jueves, 24 de marzo de 2011

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos como síntoma

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos es una organización de la que forma parte algún miembro observador del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es decir, ahí está gente de trayectoria reconocida y avalada a nivel internacional en materia de defensa de los derechos humanos.

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos fue creado en 1988, por una resolución de los congresos populares, en reconocimiento y gratitud al Líder revolucionario (Moammer Al-Gaddafi), y en consideración a su papel de afianzar el principio de la democracia directa, y a su permanente lucha, a su distinguida inspiración y a su continua incitación para consolidar la libertad del ser humano, y la publicación de la Gran Carta Verde de los derechos Humanos en la época de las masas, a fin de homenajear a los símbolos que luchan por la por los valores de la libertad para toda la humanidad, naciones, pueblos, grupos e individuos.

El Premio Al-Gaddafi  fue otorgado a:
- 1989: Nelson Mándela, (para entonces encarcelado).
- 1990: Los Niños de las Piedras (Intifada en la Palestina ocupada).
- 1991: La Población Aborigen (Lucha de la Nación de los Aborígenes).
- 1992: Centro Africano para la Lucha Contra el Sida.
- 1993: Niños Victimas del Conflicto en Bosnia- Herzegovina.
- 1994: Unión Inter-Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
- 1995: Ahmed Ben Bella, ex -Presidente de Argelia.
             Francisco de Costa Gómez, ex-Presidente de Portugal.
-1996: Louis Farrakhan, Líder estadounidense del movimiento “Nación del Islam”.
-1997: Cinco mujeres de cinco continentes, que representan la lucha femenina  por la libertad y la igualdad de género.    
-1998: Fidel Castro, Presidente de Cuba.
-1999: Niños de Irak, victimas de la agresión y del embargo.
-2000: Cinco símbolos de la lucha por la libertad y la igualdad.
         1- Joseph Ki zerbo (Burkina Fasso),
         2- Evo Morales (Bolivia)
         3- Soha Bishara
         4- Centro Europa-Tercer Mundo (Suiza).
         5- Secretaria Internacional del Movimiento “12 de Diciembre”.
- 2002: Trece escritores y destacados hombres de letras a nivel internacional,
            particularmente en el mundo árabe:
1-Roye Yaroudi
2-Mamadu Dia
3-Ali Mustafa Al-Misrati
4-Mohammed Ahmed Al-Sharif
5-Rayab Muftah Budabus
6-Ibrahim Al-Koni Bilkani
7-Nadim Al-Baitar
8-Jon Zijlar
9-Califa Mohammed Al-Telisi
10-Ali Fahmi Jshaem
11-Ahmed Ibrahim Al-Fakih
12-Ali Sudki Abdulkader
13-Mohammed Muftah Al-Feturi
-2003:  Su Santidad  el Papa Shenouda III, Papa de Alejandría y Patriarca de San  Marcos XVII. (Iglesia Copta Ortodoxa).
-2004: Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Una pena que no tengan continuidad.

Un momento. Parece que sí tienen continuidad: Daniel Ortega, el dictadorzuelo más perverso de centroamérica recibió el galardón.

Y Erdogan, nuestro amigo civilizatorio.

Las comparaciones son odiosas, pero también pueden ser hilarantes. A mi esto me recuerda a la Alianza de Civilizaciones. Ya sabéis: esa idea absurda que trata de dar cobertura a que cualquier psicópata pueda masacrar a su oposición con la connivencia de otros psicópatas en el poder. La vieja estrategia de mostrarse como salvador de la patria y poder señalar con el dedo y decir "ay de quien no esté conmigo, penitentiam agite".

Como en una tarde lluviosa de otoño, estas cosas se reproducen como setas, y ante cualquier opinión, no surge un argumento, sino una excusa.

Es como vivir continuamente en una fantasía. "Todo se resuelve por sí solo", parecen querer decir. Quizás por eso, la gente está como embobada viendo despegar a nuestros cazas y no sabe qué decir. La indefensión está tan asumida que si no nos dicen qué tenemos que pensar, nos marchitamos, nos perdemos. El animal permanece pasivo frente a una situación displacentera o dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.

Nos la cojemos con papel de fumar porque ayudar a la oposición más combativa de Gadafi nos recuerda mucho a cuando los americanos ayudaron a los muyahidines en Afganistán. Gadafi no nos gusta, pero de su oposición no nos fiamos. La batalla del miedo la hemos perdido.

Esto no es lo peor. Lo peor es que no queremos ganar batallas. Nos negamos a ver que nuestra supervivencia depende de ganar la guerra. "Guerra" a falta de una palabra mejor.

Mi conclusión es que si no tenemos claro lo que queremos ser de mayores, no podemos decirle a otro cómo ser un adulto.

No hay comentarios: