martes, 6 de septiembre de 2011

Teoría canónica de la Space Opera

La Space Opera suele ser el subgénero de la ciencia ficción más dificil de definir pues sus límites no están marcados por ningún manifiesto ni los aficionados nos ponemos de acuerdo en lo que es o no es Space Opera. Por ejemplo, La Guerra de las Galaxias para mi no puede ser Space Opera, sin embargo, su universo expandido sí creo que comparte muchos atributos con la misma.


Algunas características comunes de toda Space Opera que se precie se pueden resumir en una corta lista muy superficial.
  • Aunque las historias ocurran en decenas de años, las implicaciones de los acontecimientos perduran siglos o milenios. Puede que incluso acontecimientos de hace muchos milenios tengan repercusiones en el argumento.
  • El viaje interestelar (interplanetario al menos) es fundamental. La plausabilidad de la explicación de los viajes más rápidos que la luz, distingue las historias de fantasía de las de ciencia ficción. Nota: los viajes más rápidos que la luz no son imprescindibles: existen alternativas como la hibernación, las naves generacionales, etc.
  • Los personajes no son los que desarrollan la historia, pero no por ello carecen de importancia. Hace cincuenta años la Space Opera presentaba a personajes planos, cortados por el mismo patrón. Es necesario -como en cualquier otro género- que el lector se sienta identificado con algún personaje. Nota: los personajes no pagan nunca en los bares ni van nunca al baño. Nota 2: ya es aceptable que los personajes femeninos hagan algo más que adornar.

  • El motor argumental es lo que encuadra a la historia en la ciencia ficción: una nueva tecnología, un artefacto alienígena, un Primer Contacto, una colonización, etc. Describir y desarrollar correctamente este motor argumental es lo que también marca la línea de separación con el género fantástico.
  • En un universo de Space Opera, la alta política debe parecerse lo máximo posible a la política de la Gran Guerra. Alianzas que se crean y se destruyen, traiciones, conspiraciones palaciegas, etc.
  • Los alienígenas inteligentes vivos no son imprescindibles, pero en caso de aparecer, serán seres antropomórficos, con quienes la comunicación es sencilla y fluida.
  • Todo lo referente a la energía necesaria para mover una gran nave espacial, el calor residual que hay que expulsar y los efectos relativísticos en las comunicaciones interestelares, no son tenidos en cuenta.

  • Lamentablemente para los aficionados a la ciencia pero afortunadamente para los escritores, en la Space Opera el espacio es un océano. Las naves se comportarán como si flotaran en dos dimensiones, las estrategias de las "armadas" serán similares a las navales y el jefe de la flota de turno será un "almirante". Inexplicablemente, las flotas alienígenas se comportarán exactamente igual y responderán a las mismas estrategias (Andrómeda).

Una línea del tiempo canónica de la Space Opera bien puede parecerse a la siguiente:
  • Origen del universo. Puede ser el conocido o el resultado de un experimento o una simulación. No hay diferencias.
  • En pocos millones de años, aparición de Precursores. Estos pueden ocultarse en respuesta a un Plan Maestro (como los Lobos de Revelation Space), o desaparecer dejando detrás restos arqueológicos o testimonio de su avanzadísima tecnología (Precursores de Halo).
  • Aparición de una raza antropomórfica que explica por qué las principales razas avanzadas de nuestra galaxia también son antropomórficas (los Antiguos de Stargate).
  • Aparición y evolución de la vida en la Tierra. Visita de algún alienígena que queda enterrado en la Antártida o algo parecido (Alien vs Predator).
  • Viaje espacial limitado al Sistema Solar (Trilogía de Marte, Horizonte Final).
  • Futuro cercano: lanzamiento de naves generacionales o similar método de colonización "lenta" (Alien). Primeras colonias (Outcasts, Tierra 2).
  • Guerra Terrible en la Tierra (Star Trek). Normalmente como Tercera Guerra Mundial (Crónicas Marcianas) o en su defecto una Gran Plaga.
  • Pérdida de contacto con las primeras colonias, que se desarrollarán independientemente. Pérdida de contacto con naves generacionales en tránsito.
  • Fin de la Guerra Terrible y surgimiento de una Edad Dorada, normalmente bajo el mando de un Imperio Terrano (tiempo alternativo de Star Trek) o un Primer Imperio (Fundación de Asimov, Lensman). Este imperio suele unir -descubrimiento del viaje más rápido que la luz o FTL-, a la Humanidad en una especie de utopía con una economía de no-escasez (Mundo Anillo).
  • La expansión de la Humanidad provoca un contacto con alienígenas o bien surgen fricciones entre el gobierno de la Tierra y las colonias. Nueva Guerra que hace caer el Primer Imperio.
  • Interregno. Pérdida de contacto entre planetas, decaimiento del comercio, aparición de la piratería y los mercenarios (Firefly). Mayor implicación de los alienígenas en la mezcla cultural con unidades administrativas desperdigadas. Tecnofeudalismo. Involución de viejas colonias.
  • Aparición de un Segundo Imperio (La estrella de los guardianes) o Federación pacífica que sin llegar a alcanzar el nivel del "viejo imperio", une a la Humanidad y pone fin a sus disputas internas (La paja en el ojo de Dios). Desde este momento en adelante los conflictos vendrán dados por razas alienígenas, civilizaciones de grado 3 de otra galaxia que emplean una tecnología que juega con la misma estructura del universo.
  • La evolución humana es controlada artificialmente. Transhumanidad, uso extensivo de androides (Fundación y Tierra).
  • Explicación Última de la Realidad (El hacedor de estrellas).

5 comentarios:

Elentir dijo...

Leyéndote me acabo de dar cuenta de la cantidad de ejemplos de este género que he leído en las páginas de un libro o visto en la pantalla de un cine... Estamos hechos unos friquis de cuidado, ¿eh? :-)

Pablo Otero dijo...

Claro que sí! Es que son las historias que más molan! :D

Ignacio dijo...

Magníficas referencias literarias. Se hecha en falta una wiki sobre cronología al estilo de Olaf Stapledon, o de Heinlein. ¿has realizado algún ensayo al respecto además del artículo sobre velocidades de viajes espaciales?

De Space ópera.últimamente, las aventuras de Miles Vorkosogan de la Bujold... Aunque no sé si considerarlo plenamente Space Ópera.

Pablo Otero dijo...

No leí nada de la saga de Vorkosigan.

Ahora mismo estoy con la Cultura de Iain Banks.

Hay cronologías en internet sobre varias sagas. Todavía no escribí nada sobre líneas de tiempo.

yanmaneee dijo...

supreme
moncler
golden goose
pandora jewelry official site
yeezy shoes
canada goose outlet
balenciaga
kevin durant shoes
off white shoes
adidas yeezy