda restricción a las libertades individuales y colectivas. Algo que no llegará sólo por una decisión de ETA, porque ni el conflicto es ETA ni esta organización lo ha creado. La naturaleza política del contencioso demanda medidas políticas que la ciudadanía vasca reclama con determinación.
Que haya -por razones perfectamente identificables- una parte de la sociedad vasca que quiera la independencia es legítimo -también hay extremeños cienciólogos-, pero elevar este deseo de independencia a la categoría de conflicto nos muestra a las claras que esta cuestión no la tratan como una cuestión política, sino como algo más primario. Para cumplir con sus reivindicaciones -un referendum de autodeterminación en el que ganen ellos, y en caso de no ganar, repetirlo continuamente, como hace la UE con sus constituciones de pacotilla-, no existe ningún mecanismo legal ni podrá existir jamás por definición. Es más, aunque el 99% de los vascos fueran independentistas-sandinistas como estos descastados, aunque el 99% de los españoles quisieran la independencia vasca, todo eso sería irrelevante: la definición de la nación no es asunto democrático, como tampoco lo es la hora a la que sale el Sol.

Dice Katu Arkonada, sin oficio conocido:
Porque la Izquierda abertzale no nació para resistir, ni tan siquiera para responder, nacimos para ganar, y en ese sentido, al igual que Palestina está luchando por la justa demanda de ser reconocida como el estado 194 de las Naciones Unidas, debemos seguir en la lucha por conseguir un Estado vasco independiente y socialista, que desde el internacionalismo sea solidario con todas las luchas de liberación nacional y social de los pueblos oprimidos. Porque aun en el norte, en un sistema mundo capitalista, el pueblo vasco es parte de una periferia, de un sur en resistencia y en ese camino y en esa lucha que todavía nos queda por transitar, necesitamos también el apoyo solidario e internacionalista de otros pueblos en lucha y resistencia. Sabiendo que nuestro marco de resolución es el europeo, también necesitaremos de la complicidad y apoyo de los pueblos y nacionalidades latinoamericanas, de sus partidos políticos de izquierda y gobiernos aliados, de sus movimientos sociales y pueblos indígenas, y de los intelectuales orgánicos al servicio de la emancipación del sur. Ayúdennos a recoger la rama de olivo y transitar con ella el camino de nuestra liberación nacional y social, no permitamos que nadie la deje caer de nuevo.
El único escenario parecido sería el de Kosovo, pero Serbia no es España y el independentismo vasco no favorecería a ninguna nación. No solo es el resto de España un aliado más importante para el mundo occidental que dos provincias regidas por sandinistas. Sino que hasta el mundo no-occidental no apoyaría ningún proceso de independencia unilateral (ahí está Rusia con el Cáucaso y los Balcanes).

Así pues, la izquierda abertzale está ante el escenario imposible en el que o bien un gobierno de España se suicida o bien necesitaría un apoyo internacional del que carece.

Teniendo claro que sus reivindicaciones de máximos no pueden ser satisfechas, ¿podrán soportar, como si fueran una vulgar ERC, el juego llorica pero democrático de tensionar al Estado continuamente? Espero que sí, porque es lo único que les queda.

Sin embargo, a los demócratas nos queda muchísimo más camino por recorrer. Sobre todo a los demócratas vascos: enseñar democracia básica a los gritones. Enseñarles a convivir, a aceptar otras ideas, a ver su propia viga en el ojo. A los aliados les llevó más de diez años desnazificar Alemania occidental: mezclaban en puestos de trabajo a repatriados con indígenas, ponían películas en los colegios, llenaban teatros con charlas de las víctimas, etc.

No sería descabellado llegar a ese punto. Claro que antes, lo más importante: asegurar la igualdad de todas las regiones de España.

Que algunos, aunque lo parezcamos, no nos chupamos el dedo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Gusanos

Hay muchos tipos de pera: la pera limonera, la barlet, la pera de agua y la conferencia entre muchas otras. Particularmente hay una que puede causar dinámicas gastrointestinales nada deseables: las peras conferencia de paz.

Las peras conferencia de paz son especialmente dañinas para los seres humanos, sin embargo, hay cierta clase de gusano que progresa en estas peras. Empiezan mordisqueando la piel y consiguen horadarlas de tal forma que construyen una cavidad en su interior. Allí se alimenta el gusano durante días en los que pone sus larvas.

Mucho ojo con consumir estas peras, porque aparte de la fiesta diarreica que provocan, afectan al cerebro creando un cuadro de afasias que confunde los sentidos y hace ininteligibles a sus víctimas. En tal forma afecta al cerebro que hará reconocerse al descuidado campista como un verdugo de gusanos. Un verdugo y un torturador de gusanos.

Mucho delito tiene quien las empaqueta y las vende en los mercados junto a otras peras. Del responsable de distribuir frívolamente estas peras malditas se puede decir que es un inconsciente o tal vez un desalmado. Tan mala baba anima al vendedor de peras conferencia de paz, que ante el horror de querer provocar diarreas en serie entre seres confundidos y empachados, será capaz de negarlo todo, presentarse como un buscador de la justicia natural y señalar con el dedo diciendo "los gusanos también merecen nuestro amor".

No hay que hacer caso, amable campista. Igual que te encuentras con setas venenosas y no las apañas, evita coger peras conferencia de paz. Sólo traen disgustos en forma de diarrea y confusión. Es más, si ves que alguien te la ofrece, ten mucho ojo, pues no sería del todo descabellado que el malhechor fuera en realidad un gusano disfrazado de humano.

Estáis prevenidos: mucho cuidado con ornicóforos, nematodos y demás purrela.

lunes, 17 de octubre de 2011

Partidos nazi y comunista apoyan Occupy Wall Street

Para quienes abanderan el odio y la tiranía, ponerse de acuerdo es sencillo. Se trata de sembrar confusión y despistar a la gente. Esta historia se la conocen perfectamente quienes quieren destruir la libertad. Aprovecharán las buenas intenciones de muchos "que pasaban por ahí" o de quienes identifican una serie de problemas y que, sin herramientas intelectuales, se ven seducidos por un discurso tan fácil como errado.

De eso se trata con Occupy Wall St y por extensión con todos los indignados del mundo. Cualquier demostración de fuerza en la calle -y el 15-O fue una demostración de fuerza- es terreno fértil para los espabilados que quieran ponerse al frente: los nuevos profetas de la esclavitud y de la miseria, pero como dice la famosa canción de los Who: "te presento al nuevo líder, el mismo que el viejo líder". Los nuevos profetas de la tiranía son los tiranos de siempre, los viejos y conocidos enemigos de la libertad, la razón y la vida.


Así, escribe el líder del Partido Nazi Americano:
¿Y después de todo, quiénes son los banqueros de Wall Street? La inmensa mayoría son judíos, el resto son judíos materialistas en espíritu, que venderían la dentadura de oro de su madre para sacar beneficio. Y más y más gente se da cuenta de esta realidad, y no sólo no tienen miedo de hablar de ello, ¡sino que lo gritan en Wall Street!

Os insto a todos a que toméis parte y os unáis a esas protestas. Escribid octavillas explicando la influencia del "banquero judío", no vistáis nada que os haga parecer un "malvado racista", ¡salid ahí fuera y extended la palabra!
El vómito completo lo podéis encontrar aquí: http://anp14.com/news/archives.php?report_date=2011-10-16

Por su parte, como es natural, el Partido Comunista de los Estados Unidos dice lo mismito que sus primos nazis:
A pesar de que hay una amplia variedad de tendencias políticas e ideológicas,  existe consenso contra la usura empresarial, sacar el dinero de la política, poner impuestos a los ricos y situar a la gente por encima de los beneficios.

Un gran reto para el Partido Comunista de los Estados Unidos y los movimientos progresistas y de izquierda, es ligar estas protestas con nuestro trabajo y ayudar a profundizar en la idea de que el camino al progreso debe hacerse mediante la acción electoral y política incluyendo la derrota de la reacción del Tea Party republicano en 2012.
El resto del vómito aquí: http://cpusa.org/solidarity-with-occupy-wall-street-teleconference-oct-11/


Resulta evidente que cuando se culpa a algo tan nebuloso como "la banca" o "los mercados" de la mala situación particular de cada uno, se está aludiendo a instintos primarios y bajunos. La crisis por la que se protesta tiene su origen en decisiones políticas conocidas, tomadas por personas con nombres y apellidos, nombradas en algunos casos por cargos elegidos a su vez por la mayoría de la población. El fracaso de esas decisiones políticas es el fracaso de la gente a elegir con tino en esta ocasión, pero no puede decirse que sea el fracaso del sistema representativo de gobierno. El sistema se puede mejorar, pero no sustituir. Han probado a cambiarlo a lo largo de la historia reciente y los resultados saltan a la vista.

Los nazis y comunistas, o sea, los comunistas, quieren recoger frutos de la indignación de personas seducidas por un discurso muy fácil de entender. Sin embargo, el análisis pausado y no basado en la superstición, nos demuestra que de tomar sus medidas en serio, el desastre sería mucho peor.

domingo, 16 de octubre de 2011

15-O: el vacío

Este año se alargó el verano y las tardes en Madrid son más calurosas de lo habitual. Quizás por eso el sábado por la tarde pedía paseo. Por el Paseo del Prado, aprovechando que se había cortado el tráfico, se podían ver a muchas familias con carritos, turistas despistados preguntando direcciones y de vez en cuando a algún melenudo pijipi bebiendo cerveza de los chinos.


Se andaba perfectamente porque es una vía ancha y había muchas "calvas de gente". Al llegar a Cibeles se podían ver vallas protegiendo la fuente y la entrada del Palacio de Correos. Al lado del puesto de refrescos un señor mayor con un megáfono pedía avales para no sé qué partido comunista irrelevante. Algunas chicas súperconcienciadas-que-te-cagas llevaban caretas de V y unos tambores amenizaban lo que tenía toda la pinta de ser una verbena de pueblo. Señoras horribles, muy gordas, con el pelo sucio, bebiendo latas de cerveza tenían tomados los bancos (de sentarse). Algún señor mayor bajito gritaba alguna consigna y luego llegaron cascarilleiros con rastas, crestas y banderas.

Al pararse la gente en la rotonda, se concentró más masa y ya se distinguieron mejor los carteles con frases vanas y hashtags. En cinco minutos se sacaban más fotos que personas había. Hacia Alcalá en dirección oeste se veía una marea humana también con algún cartel de cartón y banderas.

En general, la gente estaba muy tranquila, la mayoría pasando la tarde, otros, los más jóvenes, habían empezado a "salir" más temprano aprovechando las calles cortadas. Se oyeron muchas consignas de los cuatro motivados y poco más.

Total, que de las miles de personas concentradas, yo calculo que serían unos poquitos cientos los que tenían una agenda política, el resto fue a pasar la tarde. El caso es que tengo toda la impresión de que nadie sabía muy bien qué estaba haciendo allí. No se vio ningún tipo de consenso más allá del manido "qué mal está todo, culpemos a alguien y no hagamos nada".

Se confirma lo que muchos pensamos: los "indignados" plantean un método que sólo logra, desde su vacuidad, acumular gente, más allá no hay nada. En cuanto alguien no está de acuerdo con una cosa simplemente se levanta y se va. Ésa es toda la respuesta frente a la "dictadura de los mercados".

Relacionado:

sábado, 15 de octubre de 2011

15-O: motivos para el descontento

Como la moda es hacer un decálogo con los motivos de cada uno para salir el 15 de octubre a la calle a gritar, hacer amistades y pasar la tarde entretenida hasta empalmar con la noche (recordemos lo que significa "sábado noche" para el 70% de los españoles entre 15 y 30 años), a mi que me gustan mucho estas cosas no podía ser menos.

Aviso: no están todas las que son, pero sí son todas las que están.

1.- Hay gente que vota con los pies, yo le doy muchas vueltas a mi voto, aunque sea uno solo en un mar de millones de votos, porque mi voto es la única forma que tengo de participar de forma activa en el proceso de toma de decisiones. Durante mucho tiempo no se ha podido votar en España (si queréis polémica diré que desde el año 1933 hasta 1977) y hay muchos países hoy en día donde no existe derecho a voto o el derecho a voto existe con niveles de corrupción política inaceptables. Pues bien, en España se permite la actividad política de partidos que quieren socavar el derecho a voto, retorcerlo y emplear medios violentos para conseguir fines políticos.


2.- El sistema político es francamente mejorable, pero no se mejora. El mero hecho de que hable de un "sistema" y no de un "proceso" ya debería hacernos saltar todas las alarmas. Que haya unos tipos que prometan e incumplan (yo soy de los que lee programas electorales, y no solo eso, sino que creo que la palabra dada compromete y afecta al honor; lamentablemente el honor está a punto de ser prohibido), que esos mismos tipos tengan un poder omnímodo sobre vidas y haciendas, que controlen todos los poderes del estado, casi todos los medios de comunicación y que influyan de forma arbitraria en el modo de vida de la gente me parece abrumador. Es más, que repartan favores entre quienes albergan no poco poder que afecta por medios no representativos a la vida de la gente (grandes empresas y bancos), me parece una peligrosa conjunción.

3.- Me gusta que los poderes estén separados y sean perfectamente distinguibles. Pero lo que tenemos que aguantar está a años luz de eso: el cruce de favores, la gestión de la información, la manera que tienen los poderes mediáticos, políticos y económicos de entrelazarse como los tentáculos de un pulpo abriendo un tarro de mejillones, afecta de forma negativa a nuestras vidas: nos niega alternativas. Muy sutil esta forma de hacer las cosas, pues si simplemente ignoramos nuestras alternativas no podemos saber que existen. Jugada maestra.

4.- Considero una gran estafa que cajas de ahorros gestionadas por administraciones públicas se conviertan de facto en bancos privados que han tenido la desfachatez de otorgar millonarias indemnizaciones a los responsables de sus quiebras. Se intenta dar respiración asistida con más fondos públicos a entidades que según los criterios que más información dan, deberían cerrar sin ningún tipo de rescate público.


5.- Se utiliza constantemente el capital público para intereses puramente partidistas, cuando no, para pagarles la juerga a unos cretinos inanes que basan su existencia en la falsedad, el engaño, la mentira y el puro robo. La política debiera ser la forma que tiene la sociedad de organizarse, no la excusa de unos mangantes para reírse a nuestra costa.

6.- Con el asentimiento de una importante parte de la sociedad se han aprobado leyes abyectas, directamente opuestas a mi escala de valores, que afectan a la misma esencia de la vida y de lo que significa vivir con dignidad. Mientras tanto, se trata frívolamente y como algo secundario la situación de miseria, soledad e indefensión de una creciente parte de la población.


7.- Los delincuentes que ostentan cargos públicos sólo dimiten cuando interesa a su partido electoralmente. Si hubiera la más mínima decencia dimitirían los salpicados por corrupción y quienes les nombraron para el cargo. Que un político respalde a otro significa que se hace responsable ante la sociedad de sus actos.


8.- Mi país ha cedido soberanía frente a instituciones antidemocráticas, opacas e inútiles en pro de una especie de nube de colores que solo responde a los sueños húmedos de quienes quieren manejar el cotarro. Instituciones que, como las de aquí, nos toman a todos por Los del Río. Instituciones a las que muchos responsabilizamos en buena medida de que exista un Tercer Mundo y de la existencia de la crónica crisis económica.

9.- Quienes son cuatro gatos aparecen sobredimensionados por los medios de comunicación en función de intereses que me son ajenos. Sus reivindicaciones, de cumplirse, solo traerían miseria, ignorancia, hambre y esclavitud. Hasta el moño estoy de los apóstoles del descontento que con dos frases de un libro de autoayuda barato soflaman a la masa borreguil, echándoles la culpa de todo a quienes han tenido el ingenio y la valentía de crear, insultando y señalando a quienes no estamos de acuerdo, cagándose en cualquier método representativo porque los lloricas no coinciden con lo que vota la inmensa mayoría de la gente que no se manifiesta. ¿Qué democracia querrán? ¿La democracia de la tiranía? El comportamiento exactamente fascista de la masa encolerizada es resultado del parto con dolor de un sistema que ha muerto. El sistema del robo infinito. El sistema del engaño infinito.


10.- Se sostienen como conquistas sociales lo que es el amancebamiento de las personas. La producción de siervos ligados a la pobreza eterna mediante pagas de subsistencia, la manufactura de estudiantes preparados para la nada, las ayudas para la calidad de vida que esconden una alternativa de vida mejor. Se niega la capacidad de elección en todos los aspectos vitales, aumentando la intolerancia, la desconfianza y la imposibilidad de una vida adulta.

Más, aquí.

Finalmente, esto sí que es como para salir a berrear.

jueves, 13 de octubre de 2011

Libertad de horarios comerciales en Madrid

El mensaje de esperanza de Esperanza es "dejad que comercien". La Comunidad de Madrid dejará a las tiendas de hasta 750 metros cuadrados (antes tenían libertad horaria los comercios de hasta 300) que abran todos los días del año las 24 horas del día. Vamos, que pongan el horario que su proyecto de negocio y el comportamiento de sus clientes les marquen.

Las tiendas más grandes podrán tener plena libertad horaria en caso de dedicarse a la venta de "muebles, artículos de decoración del hogar y bricolaje, artículos deportivos, juguetes, vehículos y materiales de construcción".

Y no solo eso, sino que además, dejarán abrir el negocio a la petición de licencia de obra. Así, "bastaría con adjuntar una declaración responsable a la solicitud de licencia municipal de construcción y de edificación, en la que el interesado declare, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente", según dice Púbico, perdón, Público.

Está claro que estas son el tipo de medidas que siempre se necesitan y quedan muchas más. Pero es una gran noticia.

Yo soy incapaz de comprender que las tiendas se ciñan al horario de oficina (con lo que sus clientes acaban siendo turistas). La gente que llega de trabajar a las ocho o nueve de la tarde a casa, se da cuenta que no puede comprar nunca salvo el sábado. Si el mercado empieza a establecer horarios de cierre a las once o doce de la noche, el saldo sólo puede ser positivo (también pueden abrir más tarde para compensar horas). Pero bueno, esto solo son elucubraciones, ya veremos cómo el lento cambio acabará por cambiar costumbres.

¿Esclavizados?

Se quejan algunos comerciantes que ampliar su horario significaría tener menos tiempo libre, el caso es que nadie les obliga a ampliar horario. Por otro lado, en algunos casos podrían contratar a dependientes (aquí vemos que para ser una medida completamente efectiva, la libertad de horarios debe verse acompañada con la libertad de contrato, competencia que carece el gobierno regional).

Otra de las quejas que esgrimen los consumidores de helados de yogur es que "esto se va a llenar de chinos". Si esto se llena de chinos, bienvenido sea, porque redundará en beneficio del consumidor y yo no tengo por qué hacerle ningún favor a nadie. La ley será de aplicación para españoles, chinos y marcianos. Si se llena de chinos será porque trabajan más, quizás sea momento de volver a hablar de la libertad de contratación, del salario mínimo y de preguntarnos por qué Pekín no se llena de tabernas y sidrerías (o lo que beban esos neocomunistas).

-Tú quieres que la gente trabaje como chinos.
-Yo quiero que la gente trabaje y que se le deje trabajar. Nos afanamos tanto en proteger al trabajador que las leyes hasta le protegen de trabajar.

martes, 11 de octubre de 2011

El zapaterismo de Rajoy

No soy de los que dicen que el PP carece de programa, tampoco me llena el ansia viva de saber exactamente cuál será su programa ya que hay muchas pistas de lo que nos podemos esperar. Además, más allá de las propuestas concretas que escriban en su programa, su acción de gobierno dependerá en no poca medida de lo que manden organismos foráneos. Es fácil imaginarnos que tomarán medidas de ajuste restrictivo como ya avanzan algunas comunidades (Islas Baleares y Castilla-La Mancha, sin ir más lejos).

 Lo que ves en esta foto no ha pasado nunca

Es por eso que me interesa más a estas alturas qué podemos esperar de la línea política que seguirá Rajoy durante los próximos años de pan y agua. Mi paisano es un tipo caracterizado/caricaturizado por ser el Señor Depende: intenta aunar y no dividir, trata de sumar y no de restar, prefiere consultar las tripas de un cordero en el templo antes de tomar una decisión, etc. Esa forma de hacer política me parece razonable, confiable y positiva en ciertos momentos. Pero esa misma forma blandita de hacer política, en cuanto esté respaldada por una amplia mayoría absoluta (con lo que ello conlleva, ya que en las elecciones se votan de forma indirecta muchos otros cargos además de senadores y diputados: puestos judiciales relevantes, embajadores, presentadores de telediario, etc), se deshará como un azucarillo: por muy conciliador que te muestres, si no te hace falta llegar a acuerdos, haces tu voluntad y punto.

Así pues, ¿cuál es la voluntad de Rajoy y su círculo? Allá por el 2008, cuando Rajoy perdió las últimas elecciones, recibió palos por todos los lados, incluso de quienes hoy se mueven a favor del viento. En aquel entonces Rajoy no tuvo más remedio que decir qué es lo que quería ser de mayor.

hay que bajar el Impuesto de Sociedades y en la vivienda todo eso de alargar la hipoteca está muy bien, pero lo que hay que hacer es aumentar las deducciones por vivienda que el PSOE bajó

Quiero que este partido sea lo que es, un partido popular, moderado, abierto e integrador y no un partido de doctrinarios. Eso no lo quiero. Aquí se han incorporado todos, aquí hay liberales, democristianos, incluso socialdemócratas. Aquí caben todos.

Yo quiero un partido donde todo el mundo se sienta cómodo, donde todo el mundo pueda estar representado, no un partido que responda a una sola ideología.

Creo en España, en una nación plural, pero creo en la diversidad de España, en el Estado de las Autonomías -he sido vicepresidente de la Xunta de Galicia y a mucha honra-, creo en Madrid, pero creo que no se pueden confundir 25 personas de Madrid con España

No sé si estoy equivocado, pero a mi me aterra el zapaterismo de Rajoy. Sé que en plena campaña es difícil que un político se moje, pero cuando empieza una legislatura (de ahí son las citas precedentes), un político debe dar discursos muy claros, muy doctrinales.

Al decir esto, sé que puedo ser malinterpretado en el sentido de que le pido a Rajoy más "mano dura". Tampoco es eso: lo único que quiero de un político es que como mínimo sea predecible y para mi Rajoy, al darle igual todo, no lo está siendo. En eso se parece terriblemente a Zapatero: todo es debatible, hoy digo sí pero mañana digo que no,...

 Antes molaba poner a caldo a Rajoy

Ahora que lo pienso: igual esta es la forma de tener éxito político en España. Si es así, intentar unir todas las "sensibilidades" sólo logrará que a este país le prendan fuego por las cuatro esquinas y que, como siempre ha pasado en la historia reciente de España, hablemos de una derecha garbancil (¿o garbancera?) como comenta José Carlos Rodríguez. Añádase a esta idea que altermundistas y neosindicalistas varios se suelen crecer frente a la derecha blanda. Qué diablos, se crecerán haga lo que haga Rajoy y su ralea.

Relacionado:
El comportamiento de Rajoy, en efecto, no sólo está destruyendo una de las bases democráticas del PP de Aznar, sino que está "homologándose" a un partido radicalmente sectario y antidemocrático como es el PSOE, capaz de disciplinar y someter a sus bases y votantes a las mayores tropelías con tal de que gane el líder.
Decir las verdades incómodas y gobernar con valentía, a pesar de lo que digan los críticos de Rajoy, no es poco programa para un gobierno democrático.

Están cambiando los tiempos.

lunes, 10 de octubre de 2011

La tecnología salvará la educación o no

De un tiempo a esta parte me cansa mucho el anacronismo cotidiano. Innumerables empresas y políticos creen que todavía estamos en 1999. Hablan de Tecnologías de la Información como si fuera algo nuevo. Los más listos, emplean el acrónimo TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y se quedan tan panchos.

En la competición silenciosa por ser el más tonto del pueblo, pasaron a usar "Sociedad de la Información" entrando en una contradicción de términos entre el concepto y lo que realmente hay en este erial. Como la competición de la tontuna no puede parar, enseguida pusieron de moda "Sociedad del Conocimiento". Uau, ese paleto que nunca aprendió a programar el vídeo nos da lecciones de "Sociedad del Conocimiento". Ay del que se desvíe del camino de lo que es Oficialmente Guay.


La producción de tontería es tal, que hasta se plantean metas absurdas como que cada alumno tenga un ordenador en el aula o planes de ayuda a la compra de pizarras electrónicas supernecesarias para aprenderse los ríos de España (tema que están preguntando en la Selectividad actual a mastuerzos de 17 añazos).


Frente a esta competición auspiciada por gente canosa y mercachifles que quieren sacar tajada del erario público, está el sentido común. No seré yo quien critique que un ordenador conectado a una red sea una herramienta didáctica, pero por favor, basta de exagerar y montar campañas grotescas: cualquier materia de Humanidades se puede estudiar con un libro, una libreta y un boli. Las de Ciencias, libreta, lápiz, goma y papelera (je).

Sospecho que de un tiempo a esta parte se le da demasiada importancia a la herramienta y no tanto al fin para el que se emplea. El otro día se gastó casi un millón de euros en comprar mil ordenadores para el Senado. Ignoro como todo el mundo qué diablos se hace en el Senado, pero sospecho que las necesidades tecnológicas de sus funcionarios no pasan de la tecnología que había en el 2001. En contraposición a esta anécdota que hizo al cuñado de alguien un poco más rico, hay lugares donde realmente sí hay necesidades de actualización de equipos. Me cuesta comprender que no haya ningún tipo de criterio unificado que exponga las necesidades tecnológicas de la administración (y en su caso de las empresas, pero esto es asunto suyo).

Algo de esta tecnofilia absurda se ve en lo de la TDT. Con la televisión analógica, podía haber alguna interferencia causada por una prueba nuclear secreta en el espacio o por una tormenta solar interesante. Ahora que la recepción de datos es discreta, si hay ruido en la señal no recibes nada. Eso sí, los paisanos pueden ver Qué hago yo aquí si mañana me caso en versión original, aunque no entiendan nada, porque los jueves pares del mes llega a la plaza del pueblo el bus de la diputación con ordenadores para aprender a hacer ganchillo en inglés.

-Señora, súmese a la Sociedad del Conocimiento.
-¿Lo qué?

La introducción desigual de la tecnología en la administración y sobre todo en la educación (que es lo que más nos interesa a todos) puede ser empleada como una pantalla que oculte, tras las cifras y el marketing, que en este país no se tiene ni idea de lo que se está haciendo. Órdenes de arriba acaban por frustrar la legítima vocación de enseñar a los niños que tienen la mitad de los maestros (perdón, edukador@s). Frustran también las expectativas de niños de 12 o 14 años que les inundan a distracciones (como le hizo la OCP a Robocop en Robocop 2) en lugar de ir a lo básico, a los pilares fundamentales: aprender a leer y a escribir.

Toda una larga historia de abusos en educación y planes de modernidad extraños están generando completos idiotas dóciles y serviles. Lo Oficialmente Guay no distingue color político ni razón de vecindad y además es imparable.

Adenda

Sospecho que el nivel de tecno-tontería crece en relación directa al abuso del verbo "implementar". Peste de tíos.



sábado, 8 de octubre de 2011

Oh no: vuelven a atacar Galicia

Ya os vale. Que sepáis que andan los niños gallegos llorando por las esquinas, mandaron repicar las campanas de las parroquias y una lóbrega sombra se ha cernido sobre nuestros galaicos cráneos. Ay, el drama. ¿Cómo podéis tener tan poco corazón?

Y es que una vez más, los todólogos galaicos nos demuestran que la competición por ver quién tiene más sentido patrimonial y decimonónico sobre el concepto de lo gallego no tiene fin. Penitentiam agite. Hasta aquí llegó la mierda en 2011. ¿Qué será de nosotros? Como un coro de voces profundas surge de las alcantarillas de la sinrrazón el soniquete que dice: "Han vuelto a robar a Galicia". "Mexan por nós e din que chove". "Han dejado a Galicia sin su sistema financiero".

 Pantín. Campeonato de surf

Se llevaron Fenosa, vendieron R, se cargaron Fadesa, nos quitaron Audasa,... y antes nos dejaron sin fabricar petroleros, sin poder pescar y sin producir leche. Ahora, Novacaixagalicia y Banco Pastor, se nos las llevan. Ay, qué será de nosotros.

El expolio, lo llaman. Incluso los japoneses nos visitaron una vez, aprendieron a preparar el pulpo á feira y ahora se hartan de pulpo en sus cubículos de papel. Sin pagarnos royalties, los muy cretinos.

Da igual lo que alguien con un par de dedos de frente diga. Ante la razón, la entraña. Apelemos a los bajos instintos, responsables en gran medida de ser la región más pobre de Europa una región de Occidente normalita. Ignoremos que las empresas, si otorgan algún beneficio a la sociedad, es porque buscan su beneficio propio. Ignoremos que las grandes empresas gallegas siempre estuvieron participadas por capital foráneo. Ignoremos que no se puede competir en el sector primario europeo a día de hoy sin subvenciones públicas que no nos podemos permitir. Ignoremos que resulta muy difícil competir salarialmente con los mineros polacos o los chapistas surcoreanos. El mundo se acaba en los Ancares. Ignoremos que hay un mundo fuera de Galicia. Pensemos que fuera de Galicia sólo existe un gran agujero negro que se nos lo lleva todo, incluso a nuestros nietos. Pasemos por alto que eso mismo pensarán en muchas otras partes de España y del mundo con sus terruños.

 Bayona

La prensa que vive a costa de la propaganda institucional de la Xunta preocupada por Galicia nos lo advierte: gallegos, mirad lo que hacen con vosotros ¿lo vais a permitir? El paisaniño pensionista pasa la página y piensa: "así nunca lograremos ser lo que Dios y la Providencia nos tienen reservado ser". Escritores subvencionados y universitarios retrogalaicocomunistas concienciados se vuelven de pronto mercantilistas übercapitalistas: "se nos llevan nuestro banco". Da igual que su relación con el banco sea una cuenta de ahorro de 100 euros. Da igual que ninguno haya intentado crear una empresa. A este país lo que le hace falta es más nación, más proteccionismo, más rasgos de identidad. Gente que no ha visto una vaca en su vida llora por el cierre de deficitarias granjas. Gente que lo ignora todo sobre la vida de Vicente Risco lo mantiene en los altares como rasgo zoológico de lo gallego oficial y obligatorio.

Siempre igual. La injusticia frente a Galicia como corpus unido. Y encima esos gallegos que no tienen corazón, que no aman como exige una amante celosa a su tierra matricial. Esos bastardos seres de Mordor que como no piensan lo mismo son gallegos de segunda. ¿Qué se habrán creído? Esa gente que disfruta tanto de la poesía de Rosalía como del último musical de Broadway. Gente descastada que en lugar de ordeñar vacas está levantando una casa de turismo rural. Seres sin compasión que tratan de crear una empresa que vende quesos de Arzúa por internet en lugar de estar en la cueva haciendo los quesos. Vagos que diseñan yates para jeques árabes mientras deberían jugarse el cuello subidos al andamio de un portacontenedores gordito. Gente que inexplicablemente atiende en inglés el teléfono, cuando lo normal es que en Southampton se hable gallego con acento de la Mariña lucense. Gente cuyo espíritu ha sido secuestrado por la vorágine de la globalización capitalista. Esos son los peores. ¿Cómo osan llevarle la contraria a la intelectualidad del régimen de la terriña?

Es inexplicable cómo todavía queda algún gallego que no esté mortificándose por que una empresa gallega haga lo más conveniente para sus accionistas, o lo que le obliga el Banco de España. Es inaudito que haya gallegos que piensen que el mundo ha cambiado, que ahora hay que competir más y mejor, y que eso es bueno a la larga. Es inasumible que esos semigallegos vean la cultura gallega como una opción más en un mundo lleno de matices cuyo mestizaje hace surgir nuevas expresiones culturales enriquecedoras. ¿Cómo osan llevar su pensamiento, ingenio e imaginación más allá de la muiñeira y la leche con castañas? ¿Cómo es posible que eso mismo piensen del tejido empresarial y de las fuerzas económicas del mundo? ¿Por qué quieren traer nuevas ideas? ¡Con lo bien que nos va con los cuentos de brujas, leyendas de moros y hombres lobo que leemos todos los días en la prensa!

La sabiduría de Carmiña Vacaloura:


Relacionado:


jueves, 6 de octubre de 2011

Pepiño en la punta del iceberg

A ver si lo cuento bien, porque esto es de traca. Resulta que una empresa farmacéutica lucense llamada Nupel patentó hace años un sistema de envasado de monodosis de medicamentos. Para ello tuvo que hacer una fuerte inversión. Menos mal que la Xunta de Galicia Bipartita tuvo a bien firmar un convenio de colaboración por el que se emplearía ese método para la ayuda farmacéutica a países del tercer mundo.

La estrecha relación de Nupel con la Xunta se prolongó en el tiempo. El Instituto Galego de Promoción Económica, órgano de la consejería de industria -que dirigía Fernando Blanco, del BNG-, para dar dinero a las empresas, apoyó a esta empresa que se suponía iba a dar trabajo y felicidad. El consejero contento, Dorribo -jefe de Nupel- contento, el Igape contento, todos contentos.


Eran días de vino y rosas. Cierto día la Agencia Tributaria a través del Servicio de Vigilancia Aduanera empieza a olerse la tostada. A ver cómo es posible que Dorribo empiece a acumular tanto capital si su empresa está recibiendo ayudas. Total, que una jueza de Lugo dice "vamos a ver sus libros". Como os podéis imaginar, Dorribo y sus compinches no son precisamente Goldman Sachs sino más bien la versión galaica del Cachuli. El tipo tenía yate, jet privado, Rolls Royce, Hummer, Ferraris, Porsches y demás coches a nombre de la empresa. Claro, tú no puedes poner cosas a nombre de tu empresa si no las usas para su actividad económica. Dorribo fue tan gañán como para tener su propia escudería de rallies. Escudería, por cierto, en la que competía el hijo de un diputado del PP llamado Pablo Cobián.

Continuaron las investigaciones soto voce, hasta que la jueza no tuvo más remedio que leerle la cartilla al personal. Así, ordena la detención de los jefes del Igape para que le contaran qué tipo de criterio seguían para la concesión de ayudas públicas. Se empieza a levantar la alfombra: Dorribo sobornaba a políticos para que le concedieran ayudas para mantener su gañán nivel de vida.


En el curso de la investigación, el lucense cita a Pablo Cobián, al ex-consejero de Industria y a Pepiño Blanco como personas que habrían recibido sobornos para ayudar a su empresa. Un periodista enteradillo pretende sacar la jugosa noticia en portada y esa misma noche, las empresas de Dorribo -intervenidas por administradores judiciales- son asaltadas por "ladrones" que se llevan discos duros y documentación sensible. Tienen mala suerte porque uno de los tres administradores trabajaba desde su casa y de su empresa no se pueden llevar nada.

Como en el dominó, dimite primero el diputado del PP y luego el del BNG para no fastidiar la campaña electoral. Pepiño no dimite porque no se puede fastidiar lo que ya está fastidiado. Es más, desde el PSOE quitan hierro al asunto y piensan que un ministro se puede reunir con un empresario sórdido -en Galicia Dorribo era un tipo conocido- en una gasolinera como quien se reúne en una cafetería a la vista de los parroquianos.

El caso es que el mustélido de Palas de Rei está de heces hasta sus orejitas. No sólo él, sino que toda la política de ayudas públicas de la Xunta está en entredicho. En este país a poco que se tire de la manta empieza a salir caca en cantidades industriales. Y la caca, amigos, no conoce color político. En los parlamentos donde se hace paripé, dos que discuten pueden estar en la misma agenda de un empresario golferas.

Por supuesto que esto no acaba aquí, si los jueces son honrados e incorruptibles, podremos asistir a un segundo acto relacionado con el caso en el que se mezclarán prostitución, drogas, secuestros y asesinatos.

martes, 4 de octubre de 2011

Las bibliotecas como refugio

Hay dos sitios en España donde todavía se puede hallar refugio, donde todavía puede uno huir, escapar, respirar. Uno son las iglesias del norte en invierno, alejadas ya las chancletas de los turistas, son sitios tranquilos, agradables, pacíficos. Otros son las bibliotecas cuando no hay exámenes (en época de exámenes las bibliotecas son alternativa a locales de copas).


Lejos de la mala costumbre de leer en público, a una biblioteca se va a tomar prestados libros para leerlos fuera. Acaso a coger algún libro y juzgarlo rápidamente tras hojearlo. Si hay ganas de diversión se puede pasar por detrás de los ordenadores donde "investigadores" y jubilados ligan con chicas dominicanas por el chat. Muchos se sienten incómodos ante miradas de desaprobación. Divertimento.

Me pregunto qué libros son los que llevan más tiempo sin ser leídos. Cuáles encierran ideas poderosas capaces de cambiar nuestra forma de pensar. O cuáles explican mejor aquellos pensamientos que ya albergamos pero no somos capaces de vocalizar correctamente. Hay tantas cosas que aprender sobre lo que no sabemos y sobre lo que sí sabemos, que faltan días en el año y años en los días para poder abarcarlas todas.

Aprender, saber, conocer. Más allá de interpretar una ecuación o memorizar lo que tienes que memorizar -nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña, viene a morir en España y es en Génova enterrado-, aprender también es viajar a las playas del mar Caribe y a los confines de la galaxia. Una cosa que me parece fascinante es la transformación que ocurre al pasar la mirada sobre letras y poder sentir más allá del lugar donde se lee. Cómo las palabras son pensamientos y al evocarlas revives algo salido del relato de otra persona, un misterio que tendrá su explicación en neurotransmisores y conexiones nerviosas traviesas. Además, acompaña a esto el bonus que supone que dos personas leyendo lo mismo puedan describir cosas distintas. ¡Qué potencia tenemos! Cuántas posibilidades se nos abren para comprender más y mejor el mundo, para entendernos a nosotros mismos.

Biblioteca del monasterio de Osera

Mientras tras el cristal la gente pasa atareada o distraída, dentro de una biblioteca puede haber alguien haciendo un descubrimiento extraordinario. Puede que de algo que a otros nos parezca una tontuna ya masticada, pero esa persona merece vivir esa epifanía, quizás de ahí pase a otra revelación mayor.

Qué pena que al lado de libros imprescindibles se acumulen como balas de heno cosas que la gente también llama "libros": "El monje que vendió su Ferrari", "Todo va a cambiar", "Nueva Nueva Nueva Historia de España de verdad de la buena".

Pena también da cómo algún bibliotecario -aunque hay de todo- trabaja como quien está en una charcutería. Responsables de una ordenación de libros testimonio de su desconocimiento absoluto de lo que guardan.

No me olvido de que al comienzo mencioné las iglesias como lugares de evasión del ruido. Pues bien, existen también bibliotecas en catedrales -Pamplona, Gerona, Salamanca, Santiago, Toledo, etc- y monasterios. Algunas las llaman "archivo capitular", (qué gran nombre, por cierto). Éstas ya están fuera del circuito habitual. Sólo investigadores listillos y ladrones de códices acceden a sus secretos. Aplaudo que se quieran conservar en buenas condiciones sus fondos, pero no me explico cómo no digitalizan y hacen accesible todo lo que tienen. Supongo que el impedir el acceso a la cultura es un punto importante en eso que llaman sociedad del conocimiento. Además, me imagino que no hay dinero para la digitalización, pues en época de crisis el destino más importante del dinero público está en los mojitos y bogavantes. Así se indigesten los cerdos.

En fin, al salir de la biblioteca, vuelta al tráfico, a la gente hurgando en los contenedores en busca de comida y al mundano coro de voces gritando que tanto me recuerda a esa escena de La vida de Brian en la que aparecen los profetas. Un mundo donde se compite por ser el más cabestro, por ver quién dice la animalada más gorda, por ver quién roba más y donde el ingenio, la inspiración y la creación son señaladas con el dedo.

Se suponía que las crisis propiciaban una respuesta intelectual y cultural. Al menos en la historia de España tenemos algunos ejemplos. Pero no, lo que es cultura se ha pastelizado, controlado y subvencionado. Ha pasado a ser instrumento sacralizado, divisor y objeto de deudores del poder.

Adenda

A ver si dejo de leer a Unamuno (aquí tenéis un PDF con la revista La Esfera, de mayo de 1916, en la que publica su artículo Batracópolis, el de la charca, ya sabéis).

domingo, 2 de octubre de 2011

Sobre el primer Congreso de la Sociedad Civil

Cuando un grupo de españoles se junta con la intención de diagnosticar al país y proponer un tratamiento, poco me importa si lo hace en una tasca, en una universidad o en la Puerta del Sol. Tampoco me interesa la situación de partida de cada ponente, ni las declaraciones de intención previas. A mi me interesan las propuestas.

Así, dejando a un lado la propaganda, las lecturas políticas o los análisis previos de lo que significa el primer Congreso de la Sociedad Civil, voy directamente a sus conclusiones. Éstas las podemos dividir en tres bloques:
  • Reforma constitucional y división de poderes
  • Ley Electoral y democracia participativa
  • Medidas económicas
Muchas de las conclusiones son conocidas por todos y compartidas por una inmensa mayoría de españoles: vigilar mejor lo que los políticos hacen con el dinero público, reducir la brecha entre político y elector, despolitizar la justicia, equiparar el peso del voto, etc.

Otras conclusiones a mi me parecen razonables pero entiendo que no son compartidas por la mayoría de los españoles: eliminar las subvenciones infinitas, acabar con el sindicalismo fascista, reducir el número de ayuntamientos, acabar con los convenios colectivos obligatorios, repensar el estado de las autonomías, etc.

En tercer lugar hay un grupo de conclusiones que soy incapaz de compartir: recapitalizar y en su caso nacionalizar entidades financieras, castigar a jueces y fiscales que respondan a oscuros intereses (¿cómo?), castigar a medios de comunicación que respondan a oscuros intereses (oiga, quien paga manda; otra cosa es limitar el gasto de propaganda pública en los medios) y crear la carrera de "funcionario" en la educación universitaria. Hay una más, que me llama la atención por ser muy concreta, tan concreta que es la reescritura de un artículo de la Constitución:

El Articulo 3 de la Constitución, en sus apartados 1 y 2, quedará redactado del modo siguiente.
6.1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Su enseñanza, uso y aprendizaje es irrenunciable.
6.2. Las demás lenguas españolas gozarán de protección estatal, pudiendo ser objeto de enseñanza y aprendizaje como segunda lengua a elección de los progenitores, pero nunca en detrimento del idioma oficial de España.

No es que esté en contra de esta conclusión, es que me da dentera. Esta propuesta tiene una lectura política que va más allá del idioma. Supone la plasmación de una idea de España en la que los españoles que usamos más de una lengua española tenemos que pedir perdón a los españoles que sólo conocen una.

-Oiga, pero se trata de la lengua común, la hablan cientos de millones de personas y...

Que sí, que estoy de acuerdo con todos los pros del conocimiento del castellano. Para mi ese no es el problema, el problema es que si yo vivo en Lavapiés y me sale de ahí limitar todas mis relaciones al uso del mandarín, no quiero que me impongan un currículo académico que no me interesa. Además, al establecer la obligatoriedad del uso del castellano ¿no estamos cayendo en aquello por lo que criticamos a los nacionalistas? Parece que se quiere combatir una posición política haciendo justo lo mismo con otro idioma.

Insisto: que las escuelas impartan los idiomas según decidan padres y profesores, que haya competencia. Si se trata de hablar con la administración, no hace falta ninguna ley que obligue a usar este u otro idioma: el ciudadano y el funcionario que se las arreglen para hacerse entender. Que en los libros de reclamaciones no aparezca "no quiso hablar en castellano conmigo", sino más bien "se negó a entenderme".

Que haya más sentidiño, que dejemos de usar las lenguas como separación política y las valoremos más como patrimonio común. Para esto sin duda hace falta acabar con todo tipo de subvención, ayuda, inmersión y demás zarandajas de miniestados. Pero también hace falta acabar con la visión mesetaria de España, ya que esa visión es la que da alas al victimismo de otros.

Relacionado: