jueves, 30 de junio de 2011

No existió un imperialismo castellano

El hecho más característico de la formación de España en comparación a Europa, es la Reconquista contra el moro. Sobre la meseta despoblada, varios reinos españoles van tomando territorio y colonizándolo. Es de notar que el feudalismo tiene una menor importancia en España que en otras naciones europeas debido a este hecho. Verbigracia, en la Francia de los Capetos, una alianza temporal de un puñado de señores, podían poner en serios aprietos al mismo rey, cosa que en los reinos españoles sería impensable.


En el norte, sí hubo un mayor grado de feudalismo por varias razones: contacto mediante el Camino de Santiago con el resto de Europa, mayor densidad de población, mayor densidad de centros de poder religioso, etc. De la Cordillera Cantábrica hasta el Sistema Central, la meseta norte fue más tierra de avance "rápido" y colonización. Quienes "cubrían" el avance, no sólo eran señores feudales, sino tropas unidas bajo el estandarte del rey (cuando no de varios reyes a la vez), o bajo los estandartes de órdenes militares. En la fundación de nuevas villas, éstas se acogían a la protección de una autoridad religiosa o directamente del rey. Esta forma de colonizar influye decisivamente en la debilidad del sistema feudal (o quizás, en lugar de debilidad debamos hablar de un sistema feudal español).

Tengamos presente por tanto, que aquí los reyes sí tenían un poder que no hubieran tenido en otra nación y que gran parte del ser de España está formado por emboscadas en desaparecidos bosques de la meseta y en una eterna colonización (España sólo se para cuando deja de colonizar, poblar y construir, idea harto reveladora).

Pese a que los paisanos tuvieran la idea de ser españoles desde antes de la caída de Rómulo Augusto, fue con los reyes cristianos cuando se van uniendo entorno a su rey.  No sin razón, casi todos los reyes españoles de la edad media se nombran emperadores de España. Esto ocurre ya con Ordoño II, rey de León (o rey de Galicia, según), en los tiempos en que el reino de León parecía destinado a ser la punta de lanza del empuje contra el moro. (Por cierto, Ordoño II, a comienzos del siglo X ya hacía campañas militares en Sevilla, sólo digo).

Pese a los aires de grandeza de estos reyes, sólo llega a haber un indiscutible primer puesto para los reyes (me niego a llamarlos monarcas, la Monarquía es otra cosa que no surgirá en el planeta Tierra hasta Carlos I) de Castilla, cuando ya la Reconquista está más que decidida. No es casualidad que sea en esa fase de reconquista: se acabaron las grandes campañas militares: es hora de construir un país. Circa 1230, Fernando III el Santo, ya sabéis: palmó en 1252 y no le dio tiempo a armar una flota de invasión del norte de África.

El papel preponderante de Castilla, junto al mantenimiento de fueros en señoríos y coronas varias, hará que se forje cierto halo de leyenda urbana sobre un supuesto "imperialismo castellano" frente a otros lugares de España. El gran hándicap de la gobernación de España vendrá precisamente por este lado.

Le decía el Conde-Duque de Olivares a Felipe IV allá por 1625:
"Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia y Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense, con consejo mudado y secreto, por reducir estos nervios de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia; que si V. M. lo alcanza, será el Príncipe más poderoso de la tierra."
El bueno del Conde-Duque sabía muy bien lo que se jugaba. El pasar de un conjunto de reinos a una Monarquía, fue el hecho fundamental de la historia de España que quedó a medias. Esto sólo acabaría lográndose con la empresa común nacional de lucha contra el invasor francés. En ningún caso se eligió el camino del aplastamiento del compatriota por eso mismo: porque era un compatriota. Las luchas intestinas españolas se libraron por motivos inmediatos y efímeros, pero en la construcción de la unidad nacional los factores de homogeneización siempre fueron la lucha contra una potencia extranjera, o la ampliación de fronteras.

Fue el no competir con poderes menores o regionales, lo que hizo perdurar mercedes y fueros por España que impidieron precisamente la formación de un imperialismo castellano. (Y de paso, en una interpretación económica, podríamos ver aquí la causa de un retraso en la modernización e industrialización de España que entronca con el problema del campo, el educativo, etc. Todo interconectado).

Pero eso sí: existen otras razones que hicieron triunfar el componente castellano en nuestra forma de ser, sobre otros componentes españoles (cuya preponderancia dejo a autores de obras ucrónicas). Del triunfo social -que no político- de Castilla sobre el resto de España, hablo en la siguiente entrada.

martes, 28 de junio de 2011

El Estado del Bienestar corrompe la democracia

Es de estas cosas que están prohibidas decirlas en voz alta en público: el Estado del Bienestar corrompe la democracia. La gente ha tomado el Estado del Bienestar como algo que desborda el original Estado del Bienestar de posguerra. Los políticos lo toman como algo que no tiene límites. ¿Sabíais que en un pueblo de mil habitantes, debe haber un equipo de fútbol como parte de los servicios públicos que garanticen la práctica de deporte, etc?


El Estado del Bienestar ya no es algo que hace que aquellos con más problemas para generar riqueza, vivan con unos servicios básicos garantizados por los impuestos que pagan sus conciudadanos. El Estado del Bienestar puede que teóricamente fuera eso hace décadas, pero hoy es una máquina monstruosa que toca todos los rincones de la vida privada de la gente para que los políticos, convertidos en gestores, accedan a la reelección.

El debate público brilla por su ausencia, el choque de ideas, los puntos en común, los acuerdos, la disensión, las formas distintas de encarar los problemas y de llevar a cabo un servicio público. No hay nada de eso porque existe un pacto tácito entre los políticos electos por gastar y construir un mito alrededor de ese gasto. Se venden como imprescindibles y nos niegan toda alternativa.


Eso es la antipolítica. Es un juego bastardo de toma y daca en el que sacando de un saco sin fondo se puede prometer de todo con alegría, no hay freno, no hay control, no hay vigilancia del gasto. Ok, hay un Tribunal de Cuentas, ya estoy tranquilo.

Súpertranquilo.

Basta subir las pensiones, levantar una casa de la juventud, ampliar los arcenes y abrir otro canal de televisión autonómica, para reforzar el Estado del Bienestar y que la gente vuelva a votar al político de turno. Todo financiado por la deuda. Un chollo: políticos que no hacen política. Políticos borrachos de poder que se dedican a gastar el dinero ajeno como si fuera el suyo propio.


De ahí pasamos directamente a las elecciones: puedo prometer y prometo, etcétera. ¿Qué clase de democracia es ésta? Pues una democracia para niños gorditos. Niños gorditos que viven en el sótano jugando al Wow sin parar y que gritan para que su madre les baje chocolatinas.


Exigir al Estado que nos baje chocolatinas, compradas por los tres gatos que crean riqueza, es un billete de ida hacia el abismo. No debería de haber sorpresas pues, cuando desde fuera nos marcan la política a seguir. No hay respuesta por parte de los coleguitas que dirigen la nave del Estado. Tampoco hay respuesta por parte de los niños gorditos. Es todo un "dejar hacer", a ver si a alguien de fuera se le ocurre cómo pagar las chocolatinas. Dejar que otros tomen las decisiones, sirve para echarles la culpa y salir de rositas.

Y mientras se cede la soberanía nacional (recordemos que sin nación no hay libertad) a unos tipos desconocidos (que no tomarán decisiones de forma desinteresada), aquí la fiesta de la reelección la va pagando una deuda que no deja de crecer. La media de edad de un político está en torno a los 45 años o más. Son veinte años de estar montado y luego dejar la patata caliente de la deuda al siguiente. Un chollo para el político que no hace política, un chollo para el tipo extranjero que sin ser elegido toma las decisiones, un chollo para el que organiza el Forum de Barcelona o la mandanga de turno (siempre hay una mandanga), un chollo para todos menos para el que paga impuestos, crea puestos de trabajo o simplemente curra para otros intentando sacar adelante a su familia.

¿Qué solución hay para esto? Sencillamente limitar la acción de la administración: "usted no puede ir más allá de esta línea y no puede endeudarse más allá de esta cantidad". Punto. Claro que esto, que es de perogrullo es la cosa que todo político teme/odia y jamás aprobará. Y aquí todos tienen el mismo color, no se salva ni uno.

Puede que relacionadas:

lunes, 27 de junio de 2011

No es cómo lo dices, sino lo que dices

Si un periódico no vende ejemplares, tiene que cerrar, punto. La sociedad, la pachamama, la administración o la Santa Compaña no son responsables de la supervivencia financiera de un periódico, de una conservera o de una fábrica de babuchas. Si un periódico no vende ejemplares, no debe de sobrevivir a base de subvenciones, ya que los mismos que no compran ese medio, lo estarían financiando. Y desde cualquier punto de vista ético conocido por la humanidad, eso es rechazable, condenable y perjudicial por abyecto y monstruoso.

Quienes piensan que el fracaso comercial de un periódico es responsabilidad de los contribuyentes, se equiparan a esa manga de banqueros que piden a gritos el rescate de sus entidades con dinero público. Paradójicamente, los albaceas del Bien Supremo Obligatorio, los heraldos de lo Necesario y Obligatorio suelen estar en contra de socializar las pérdidas de los bancos, siempre y cuando sí se socialicen las pérdidas de los megáfonos de sus crueles e infames ideologías. Y es que en una competición de hipocresía, los defensores del bolsillo ajeno son insuperables. ¡Por supuesto! Si tuvieran dinero propio que invertir en sus proyectos de ingeniería social, no tendrían tiempo para salvarnos a todos de nosotros mismos.

Esto viene a cuento del cierre de Galicia Hoxe, periódico prácticamente desconocido incluso entre quienes tienen un kiosko de prensa en la plaza de María Pita. El típico medio que sirve para citar su contenido en reuniones de "frikis por la independencia del asiento trasero de mi seat panda". En palabras de uno de esos lobbys en defensa del mito y la emoción y citando al propio diario:

moi grave para a lingua galega o peche de este medio e para a liberdade de expresión", apostilou Carlos Callón, quen engadiu que "non son importantes correas de transmisión do goberno, polo que deixan de ter axudas da Xunta".
Por todo, iso, A Mesa avanzou que estudará as datas de mobilizacións a celebrar en próximos días contra a desaparición do galego dos xornais e denunciar que "o galego pasa a non ter presenza nos quioscos". Con estas protestas pretenden, segundo dixo, chamar a atención dos cidadáns, sobre "como o Goberno está a matar a lingua" galega...

Traducción: que nuestras abuelas ya no nos compren la mierda que escribimos significa que hay una conspiración de la Xunta.

Supongo que el propio contenido del diario no tiene nada que ver con que no sea leído en una región conocida por su conservadurismo. Para muestra, un pedazo de entrevista:

O socialismo real é a solución para unha sociedade inxusta, embrutecida e desigual?
Como se podería definir o "socialismo real"...?. O neoliberalismo ultracapitalista é unha ideoloxía brutalmente inxusta baseada na desigualdade, mais non é o único elemento (aínda que sexa o dominante) na sociedade en que vivimos. A resistencia e, quizais máis interesante, a disidencia, tamén están aquí. Hai formas de colectividade baseadas no respecto que operan na nosa contorna dende a cooperación, o apoio mutuo (a solidariedade real), e o intercambio; non me refiro a idílicas comunas hippies afastadas do mundanal ruído, senón a agrupacións (formais ou non) que crean cooperativas de cultivo ecolóxico, que impiden desafiuzamentos, que okupan espazos privados para uso público, redes de mulleres con diversos obxectivos (tamén redes de homes, como os diversos colectivos de homes pola igualdade), mesmo formas de "familia" -outros tipos de afiliación- que cuestionan radicalmente o núcleo do capitalismo e o seu individualismo alienante. Comunitarismo real, preferiría eu.
Cal é o medo e o prezo da nosa propia liberdade, Belén?
A liberdade a secas é un signo demasiado ambiguo: a liberdade para que ou de que? O fascismo "libera" o pobo do xugo comunista, o machismo "libera" as mulleres das cargas do traballo (remunerado) e dos perigos dos espazos públicos (de novo, en referencia á Lei de familia do PP galego que nos quere de volta na casa). Ao vivir en sociedade, a liberdade está limitada polo respecto, e se hai respecto verdadeiro, as liberdades individuais estarán garantidas.
Esto último lo traduzco un poco: "Al vivir en sociedad, la libertad está limitada por el respeto, si hay respeto de verdad, las libertades individuales estarán garantizadas". ¡Toma! La pájara ésta se acaba de cargar doscientos años de constitucionalismo de un plumazo.

Y todavía se preguntan por qué la gente no les lee...

Resulta muy revelador que precisamente los medios de comunicación monolingües en gallego sean los que estén cerrando desde el inicio de la crisis económica: A Nosa Terra, Galica Hoxe, Vieiros... Eso por una parte. Por la otra, no existe un medio monolingüe en gallego que no sienta -como mínimo-, cierta simpatía por el nacionalismo, el comunismo y el odio a muerte a Núñez Feijoo. ¿Eso no se lo tienen que hacer ver? ¿Es realmente imprescindible definirse como nacionalista al escribir en gallego? ¿Es culpa de "la sociedad" que los autores en gallego sobrevivan a base de subvenciones? Más allá del idioma, en mi opinión, está el contenido. Ése es el elefante en la sala de la prensa escrita en gallego.

No le eches la culpa al idioma, a la Xunta o a "la sociedad". Lo que escribes no interesa y punto. El conocimiento del gallego es superior al 90% en la población gallega. No pongas excusas.

jueves, 23 de junio de 2011

Regular Pacto del Euro

En todas partes veo que el Pacto del Euro es una cosa mala. Como lo dice mucho la extrema izquierda rancia y liberticida, me inclino por pensar que es algo bueno. Claro que al mismo tiempo viene de esa Europa sovietizante y antidemocrática (¿quién es mi eurodiputado? ¿cómo se toman las decisiones? ¿por qué se inventan puestos y nombran a desconocidos para representarme?), no acabo de tenerlo nada claro.

Entre tanto barullo, cuesta encontrar exactamente qué diablos es ese Pacto. En general, se trata de una mayor cesión de la soberanía de los países del euro. Esto ya rechina un poco: yo defiendo que se devuelva soberanía a los países. Creo que nos debemos alejar todo lo posible de una única dirección económica, ya que se debe repartir la toma de decisiones. Es más, que los diferentes actores económicos tengan la máxima autonomía sobre decisiones económicas. Creo en la competencia fiscal y en el dinero respaldado y huyo del modelo del BCE y de la tendencia a la omnipotencia de Bruselas (o Frankfurt, ya me entendéis).

También he de decir que sí me gusta que los países se comprometan cada año a cumplir un objetivo de déficit. Es más, debería haber una cláusula constitucional en la que se marcara un límite de endeudamiento (con la excepción de casos de guerra, etc). Esto, en contra de lo que se anda diciendo no es más que una reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así que no sé por qué de repente los indignados piensan que monedas gigantescas de euro van a arrasar con hospitales y colegios.

Y es que esta gente se imagina cosas por cierta disonancia cognitiva (?) que me llama mucho la atención. Dice una señora en cuartopoder:

La protesta del domingo es contra el Pacto del Euro, por el que los países de la moneda única se aseguran las ganancias de los bancos a costa de todo el sufrimiento que sea necesario para los ciudadanos.

Es decir, se esfuerzan mucho en protestar y soltar las frasecitas de siempre, pero no hay un contenido sobre el que discutir. Yo por ejemplo, en un trazo gordísimo, dejo caer la competencia fiscal y la moneda respaldada. Podemos debatir sobre ello. Pero de estos que protestan, no veo nada más que mito. No alcanzo a relacionar "sufrimiento" con "limitar la deuda pública". Es más, es que limitar la deuda hace que nuestros hijos y nietos no tengan que pagarnos la fiesta.

Otro señor que parece que no lleva rastas, se dedica a traducir el texto del acuerdo previo del Pacto, para que nosotros, simples mortales semianalfabetos, tengamos la información masticada y fácil. Por ejemplo, va explicando de qué va la movida:


-“Revisión de los acuerdos de fijación de salarios”, para restringir sus posibles subidas.
- “Revisión del nivel de centralización del proceso de negociación” para reducir el poder negociador de los trabajadores y así evitar que puedan presionar al alza los salarios al defender su capacidad de compra.
-“Garantía de que la fijación de salarios en el sector público contribuye a los esfuerzos de competitividad en el sector privado”. Es decir, que los sueldos de los trabajadores públicos se reduzcan para que no sirvan de referencia al alza a los trabajadores del sector privado.

...el Pacto de Euro es una colosal estafa concebida solo para favorecer los beneficios de la banca y de las grandes empresas porque diciendo que trata de luchar contra la deuda lo que provocará con el tipo de medidas que propone será que haya menos empleo, menos ingresos salariales y de pequeñas y medianas empresas y, por tanto, que la deuda aumente en realidad aún más en el futuro. ¡Que es justamente lo que le interesa y pretende la banca! porque no hay que olvidar que el negocio que le proporciona beneficio y poder es precisamente la generación de deuda.

¿En qué quedamos? ¿Limita la deuda y al mismo tiempo la amplía? Es decir, lo más importante del Pacto es la reforma del Pacto de Estabilidad que establece objetivos de reducción de deuda, y este señor dice que lo que se pretende es aumentar la deuda porque eso da de comer a los bancos.

Creo que hay mucho grito y mucha confusión.

Yo supongo que soy más partidario del Pacto aunque evidentemente no sea santo de mi devoción. Eso sí, desde luego no lo criticaré desde la ouija, el espiritismo, los cuentos de brujas y el sacamantecas.

lunes, 13 de junio de 2011

Ha nacido una estrella

El viernes hizo calor en Madrid. Un calor húmedo que deja el sabor de los recientes aguaceros. Puki sentía cómo la camiseta de New Order se le pegaba al cuerpo. Se había duchado esa mañana en su casa, pero estar todo el día en la calle le pasaba factura. Peor era la situación en la entrepierna donde sudor y humedad hacían estragos.

Además, aquellos días eran más largos de lo habitual. Cambiar el sistema, reclamar justicia para los desheredados, ser la voz de los sin voz, exigir la mejora de lo público, conseguir que escuchen a quienes nunca son escuchados... son causas justas y vitales que agotan físicamente. Pero la recompensa cada día estaba más cerca. El futuro posible. Derrocar a la tiranía de los mercados. Que por fin haya pan para tanto hambriento. Que por fin dejen tranquilo al tomate en la mata. Algo estaba cambiando, pensó Puki rodeado de gente que hacía apenas unos días no conocía de nada pero que ya eran para él como hermanos en la lucha contra el capital. Puki salió con su pequeño grupo de nuevos amigos de la Puerta del Sol y enfilaron la Carrera de San Jerónimo.

-¡Su Botín, nuestra crisis! -coreaban algunos. Las voces se unían en hermandad hasta ser un grito valiente y osado. Un grito tan fuerte que era capaz de romper las cadenas de la insolidaridad y el egoísmo, auténticos cánceres de la sociedad.

-Es que la sociedad está enferma tío -le comentaba su nuevo amigo Tron. Puki asentía con la cabeza-. El Amancio Ortega, tío, el tío más podrido de pasta de España, ¿no va y le regala a su hija un hipódromo? ¡Un hipódromo! ¿Qué clase de mundo heredarán nuestros hijos?

-¿Pero de qué hijos hablas? -contestó Puki-. Si con la mierda que pagan no vamos a tener hijos en la vida. Se está eternizando una nueva forma de esclavitud en la que muchos miserables hacemos ricos a unos pocos. Yo llevo sin trabajar meses. No hay trabajo para nadie y el que hay es un trabajo basura. Y mientras tanto las multinacionales dando miles de millones de beneficios.

-Es que es justo eso tío. Se llama plutonomía, lo decía el gordo este de la gorra en una peli suya que ahora no me acuerdo cómo se llama. Decía que el gobierno de los ricos, tío, se basaba en el poder económico y que lo único que debían temer los putos ricos es al poder político. Una persona un voto. Les podemos coger de los huevos.

En ese momento pasaban delante de las grilleras de la Policía Nacional aparcadas ante el Congreso.

La multitud, llena de vida se arrancó con el "si tienes un hijo subnormal, no lo trates mal, hazlo policía nacional".

Otro cántico lleno de vida, ilusión y esperanza de un mañana mejor, se elevó entre la multitud:

-¡Que no! ¡Que no! ¡Que no nos representan! ¡Que no!

Puki, Tron y el resto, se dejaron la voz con los demás compañeros. Siguieron andando hacia Neptuno. Una marea humana de voluntad inquebrantable. Un auténtico grito contra la usura, el capital y todos los que obtenían beneficios a costa de los demás. Tron continuó hablando:

-En serio, párate a pensar, tío, ¿para qué quiere un tío ocho ferraris? A ver, que los ferraris molan, ojo, ¡pero ocho! ¿Un coche te abraza, te da cariño, te reporta algo? Cano, Corcóstegui, Francisco Verdú... todos esos cabrones que están cobrando millonadas. Como si fueran futbolistas. Es más, tío, incluso los futbolistas, con los sueldos que cobran nos están insultando. Es insostenible.

-Y no te olvides que de paso se están cargando el planeta -apostilló Puki, muy concienciado con Gaia.

-¡Eso es tío! ¡El diálogo norte-sur emula las desigualdades patrón-proletario!

Puki notó algo en el bolsillo. El iPhone. Eso sí, un iPhone de segunda mano, liberado en un locutorio de guineanos, que él no era ningún cerdo capitalista explotador consumista. Comprobó que tenía varias llamadas perdidas. Claro, entre tanto jaleo.

-¿Diga...? ¿Cómo...? ¿Es verdad eso...?

-¿Qué pasa tío? ¿Quién te llama? -preguntó con insistencia Tron, tras encenderse un Chesterfield. Puki devolvió el teléfono al bolsillo.

-Nada tío, que me tengo que ir, que a mi madre le ha dado un chungo y no veas qué movida. Tengo que ir a la farmacia y esta noche me quedo con ella en casa. Lo siento muchísimo, de verdad.

-Nada, nada, vete. Que se ponga bien, hermano.

Puki salió corriendo mientras oía a lo lejos cómo Tron cantaba aquella de Kortatu "te espero, en la barricada a las tres, a las puertas de la victoria, al amanecer". Su voz ya se mezclaba con otro cántico del repertorio de combate por los derechos sociales y por otro mundo posible: "a, anti, anticapitalista".

Muy relacionada:

domingo, 12 de junio de 2011

Por qué el empresario no es el malo

La mayoría de la gente cree que un convenio es necesario para igualar la cantidad de poder en una negociación. El empresario fascista y malvado tiene la "sartén por el mango" y sin convenios puede "abusar" del pobre trabajador que quiere trabajar por amor a la humanidad en esa despiadada empresa fascista.

Cuando dejamos los mitos a un lado, nos quedamos con los hechos. El empresario contrata para ganar dinero. El trabajador trabaja para ganar dinero. Punto. Ambos persiguen un interés egoísta y tratarán de maximizar su beneficio.

La balanza se desequilibra cuando al empresario no le resulta fácil sustituir a un trabajador por otro (o despedir directamente). Él sabrá si necesita a más gente o no. En ningún caso esta decisión puede provenir de un amor infinito a la humanidad. Ciertamente aquí tiene más poder el empresario ya que depende de él la decisión de contratar. Un trabajador no puede entrar en una empresa y ser contratado contra la voluntad del empresario. Aunque mucho hijo de la Pasionaria fantasee con esa idea.

Por el otro lado, un trabajador sí puede dejar de trabajar cuando quiera (en teoría). Si alguien es imprescindible en una empresa, tiene más poder. Sin embargo si alguien hace un trabajo que puede desempeñar un simio adiestrado o un robot, entonces que no aspire a hacer valer sus derechos infinitos. Amenazar con irse no tendrá valor.

Esto nos lleva a convenir que el convenio existe para proteger a los trabajadores más inútiles. La única forma en que pueden garantizarse un trabajo más seguro estos trabajadores es bajando lo que les cuesta a los empresarios. Esto no quiere decir que les tengan que bajar el sueldo. Se puede reducir el coste bajando la cotización y manteniendo el salario (¡e incluso subiendo el salario!)... al menos en teoría.

Y es que amigos, el elefante en la sala del tema empresario-trabajador es un tercer participante. Esa carabina que es la Seguridad Social.

Creo que el problema laboral español no tendrá arreglo hasta que realmente la gente tenga constancia de que las cotizaciones de hoy, pagan las pensiones de hoy. Tan solo interiorizar y asumir esta idea hace que cualquier persona sepa que no dejará de ir a peor.

Todo lo más que se puede hacer mientras se retrasa el establecimiento de un sistema de capitalización individual es mantener las cotizaciones a la SS bajando los costes laborales. Esto es, bajar los sueldos. El sistema de pensiones no puede asumir que bajen sus ingresos (porque cada vez gasta más). Cuando el empresario tiene que decidir a quién pagar antes entre SS y trabajador, el trabajador no puede competir contra la SS.

El trabajador no debe discutir sólo con el empresario, también debe tener en cuenta lo que le cuesta la SS al empresario. Ah, pero eso la gente se niega a considerarlo. Aquí el que monta o lleva una empresa es el malo de la película. Es decir, el que tiene idea, voluntad, iniciativa y asume los riesgos es el malo.

Estamos apañados.

jueves, 9 de junio de 2011

15M lo que es y lo que quiere ser

"Dinámica de resistencia a la política neoliberal". Eso es hoy el 15m. Una dinámica (movimiento) de resistencia (de oposición) a la política neoliberal (a la plutocracia socialdemócrata por quedarse corta en su esclavismo).

Esto lo saco de un artículo de José Manuel Rambla, con comentarios de Santiago Alba y Esther Vivas entre otros.

el distanciamiento del movimiento respecto de algunos referentes clásicos de la izquierda provoca situaciones incómodas. Y no se trata solo del veto existente hacia cualquier simbología de la izquierda, sean banderas o consignas. También la insensibilidad o incomprensión del movimiento hacia reivindicaciones clásicas (...). Hace unos días, por ejemplo, los colectivos por la Memoria Histórica que (...) vieron como sus reivindicaciones quedaban acalladas por la megafonía de los acampados, que solo les otorgaron una “tregua” de cinco minutos para hacer oír sus quejas. 

Otros no tuvieron ni cinco minutos. Curiosísimo.

(...) Algunos, sectores de los acampados también se han mostrado reacios a discursos como el feminista, llegando incluso a arrancar pancartas y obligando a los colectivos de mujeres a poner en marcha procesos de trabajo y debate en la propia acampada para contrarrestar estas posturas.

Lo de arrancar los carteles es porque el feminismo lo inventó Rockefeller, que lo dice un tío cuyo blog tiene una categoría que se llama "Federación Galáctica".

Esther Vivas:

"La continuidad del movimiento pasa por lograr conectar con amplios sectores sociales, con sus luchas y experiencias. El reto está en vincularse a las luchas de los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo, como los de Telefónica, con la movilización de los empleados de Sanidad en contra de los recortes, con las víctimas de los embargos hipotecarios, o con las reivindicaciones de los estudiantes y profesores".

Continúa Rambla:

...el movimiento deberá afrontar una primera prueba de fuego para conocer el estado de su vitalidad el próximo 19 de junio. Ese día la ciudadanía está convocada a una nueva jornada de protesta para mostrar el hartazgo ante los nuevos planes de ajuste neoliberal incluidos en el Pacto del Euro que los gobiernos europeos tienen previsto ratificar en Bruselas el próximo 27 de junio. 

Luego están las opiniones de los marxistas-leninistas, que no pueden ni ver a este trotskismo modernete. Pero las cosas son así: hay que ser sibilino para convencer a miles de tontos útiles.

Todo esto por si a alguien le quedaban dudas de lo que es el 15m, lo que pretende y cómo lo pretende.

martes, 7 de junio de 2011

Médico, cúrate a ti mismo

La sanidad supone alrededor del 40% del gasto de esas cosas que llaman Comunidades Autónomas y que yo llamaré regiones. Como cualquier actividad económica, la sanidad vive del crédito. No mencionaré la sanidad privada que vive del dinero público porque en este país tiene un impacto mínimo en comparación con la pública.

El crédito surge de la confianza de los proveedores en que la región cuyo input de dinero se prevé eterno y constante, pague. El problema es que la administración pública no paga. Y si paga lo hace con billetes del monopoly o servilletas que dicen "ya te pagaré ;)". Esas simpáticas servilletas con smiley incluido esconden 15.000 millones de euros. Dos billones y medio de pesetas.

En obras públicas, Pepiño ya dijo en su día que no había dinero para seguir quemándolo en alta velocidad y carreteras. Pero la sanidad que no la toquen, no vaya a ser que vengan pepinos de Siam infectados con el virus de la risa y haya que hacer gasto. De momento, la sanidad pública ya paga a 600 días. Si mi empresa quiere pagar a 600 días a otra empresa, es posible que me encuentre con dos graciosos mariachis en la puerta.

El caso es que me parece curiosísimo que la gente relacione sanidad con salud. Yo me arriesgo a especular que si mañana cierran todos los hospitales públicos y ambulatorios y envían a los pacientes a su casa, la esperanza de vida apenas cambiará.

Evidentemente esto es una burrada, pero algo habrá que hacer, digo yo. La sanidad pública es el más claro ejemplo de un sistema en el que falta información. Es más, surgen listas de espera como medio natural y ajeno a la voluntad de nadie de establecer una demanda objetiva sobre el producto. Si desapareciera el mito de que sanidad es igual a salud, se podría comenzar a introducir información en el sistema. ¿Cómo? Por medio de un token de información como puede ser el euro.

¿Cuál es el activo más importante de la sanidad pública? Los médicos. Si los médicos públicos pudieran equiparar su sueldo en todo el país, trabajar en las mismas condiciones que si tuvieran clínica propia (es decir, que puedan ser despedidos y reemplazados, cobrar por productividad, etc). Y por otra parte, si en todo el país todo el personal no esencial fuera subcontratado a empresas privadas en un mercado con competencia, otro gallo cantaría.

Las generalizaciones son malas, claro que sí, pero todos conocemos a celadores que tienen sueldo asegurado y se la rascan. Lo ideal sería que la desfuncionarización de los celadores se extendiera a médicos y enfermeras, pero al ser un gremio cerrado, eso es más complicado. Luego están los que trabajan en la fotocopia (?), los conductores de ambulancias y demás. Hay regiones que ya externalizan estos servicios y mucha masa cree que eso es privatizar cosas. ¡Ja!

Si los implicados perdieran poder de presión, se podría coger cada hospital, ambulatorio, etc y convertirlos en unidades de negocio. Como pasa con los medicamentos, se subsidia el servicio para grupos concretos y el resto que pague a precios de mercado. La competencia proporciona información, al haber más información hay más donde elegir, al haber más donde elegir, me han soplado que bajan los precios. Al bajar los precios dispondrías de más dinero en la saca para pagar a proveedores.

Evidentemente esto no es tan fácil. Lo que quiero transmitir es que existe un debate sobre la financiación de la cosa sanitaria que se está postergando. Como el debate de la educación, el de la energía, el de la justicia, etc.

Todos los grandes temas sobre los que se construyen las vidas de millones de personas parece que están puestos ahí como un pegote y nadie quiere tocarlos. Todo lo que afecta directamente al día a día de la capa basal de la sociedad está heredado y tan solo se modifica por interés político inmediato.

¿Y qué le parecería un gato?

15M ¿por qué la policía no actúa?

Lo grave es la dejadez de funciones que a nivel general está haciendo la policía en todo el país. Cuando cincuenta tipos asaltan un supermercado fascista y "exigen" al gerente fascista "donar" x cantidad de productos (como si solo quieren un palillo, me da igual) a los "pobres", es normal que el gerente llame a la policía. Lo que ya no es tan normal es que esta supuesta autoridad se desinfle: "bueno, estos chicos, sí, sabusté, son cosas de la edá", etc.

Por si alguno cree que lo que me importa es defender a la policía, puede pensar en el caso de una sociedad anarcocapitalista en la que el supermercado tenga contratado un servicio privado de policía. Para el caso es lo mismo: lo que hacen esos "concienciados" se llama asalto y deben ser castigados. 

Algo parecido pasa con la decisión de la Junta Electoral de levantar el chiringuito. Digo "parecido", porque no es exactamente lo mismo -es más, en Barcelona, se pasaron tres pueblos y era un lugar público-, aunque a donde quiero llegar es al mismo sitio: en este país por motivos que se me escapan, la policía está dejando de hacer cumplir la ley. Esto es muy grave, porque si existe una función que debe ser cumplida antes que las demás, es la de garantizar el orden público. El orden público es la piedra clave que sostiene la igualdad de derechos ante la ley. No es posible tener una convivencia pacífica si no nos defendemos de los minidictadores callejeros.



Como soy un malpensado, tiendo a creer que existen motivos políticos por encima de la manida "respuesta proporcional", que impide actuar a la policía como es debido. Pues bien, así sólo se consigue debilitar el principio de la igualdad de derechos, cosa que nos lleva directamente a la isla del Señor de las moscas.

A efectos prácticos, un supermercado es lo mismo que tu casa, no lo olvides.

domingo, 5 de junio de 2011

¿Estos son los ecologistas de Sol?

Desconozco quiénes forman el Grupo de Medioambiente de la favela de Sol. Pero si varias mentes privilegiadas solo llegan a redactar un manifiesto fácilmente superable por cualquier niño de siete años, eso me da pistas.

"Vivimos porque somos seres vivos". Así comienza esa redacción hacia la nada. Con una incorrección semántica grave. Dándole la vuelta: somos seres vivos porque vivimos. Claro. Si dejamos de vivir, dejamos de ser seres vivos. Los muertos no son seres vivos.

Luego viene otra confusión: "La vida nos la ha dado la naturaleza (...) por encima y por debajo de todo, somos naturaleza". ¿Somos lo que nos da la vida? ¿Cómo? Más que ser naturaleza ¿acaso no formamos parte de la naturaleza? Es muy confuso, pero esto no es nada.

"Hemos creado nuestras cúpulas de aislamiento, llamadas ciudades, y las hemos abastecido de energía, de alimentos y de materias primas, a través de canales que generan miseria, polución y, sobretodo, inconsciencia de las consecuencias de nuestro tren de vida". Las ciudades son un logro de la civilización, un paso clave para dejar atrás la Edad de Piedra. Ponen en comunicación a cantidades muy grandes de personas, con lo que se consigue una suma de habilidades, pensamientos y mestizaje que repercute en la mejora de las condiciones de vida.

"Creemos en la autorregulación de la naturaleza. Si seguimos rompiendo ese equilibrio, sólo caben dos opciones: nuestra desaparición, o la desaparición de la naturaleza, lo cual también significaría nuestra desaparición". Si creeis en la autorregulación de la naturaleza entonces no hay que cambiar ningún hábito de vida. Dejad las flautas de bambú y abrid más plataformas petrolíferas, no hay problema.

Estos chicos de la favela no inventan nada nuevo, eso está claro. Cambiando unas palabras por otras siempre llegamos a los mismos eslóganes de hace cuarenta años. Esos eslóganes que tan solo han servido para que Thatcher pudiera cerrar minas de carbón y abrir centrales nucleares y para que grupos de presión parecidos a sectas amasen cuantiosas sumas de dinero. Lo que destacaría en este caso concreto es que redactan esta basura al lado de generadores diésel, cocinan fumando encima y cagan en los sumideros de recogida de agua de lluvia.

La Pachamama o algo:


sábado, 4 de junio de 2011

Ese pepino enamorado de la luna

El caso es que de forma cíclica aparecen estas noticias que tratan sobre algún objeto fácilmente reconocible por toda la población. Son pepinos, vacas, pollos, aceite,... cosas cotidianas sobre las que hasta el más gañán del pueblo tiene una opinión.

Es entrar en un bar -las verdaderas ágoras de este país-, y escuchar súperopiniones. Sobre ellas destaca la idea de "se meten con España". Pensamiento que me lleva a ver toros de Osborne gigantescos en lontananza, paellas, Cine de Barrio, José Luis Balbás, el cacique local, el maestro, el cura y el farmacéutico; como prototipos del concepto de "lo español".

Que "los de fuera" se "metan" con España es terreno fértil para que crezcan las bravuconadas. Bravuconadas aderezadas con testosterona y que huelen a coñac, sudor, pedo y tabaco.

Ese microcosmos de la opinión de bar es común en toda la geografía patria. Además, no entiende de clases económicas: existen subespecies de individuos que se echan tres litros de gomina (o espuma o lo que sea) en el pelo, dejan el coche (extranjero) en la puerta para que todos lo vean y le adulen, llevan la ropa muy bien planchada (el puño de la camisa saliendo de la manga de la americana), las uñas impolutas, y que dan soberanas palizas a sus ancianos padres, a sus mascotas, a sus becarios o a sus mujeres (u hombres en el caso contrario). Otras subespecies comprenden antiguas tramas familiares: esa honra horizontal insultada por el movimiento de un plinto que marca lindes, esa hija que se casó con quien no debía, ese secreto familiar en forma de feto enterrado en el jardín, esos incestos y demás cosas extrañas que permanecen ocultas en el sustrato social y que afectan a medio país. O -mi preferida- la subespecie que llamo "Dos Hermanas": aquí el escenario es un bar con tele pequeñita colgando de la pared, almanaque de Pirelli con jamona anexa, fotos de comida azulada, partida de dominó/mus en una esquina con "observadores", amigos del camarero que ensucia vasos de arcopal con un trapo sospechoso, y ese tipo que llega con un palillo en la boca y la boina enroscada, agarra una banqueta y le parte la espalda al vecino. O más grave: coge el trabuco y la lía a perdigonazos de sal con medio pueblo. Ese hombre que logra por un instante que millones de personas sitúen su pueblo en la piel de toro.

Pues bien, de esta materia prima surgen las grandes decisiones. Sería interesante coger a cualquiera de estos todólogos y darles poder absoluto sobre el destino del planeta. Su falta de formación, humildad y capacidad intelectual es tal, que cuando se vieran reflejados en el espejo tratando de solucionar problemas por primera vez en su vida, se darían tal impacto psicológico que crearían un pequeño agujero negro.

Y es que las opiniones más comunes sobre pepinos, vacas, tabaco, adopción homosexual, etc; se basan en ideas preconcebidas que surgen del mito. Hay mitos inherentes a la sociedad. Si se trata de economía, tenemos al mercantilismo. Si se trata de política, tenemos a Maquiavelo. Si se trata de medicina, tenemos ranas en las bañeras. Si se trata de gastronomía, tenemos pantagruélicos cocidos seguidos de café con sacarina.

Hay mucho pensador que indica mejor que yo los males de la falta de reflexión y la importancia de pasar del mito al logos. Tenemos microondas, autopistas, vacunas y champús; pero la materia prima permanece. Somos personas que respiramos aire y mitos. El mito subyacente a toda sociedad es un pequeño veneno que impide pasar de la adolescencia a la madurez. Las ideas preconcebidas, lo asumido como normal, y esa suerte de horrible contrato social e intelectual basado en la simpleza de dos etiquetas y tres clichés; son como la piedra de Sísifo.

Insisto en la conveniencia de pasar de la imagen rápida y fácil al trasfondo de los asuntos. Por ejemplo, tenemos una imagen mental de Rajoy: le damos unas características y lo definimos con tres etiquetas. Ir más allá es pensar en si se enciende un puro tras hacer el amor con su mujer. Otro ejemplo, los malvados alemanes se meten con el pepino español: asegurémonos antes de comenzar a construir millones de toros de Osborne gigantescos, que esos pepinos exportados por España no fueron a su vez importados de Marruecos. O que la rápida decisión alemana no responde a una presión política.

Lo que quiero decir es que no podemos quedarnos con lo fácil y rápido. Con el pensamiento basura. Hasta el subcampeón de ajedrez de Dos Hermanas tiene la capacidad de pensar en abstracto y evaluar lo que tiene ante si. No nos quedemos con lo que nos dicen, porque si no, no nos diferenciaremos de las ovejas que pastan en el campo.

Basura:
Adenda

Rezo para que llegue el día en que los ingleses o franceses "se metan" con la escolástica medieval española. Me gustaría ver a esos ministros y políticos leyendo escolástica como posesos.

viernes, 3 de junio de 2011

Después de 2012

Lo peor que le puede pasar a España tras las elecciones del 11 de marzo de 2012, es una mayoría absoluta del PP. Es la manida estrategia de “poner todos los huevos en la misma cesta”. Pensad que nacionalistas, socialistas, extremófilos y demás tribus políticas van a ver muy claro su objetivo y tendrán muy fácil el dirigir -prietas las filas, recias, marciales...- sus miradas y colmillos hacia ese supuesto gobierno pepero.


Y el PP, cuyo afán de convertirse en un partido socialista, ecologista y filonacionalista, es bien conocido, bajo la égida del osito Rajoy, no tendrá más remedio que comprar rodilleras y babero. Siento ser tan gráfico, pero lo cierto es que a la primera de cambio que el PP haga uso de su mayoría absoluta dudo mucho que se enroque y mantenga en firme cualquier decisión. Teniendo en cuenta el supuesto apoyo de la patronal, más a mi favor: ¿el PP y la patronal juntos? Eso para cualquier redactor de LaSexta, hamsterflauta, sociata provnciano y demás ralea, es como si Drácula y Skeletor unieran fuerzas.


Si deciden -como creo yo-, no pasar el rodillo, solo tendrán dos opciones de intentar dejar de ser el nasty party de siempre:
  1. Pactar con nacionalistas. Estos chicos que dicen cosas, que bueno, son así. Pasemos un poquito de typex sobre cualquier alusión a que un país no puede vivir a merced de la voluntad de dos aldeanistas cazurros y decimonónicos que gustan de jugar al Risk con el mapa nacional. "Por mi pensión vitalicia ma-to".
  2. Pactar con la pesoe. Cosa mucho más complicada ya que los pactos pppsoe se hacen siempre lejos de las cámaras. El PP necesitará las cámaras y la pesoe no podrá admitirlas ya que su único programa es decir que el pepé es malo.

Mi carencia de información reside en los resultados de UPyD. Si UPyD consigue formar grupo propio, servirá de excusa al PP para mostrar que “son capaces de pactar”. Esto surge de la necesidad que tiene el PP (y creo que todos los políticos) de mostrarse conciliadores, dialogantes y demás cosas terminadas en “-antes”. Dotes muy buenas para los diplomáticos, pero que no quiero ver ni de lejos en un partido que tiene poder dictatorial.

¿El escenario ideal? Que realmente el PP necesite pactar. Si se queda a dos escaños de la mayoría absoluta, un pacto con UPyD por aquí y un pacto con el Cascos Party por allá, hará volver a confiar en el sistema a mucho votante conservador (que vota con una pinza en la nariz al PP). Esto llevará a que el PSOE se replantee su federalismo y asuma su rol correspondiente en un sistema bipartidista como el español.


Estoy haciendo muchas suposiciones, es verdad. Lo cierto es que este tipo de análisis deben hacerse con encuestas en la mano y a un mes de las elecciones. Además, todo lo que digo puede fallar porque el Doctor Ténebre ya no solo estará en la cocina, sino que será la cocina. Este país aguanta dos golpes de Estado por década, pero tres me parecen demasiados. No olvidemos que aunque no aparezca en el ciclo de noticias oficiales, aquí los ánimos están muy caldeados. Un país políticamente hecho trizas, económicamente arrasado y socialmente fracturado no puede establecer los cimientos de su futuro desarrollo sobre la misma gente que lo ha llevado a esa situación. Teniendo esto claro, el futuro lo veo muy negro.

Mi recomendación: que el PP presente a Megatron: