jueves, 28 de julio de 2011

Regiones al borde de la quiebra

Ni ayuntamientos ni regiones sabían cuánto tenían que devolver al Estado por el concepto de adelanto de gastos. A estas alturas dudo que hasta la oficina encargada del control del gasto presupuestario lo supiera. Si Grecia pudo mentir a todo el mundo, nada me convencerá de que España sea incapaz de mentir también. Así estamos.

La neblina verde que empieza a surgir sobre el fango está tomando la forma de locomotora de un mercancías que acabará llevándonos a todos por delante. Empezó con pequeños ayuntamientos -que no deberían de existir- y su incapacidad para pagar el recibo de la luz. Hasta cierto punto era gracioso. Ahora son las regiones las que plantean dudas sobre su supervivencia. Nada me impide pensar que en cuestión de meses sea el propio Estado el que toque la campana.

Weird Tales, marzo de 1934. Las portadas precode molan. El de la ventana es Elena Salgado.

Todo el entramado dificultoso de financiación de las administraciones responde a una suerte de alquimia que se pretende todo lo opaca posible. Precisamente para eludir controles. Llegamos hasta a niveles absurdos como que el Estado adeude 243 millones de euros al gobierno regional gallego en concepto de Fondo de Cooperación. Esos millones, se suman a una variación del recorte de ingresos de más de 1.100 millones. Esos 243 millones con los que se contaba ahora, no llegarán -y ni eso es seguro- hasta el presupuesto de 2013. Esto por un lado.


Por otro lado están los anticipos del Estado a la Xunta de los ejercicios 2008 y 2009 que ahora la región tiene que devolver. Como la Xunta no tiene dinero, el ministerio de Economía aceptará que la Xunta pague mediante créditos ICO. Entre el principal y los intereses de la deuda, la Xunta estará pagando del orden de 450 millones de euros al año hasta el 2016 al mismo ministerio que le debe dinero.

Así, estos gastos extraordinarios se suman a los esperables del gasto social. El caso es que los ingresos están en niveles de hace cinco años. Que alguien traiga a un niño de cuatro años para que nos lo explique.

Resumen: tal cual están las cosas, la Xunta está en muy mala situación y cada vez irá a peor, se asuman o no los cambios estructurales y tácticos necesarios (fin de las administraciones redundantes, bonificaciones a la contratación, cambio de régimen del personal funcionario, repago sanitario, cierre de la mitad de los ambulatorios, cierre de todas las bibliotecas, fin del concierto económico con colegios, etc), la situación es la peor imaginable.

Y cónstese que Galicia ha ido cumpliendo los objetivos de déficit del 1,3% del PIB. Ni me quiero imaginar cómo estarán en otras regiones.

Ni mucho menos quiero imaginarme cómo estarán las cuentas del Estado: la abominación de Eldritch cuya mera visión provoca locura.

Hoy empiezan las puñaladas de patio de colegio.

Mañana los boches nos leerán la cartilla.

Y de paso lávese el cuello:

viernes, 22 de julio de 2011

No os olvidéis del terrorismo

Desde el 11 de septiembre, el terrorismo no conoce fronteras ni límites. A nadie puede sorprenderle que nuestra cotidianidad sea un objetivo de primer orden para los terroristas. Se trata de expandir el terror, se trata de alcanzar el control por medio del miedo. Cuanto más miedo siente una persona, más manejable es, más dispuesta está a encontrar la satisfacción de la seguridad en lo que le digan u ordenen.

El terrorismo, cualquiera que sea su motivación, actúa de la forma que más miedo puede provocar, así, sus objetivos son siempre aleatorios, no previsibles y contra objetivos civiles. Dicho esto, hay que añadir que ninguna regla se cumple estrictamente cuando se trata de terroristas.

A mi siempre me sorprende que los atentados terroristas no se realicen nunca contra infraestructuras críticas. Los objetivos civiles y de escaso valor son los más importantes para los criminales. Esto solo se explica por el efecto psicológico. Pero entonces surge la pregunta de por qué no emplean los conocidos métodos de guerra psicológica. Quizás una respuesta sea la falta de formación militar.

En su día hice un seminario en la universidad sobre ciberterrorismo y la estrategia de la OTAN en materia de ciberseguridad. Lo que tenían claro los militares era que en todo momento somos objetivos de los terroristas y que la mejor arma para combatirles era que la población no fuera del todo consciente de ello. Sin embargo, constantemente se diseñan estrategias de contraterrorismo tendentes a proteger las infraestructuras críticas (y en segundo término a la población civil). A estas estrategias más o menos efectivas, se les ha sumado toda una ralea de personas con gafas de pasta, de más de cuarenta años y camisas de cuadros que si tuvieran dinero conducirían Prius.

Este tipo de gente afirma que se puede combatir el terrorismo entendiendo sus "causas sociales" y demás. Sabéis perfectamente a quiénes me refiero. Pues bien, a estos hay que decirles que no ha habido una larga historia de terrorismo precedente en zonas miserables del mundo (Etiopía años 80). Ni siquiera lo hubo en zonas de gran mezcla étnica o nacional (pensad en la centroeuropa del XIX).

Cuando los americanos entraron en Italia, los italianos no empezaron a atacarles, ni los italoamericanos se dedicaron a hacer atentados en Nueva York. No hubo que decirles a los italianos que la cosa no iba contra ellos. Ocurre exactamente lo opuesto en países con fuerte arraigo de su religión. Una religión que copa la educación en las capas más miserables de su sociedad. Una religión cuyos dogmas se convierten en leyes civiles. Una religión que se usa como arma arrojadiza contra los de fuera y exculpatoria contra los poderes locales.

La falta de valor de la vida humana es el origen del terrorismo. 

Que a nadie le quepa la mínima duda de que occidente no es la causa del terrorismo. Y que tampoco le quede a nadie la mínima duda de que el terrorismo internacional, como nuevo frente militar de una guerra global, debe ser combatido con medios militares, es decir, servicios de inteligencia y cooperación internacional.

Nota: sería muy entretenido hablar de teorías conspiratorias y de mecanismos psicológicos de refuerzo, pero lo dejo para otra ocasión.

miércoles, 20 de julio de 2011

La pelota en el tejado del PSOE

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el PP ha dimitido a Camps. Sin duda es la mejor noticia que le ha podido pasar al PP y a ese señor de barba que a veces habla del Tour de Francia que no me acuerdo cómo se llamaba. Francisco Camps fue a la sede del PSOE, bajó al almacén y se afanó en llevarse las cajas de munición. A Valenciano, Pepunto y otros, les tocaba formar un comité de crisis.


Y poco tardaron, pues inmediatamente tras la dimisión, aparece Elena Valenciano diciendo que el asunto de los trajes con el que tanto nos dan la murga no es nada, que lo gordo es el Gürtel. Sí, desde luego que es gordo, ya que es causa de que haya tanto cargo público pepero imputado. Vamos, que tienen casi a tantos imputados como el propio PSOE.

Para el PP la estrategia a seguir es tan fácil y cae tan de cajón que da vergüenza decirla. A cada comentario tan solo responderán: "sí, pero vosotros no solamente sois corruptos sino que además tenéis al país hecho unos zorros". Por no mencionar el cenagal de Pepunto Rubalcaba llamado Faisán.

Tan solo les queda el control de daños y evaluar hasta qué punto la dimisión de Camps le ha hecho salir el tiro por la culata a un PSOE que está en la UVI.

martes, 19 de julio de 2011

Disposición del tablero

No estoy de acuerdo con la teoría que dice que Pepunto le está haciendo la cama a ZP. Creo que El País y Cebrián albergan sentimientos antizapaterinos lo suficientemente fuertes como para ser únicos responsables de sus escritos.

El compadreo que ZP se trajo con Mediapro y la forma en que convirtió Televisión Española en un cortijo, son muestra de la falta de encuentro entre el diario independiente de la mañana y La Moncloa.


Claro que la teoría de la "venganza" no explica por qué darle el empujón al cadáver monclovita precisamente ahora. La legitimidad para gobernar España la perdió el gobierno aquel mayo de 2010 en el que, sin pasar por una cuestión de confianza, decidió hacer lo contrario a lo dicho en el programa electoral de 2008.

Bien pudiera ser que cuando los sondeos pintaban menos malos para el PSOE, el principal diario pro-PSOE pidiera entonces elecciones anticipadas. Pero no. Han esperado a que la distancia entre PP y PSOE fuera de récord.


Desde luego que yo espero que El País ayude a hacer campaña a Pepunto -viejo conocido de la casa-, con el ánimo de recuperar terreno perdido de cara a un futuro provechoso donde no se las tengan que ver con un niñato mental en la Moncloa que trastoque sus planes de supervivencia (a lo que aspira ahora PRISA).

Lo único con lo que el PSOE cuenta para suavizar la diferencia de votos con el PP, es con el establecimiento de un cordón sanitario contra el PP, el ninguneo de IU haciendo guiños a la extrema izquierda y la distancia con ZP, que pasará a ser el puchingball favorito de Ferraz antes de acceder a una jubilación dorada. Estos tres factores son las únicas herramientas del PSOE para las elecciones (una mejora de la situación económica también correría a favor del partido en el gobierno, pero no estoy seguro de que ésta se mantenga en el tiempo más allá del efecto estacional del verano).

Lo único que saco en claro es que la campaña ha empezado y las piezas se van colocando.

Relacionado:

lunes, 18 de julio de 2011

Odiosas comparaciones

Confieso que sobre lo que afecta a Camps el caso Gürtel, no tengo una idea formada. El juez instructor le imputa cohecho impropio pasivo (a él y a sus compinches), delito que pertenece a ese ámbito de la ley que se deja lo más ambiguo posible para poder manipularlo de forma política.

El amigo de Rajoy aceptó regalos de forma continuada de unos tipos que ganaban contratos con el gobierno regional valenciano. Demostrar que debido a esos regalos se adjudicaban aquellos contratos es algo que sólo se puede hacer si hubiera grabaciones (susceptibles de ser empleadas como pruebas) o si los implicadas confesaran (cosa bastante improbable).

Vaya por delante que no se demuestra esta conclusión post hoc ergo propter hoc tan de moda por los todólogos. Aún así, todo el caso seguiría apestando un poquito. Que a un político le regalen cosas es muy común, pero también es muy feo. 

Como hoy tengo un día en que mi concepto de tribunal de justicia son dos tíos sentados sobre al capó de un coche jugueteando con sendos revólveres, diré que a Camps -y al PP- no le viene nada mal pagar un poquito de dinero en forma de multa. Después, reconocer que no debió aceptar regalos continuados por parte de las mismas personas. Al día siguiente pasar el bochorno y a otra cosa.

Ahora viene lo grave

La marabunta de individuos que comparan el caso Camps con la presunta colaboración de altos cargos de la policía y el ministerio del interior con ETA me abruma. Yo bien daba por bueno que tan osada comparación solo viniera de gente estrafalaria deseosa de dar un ósculo en el ósculo de algún cargo del PSOE. Pero no, la idea que se extiende es la de comparar ambos casos como si fueran lo mismo.

Otra cosa más para la lista de las aberraciones cainitas de este país.

jueves, 14 de julio de 2011

La quiropráctica es reconocida por el Sistema Nacional de Salud

El ministerio de sanidad dará a conocer en septiembre la lista definitiva de las terapias naturales que serán reconocidas y reguladas por el Sistema Nacional de Salud. Entre ellas, estará la quiropráctica.

La quiropráctica es una forma de estafar a la gente inventada por un curandero de Iowa en 1895. Los defensores de admitir esta estafa como tratamiento médico, dicen que existen unas subluxaciones -término inventado por los propios quiroprácticos- en la columna vertebral, que desequilibran el cuerpo y causan enfermedades. Las subluxaciones impiden el flujo de la inteligencia innata, blablabla. Da igual todo lo que ponga a continuación aquí. Es el juego de siempre: inventarse cosas y que la gente desesperada pique.

 Esa pose va a cortar a Escarlata su inteligencia innata.

La quiropráctica carece de base y rigor científicos. Su única defensa estriba en que hay políticos que carecen de una mínima formación científica, que creen en las hadas y en la brujería, y que aceptan cualquier cosa como disciplina médica. En España no íbamos a ser menos, claro. Qué esperar de un país que acepta como baja laboral el llamado síndrome de hipersensibilidad electromagnética y ambiental ("los móviles me trastornan")... y cuya ministra del ramo lleva una "pulsera magnética".

Que a nadie le sorprenda cuando el chupacabras sea incluido en la lista de animales en peligro de extinción.

Relacionado:

martes, 12 de julio de 2011

Un apunte sobre la discriminación racial en los Estados Unidos

Uno de los episodios más sombríos en la historia de las discriminaciones humanas, es el de los negros en los Estados Unidos.

Paradigmático es el caso de Dixieland, también llamado el "Solid South" o “Deep South”, donde, tras perder la guerra y con asambleas legítimamente constituidas, utilizaron la fuerza de la ley una y otra vez para impedir que la población negra pudiera ejercer sus legítimos derechos políticos.

Estos derechos se suponían garantizados por enmiendas constitucionales: la Cláusula de Protección Igualitaria y la del Debido Proceso (enmienda XIV) y el derecho a voto de los negros (enmienda XV). A partir de 1868-70 los negros tenían sus derechos protegidos por la propia fuerza de la ley suprema. Aún así, las legislaturas estatales sureñas, aprobaban una y otra vez legislación discriminatoria y protagonizaban demandas frente al Tribunal Supremo, que, -sin tener un registro de sentencias a favor de los negros muy loable-, tumbaba esas leyes hasta la próxima ocasión.

El refinamiento de la discriminación racial fue tal que numerosos estados no tenían una pizca de discriminación en sus textos legales. La aplicación de la ley era harina de otro costal.

Antes de que las fuerzas de ocupación abandonaran los estados del Sur (c. 1870), los estados ya estaban tumbando la legislación de tiempos de guerra (aprobada por negros y blancos de la minoría republicana en asambleas protegidas por soldados yanquis). El objetivo era impedir a los negros votar (pese a la enmienda XV), sin voto, los negros carecerían de todo derecho político.



Como ya dije, toda norma tumbada por la Corte Suprema, era reescrita y vuelta a aprobar. La aplicación práctica apenas variaba. Veamos algunos ejemplos:

El poll tax consistió en el pago de una tasa a la hora de depositar el voto o un pago previo para tener permiso para votar. Una cantidad testimonial que no llamara la atención -uno o dos dólares- con el pretexto de pagar con los gastos de la organización de la jornada electoral. Pues bien, esta cantidad ya era suficiente para desmotivar a la población negra de votar. El peligro de que por este medio pudieran resultar algunos blancos privados de voto, se obviaba, sencillamente, con el olvido de la mesa o tribunal electoral de exigir a éstos el recibo del pago del impuesto. Hasta antes de ayer Alabama, Arkansas, Carolina del Norte, Mississipí, Tennessee, Texas y Virginia aplicaban la poll tax. Sus respectivos senadores demócratas tumbaban inexorablemente cualquier propuesta republicana (y demócrata del norte) en forma de anti-poll-tax bill.


Otro método más ingenioso si cabe fue la understanding clause. Consiste en demostrar ante las preguntas de la mesa electoral, que se entiende un artículo de la Constitución o -como en el caso de Alabama a partir de 1946-, cualquier ley del estado. Es decir, demostrar el conocimiento de los principios básicos del Derecho Constitucional ante cuatro rednecks. ¡Ahí es nada! Como quedaba a juicio de la mesa el pasar o no el test y el hacer o no la pregunta, daba la casualidad que sólo preguntaban a los negros que se atrevían a pasear ante la urna. Claro: suspendían todos a juicio de tan justo tribunal.


Otro era el good character test, según el cual los votantes deben demostrar su “buen carácter” ante la mesa electoral, tiene la misma finalidad y se administra del mismo modo

El método más original bien pudiera ser la grandfather clause. Eximía de toda restricción en el sufragio a todos aquellos que hubieran votado antes de la Guerra de Secesión y a sus descendientes legítimos. Esta cláusula impediría votar a los negros no sólo en todo el sur, sino en casi todo el norte.

La falta de voto negro en el sur provocó que prácticamente no existiera un sistema dual de partidos ante las abrumadoras mayorías de los blancos demócratas, al mismo tiempo convirtió en muchas ocasiones las mayorías demócratas en el Congreso en inoperantes (do-nothing Congress, en frase atribuida al presidente Truman), por las profundas discrepancias de los senadores representantes del Sur con sus correligionarios del resto del país.

Sorprendentemente este perfil bajo que tuvo el Congreso -Cámara y Senado- ayudó a construir el mito de la “presidencia imperial” tan magníficamente explotado por las presidencias de ambos partidos. Claro que este es un tema sobre el oportunismo político que excede los propósitos de esta entrada.


No quedo contento con rematar aquí estos métodos de discriminación racial. Algunos de los sindicatos más poderosos de mediados del siglo XX en Estados Unidos, grandes correas de transmisión de la mejora de las condiciones de trabajo y de los salarios, como el Brotherhood of Locomotive Firemen and Enginemen, prohibían expresamente la admisión de negros, mexicanos e indios americanos entre sus filas. Este sindicato y otros como el Order Of Railway Conductors And Brakemen Records, tuvieron enorme relevancia hasta a época del movimiento de los derechos civiles. Teniendo en cuenta que estos sindicatos de nombres que me recuerdan a hermandades del KKK tuvieron un destacado protagonismo en las purgas de comunistas de finales de los 40, es sencillo hacer una relación de ideas que excede los propósitos de esta entrada.

Claro que no todos estos sindicatos discriminaban de forma tan evidente. Copiando el espíritu de la legislación sudista, sus normas no fueron discriminatorias, pero sí lo fue su aplicación. Por ejemplo, fue común que a los negros de los grandes sindicatos industriales se les incluyera en un apartado de auxiliary locals para que tomaran sus decisiones por separado y así evitar la mezcla.

La Noble and Holy Order of the Knights of Labor -¡toma!- dio lugar en 1886 a la American Federation of Labor una de las federaciones mayoritarias de sindicatos de diversas ramas productivas. No deja de ser significativo el que ante la convención del año 1941 fuera presentado un proyecto de resolución en el que se declaraba que las auxiliary locals ya mencionadas, concebidas supuestamente para dar a los negros acceso a la sindicación, se habían convertido en medios para mantenerle fuera de ella, y se pedía a los sindicatos afiliados que las suprimieran; y que la resolución fuera rechazada.

He hablado de normas y leyes no discriminatorias en su redacción pero sí en su práctica. Al margen de las enmiendas constitucionales ¿qué otra legislación antidiscriminatoria se oponía al oprobio de la discriminación racial? Me fijo en la primera ley antidiscriminatoria por servir de modelo posterior: la Ley contra la discriminación del estado de Nueva York de 1945, aprobada por la mayoría republicana, por cierto. De acuerdo a esa ley, las prácticas ilegales son:

1) En cuanto a los empresarios, negarse a emplear o a arrendar los servicios, despedir o discriminar de cualquier forma en cuanto a los términos, condiciones o remuneración del trabajo contra cualquier trabajador por motivos de raza, religión, color u origen nacional.

2) En cuanto a los sindicatos, excluir o expulsar de sus filas a cualquier individuo o discriminar contra cualquier trabajador, sea o no afiliado, o contra cualquier empresario de cualquier forma, por los indicados motivos de raza, religión, color u origen nacional.

3) En cuanto a las agencias de colocación, imprimir o hacer circular anuncios o publicaciones, usar modelos de instancias y peticiones de trabajo o hacer investigación que sea expresiva, directa o indirectamente, de cualquier especificación, limitación o discriminación basada en raza, religión, color u origen nacional.

4) En cuanto a los tres sujetos comprendidos en los apartados anteriores, despedir, expulsar o de otra forma discriminar contra cualquier persona porque se haya opuesto a las prácticas declaradas ilegales o porque haya sido denunciante de las mismas o intervenido en los procedimientos encaminados a su represión.

5) En cuanto a cualquier persona, ayudar, incitar, encubrir, compeler o forzar a hacer los actos definidos como prácticas ilegales.

Es decir, apuntaban directamente contra empresarios, sindicatos y agencias de colocación. Resulta revelador que los supuestos defensores de una impoluta historia de progresismo igualitario -los sindicatos- sean señalados como origen de buena parte de las discriminaciones habidas. Que luego nos cuenten cuentos.

La aplicación de esta ley se basaba en la actuación de una Comisión del estado que establecía los cauces para evitar la discriminación de forma voluntaria por el demandado y evitando el pleito. En los primeros años se suprimieron de los modelos de solicitud de trabajo las cláusulas raciales, y de los anuncios en prensa aquellas elecciones basadas en la raza (excepto para el servicio doméstico, excluido de esta ley).

Ni qué decir tiene que esta legislación fue imitada, aumentada y mejorada con el efecto de abrir a la población negra las oportunidades de trabajo, de representatividad sindical y de capacidad de elección política. A ellas se les unió un movimiento por los derechos civiles que afectó a todas las capas del país.

Veinticinco años después, la primera generación de negros universitarios se estaba licenciando.

Más:

lunes, 11 de julio de 2011

El nuevo Rubalcaba es igual que el viejo Rubalcaba

Si hablar de Rubalcaba hoy, como si hubiera nacido ayer, resulta un fastidioso trabajo de funambulismo oratorio para su guardia pretoriana, imaginaos para quien no lo aguanta. Hablar de ese señor calvo y con barba, que fuera portavoz de la peor época de la corrupción política española y siguió siéndolo en la peor época de la corrupción moral española, resulta cansado, tedioso, incómodo, molesto y aburrido.

El candidato digital del PSOE se presenta ante el otro candidato digital con una serie de ideas que no me dicen nada nuevo. Es más, me recuerdan a la forma de hacer las cosas del zapaterismo pijipi negligente que ha destrozado el país.

Por ejemplo, recuperar el impuesto del patrimonio... un impuesto del patrimonio que el propio Rubalcaba votó para eliminarlo. Como el límite de velocidad, hoy a 120, mañana a 110 y pasado volvemos a 120. Una particular forma de hacer política que consiste en leer los posos del café o las entrañas de un carnero.


Otra de las perlas: "que parte de los beneficios de la banca se destine a la creación de empleo". Entiendo que la frase llegué a ser titular, pero no es bueno que sea así: esa frase no dice absolutamente nada. ¿De qué empleo hablamos? ¿De qué parte de los beneficios hablamos? Es que por el amor de Dios, la política del titular fácil es la que nos ha llevado a esta situación insostenible. Que digan a qué se refieren, ¿a imitar el sistema francés? Que lo digan, que digan que eso no es nada nuevo, que digan algo que podamos analizar.

Otra propuesta, bastante paticorta, es la reforma de la ley electoral. En repetidas ocasiones el PPSOE se negó a votar o votó en contra de variar el chiringuito electoral, claro que a lo mejor ahora que nos ha dado el sol en la cabeza igual vamos y somos tan tontos como para tragarnos las sucias mentiras rubalcabestras.

Por último, la mejor muestra de lo troll que puede llegar a ser Adedo Pepunto: "tengo la solución para crear empleo", algo así dijo ¿no? La respuesta obvia e inmediata es: ¿y por qué no la pusiste en práctica cuando formabas parte del gobierno? Una réplica a la altura intelectual de González Pons, añado.

Todo el debate político se reduce al toma y daca habitual. Nada nuevo bajo el sol. Por eso es que aburren tanto y por eso es que seguirán desconectados de la gente.

De esa misma gente que ayer recordó el asesinato de Miguel Ángel Blanco -desconozco si Rubalcaba lo aludió en su discursito, por cierto-.

Relacionado:

martes, 5 de julio de 2011

No pintamos nada en Somalia

A mi lo de ir a Uganda a dirigir la operación de entrenamiento del núcleo del futuro ejército somalí, me parece la mayor y más descarada operación de ayuda al terrorismo internacional en la que una nación europea se ha embarcado desde los tiempos de la UÇK.

No solo sufragamos y nos hacemos cargo de los gastos de varios grupos terroristas que quieren exterminarnos, sino que hasta les proveemos de entrenamiento, armas e intendencia. Esto solo es justificable desde el punto de vista comercial de una empresa de armas. Pero como España no exporta armas porque no ayudan a lograr la paz mundial, no me lo creeré.

Otra perla: "ejército de Somalia". Para hablar de un ejército debemos hablar de un Estado. El Estado somalí es un mito. Los diplomáticos occidentales se inventaron un estado títere en el exilio kenyata. Mientras en lo que fue Somalia hay países -que a mi no me gustan nada de nada- que más o menos tratan de obtener jugosa financiación externa -no solo china. Hay que diversificar la fuente de ingresos-, mientras la comunidad occidental, democrática y pacifista aparenta ignorarlos. Y si no: ¿por qué sólo entrenamos a una facción?

Clic para agrandar un poquito (de la wiki)

El juego de apariencias, alianzas débiles, intereses internacionales, etc. aderezado con la suposición de que se trata de una zona inestable, con malvados piratas que aparecieron porque sí y de forma sorprendente para nuestros servicios de inteligencia, proporciona al tema del cuerno de África los ingredientes necesarios para sospechar cualquier tipo de trama. A cada cual más bizarra.

El caso es que yo no me trago ni la versión oficial, ni las supuestas versiones off the record que pululan como rumores por los pasillos de las cortes. No me lo trago porque no me puedo creer que haya un virus en Somalia que impida a la comunidad internacional y a los somalíes imitar similares procesos de reconducción de descolonización o incluso semi-falsos procesos de paz (tipo RD Congo o Bosnia).

Algo no cuadra en general. Y que mi país apoye a una facción en concreto, aportando -según creo- más inestabilidad a ese erial perdido de la mano de Dios en el que la gente ya tiene bastantes problemas, no me gusta nada de nada.

Blog que intenta seguir noticias de Somalia: 

viernes, 1 de julio de 2011

De la importancia de Castilla en España

Una vez hemos hablado de la imposibilidad de Castilla de dominar a España y que este hecho fue la clave de la configuración del juego de poder en nuestra piel de toro. Pasamos a hablar del "triunfo" en España de la concepción castellana del universo.

Cuando se trata de definir a un pueblo, es necesario que lo hagan extranjeros: ¿cuáles son las señas de identidad del español desde la Edad Media? ¿Qué características destacan sobre otras? ¿Cómo nos han visto desde fuera desde hace siglos? El buscar respuesta a estas y otras preguntas, convenientemente formuladas a extranjeros a lo largo de tanto tiempo, nos lleva sin duda a ver cuáles eran las características de Castilla durante la época de la formación de la Monarquía (esto es, a inicio de la Edad Moderna).

Castilla tuvo no pocas particularidades frente a otras naciones europeas e incluso frente a otros reinos que conformarán la Monarquía española (como Aragón, Cerdeña o Portugal). Si vemos la organización social de los pueblos con sus formas jerárquicas, en Castilla destacaría la "democracia frailuna" que indica Menéndez Pelayo. En Castilla nos constan mayores transferencias entre estratos sociales que en reinos precedentes o coetáneos.

La propia falta de un feudalismo clásico (o el hecho de existir ese feudalismo particular español, con primacía del rey y la Iglesia frente a pequeños señores), hace que haya una mayor idea de ciertas libertades sobre todo en las ciudades realengas. La existencia de una extensa baja nobleza -usualmente ascendida por méritos en combate-, junto a ese mando difuso que suponen las órdenes de caballería, hace que no haya grandes señores que puedan retar a otros sus iguales, ni, por supuesto, al rey. Gráficamente lo contrario se puede observar en la conformación de los estados alemanes, con una nobleza muy extendida cuyos feudos acabarían siendo estados completamente independientes hasta antes de ayer.

¡Qué lío!

En las ciudades realengas, no importaba tanto la condición económica de los afectados en un proceso, por cuanto eran juzgados de acuerdo a la misma tradición y al mismo código. Esta es una forma arcaica de igualitarismo que se daba por sabida en Castilla mientras que en Inglaterra -por ejemplo- llegó bajo la Carta Magna, no sin ciertas dosis de drama.


Alfonso X

Un ejemplo muy claro de la visión castellana que triunfó en España lo tenemos por ejemplo en las llamadas Guerras Irmandiñas. En esta revuelta de la burguesía y el campesinado frente a la nobleza gallega local no era poco frecuente marcar las zonas "libres" con señales como la que se colocó a las puertas de Betanzos: "Esta ciudad es de las del Rey", indicando a paseantes despistados que allí apoyaban las pretensiones al trono de Enrique IV de Castilla. (Jamás entenderé por qué estas batallas gallegas de la guerra civil castellana entre Alfonso y Enrique, son jaleadas por los independentistas galaicos).

En resumen: una enorme masa campesina, una enorme masa de clero trapense, pocos señores (laicos o religiosos) con un poder muy limitado, y arriba el rey. Y los campesinos pudiendo apelar a la justicia del rey frente a los abusos de los señores. El triunfo "social" de "lo castellano" lo vemos hasta en épocas tan recientes como la expulsión de los ingleses de La Coruña o Santa Cruz de Tenerife, o la defensa de Gerona frente al francés.

Catedral de Lima

Frente a las casi-oligarquías aragonesas o frente al poder muy limitado de los reyes portugueses, en Castilla la configuración social es altamente democrática, popular y porosa. Este será el ingrediente fundamental sobre el que se construirá el primer gran Estado-Nación del mundo. Asimismo, el modelo social será trasladado en barco a América, siendo Castilla la que lleve el peso de la colonización del Nuevo Mundo. En este punto conviene recordar el nexo de unión histórico que se produce entre la Reconquista y la conquista de América: a terreno ganado, se levantan iglesias, posteriormente universidades e imprentas; todo en conjunto supone una "visión castellana" que se confunde con la española por el triunfo del modelo castellano en España.

Catedral de Jaén

Abundando en la idea de la democracia frailuna, no podemos ignorar que existieron élites dirigentes. A diferencia de otros lugares, la característica distintiva de Castilla -heredada por España-, radica en que estas élites surgían de la propia masa popular. Cuando no surgían de esa masa, sus costumbres y la tradición, las obligaba a mezclarse de forma tal que salvo por la ropa, a un observador foráneo les costaría distinguir al campesino del señor. Como ejemplo de esto, ahí tenemos los corrales de comedias, los toros y las iglesias: actos sociales compartidos por señores y vasallos en una mezcla que resultaría incomprensible -y repugnante- para la nobleza alemana o francesa.

En el viaje por el tiempo que supone la historia de España, vemos, sin duda alguna, paisajes similares. Supongo que cuando ocurre eso, podemos hablar de un espacio común cultural, tradicional y social. Una suerte de memoria común sobre la que existen gestos y manejos que no están ahí porque sí.

La maldición de lo efímero e inmediato que responde a un relativismo de última hora no es razón ni excusa para no comprobar -ahí están los libros, ahí las iglesias con sus tumbas- que la memoria está en la plaza del pueblo. Y esa plaza del pueblo es la misma en Reus, en Alicante, en Villaconejos o en Guecho. Contra eso no se puede luchar, porque está ahí, como los campanarios, como el mar. La memoria de un pueblo forma parte del paisaje o de la naturaleza de una forma tal que no se puede extirpar de la tierra.