viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Por qué no dejan a los deportistas doparse?


Varios tipos corren por una pista para ver quién es más rápido y así ganarse el respeto y la admiración de gente probablemente más lenta. Esos tipos han entrenado en diferentes lugares, con diferentes equipos y han seguido estrategias diferentes de preparación física.

¿Por qué negarles que se puedan dopar? ¿Acaso si se resfrían no pueden tomarse una pastilleja o leche con miel? El dopaje no es más que otra forma de participar con más preparación y más medios técnicos en la carrera. Es poner la inventiva humana al servicio del deporte. No veo que eso tenga nada de malo.

De la wiki:
De acuerdo con el Comité Olímpico Internacional (COI), el dopaje es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su rendimiento en la competición.
¿Acaso el entrenamiento duro no es aumentar de forma artificial el rendimiento? Oiga, para eso que compitan oficinistas: sería divertido verlos llegar tosiendo y vomitando sangre. Pero no queremos eso ¿verdad? Queremos que la gente mejor preparada compita y gane. Por eso nos parece bien que se entrene para aumentar el rendimiento. Por eso, aumentar el rendimiento jamás puede ser calificado de deshonesto.

Al menos que hagan una nueva categoría olímpica para los dopados. Sería más interesante. Pero vamos, que nos dejen sin Marta Domínguez y sin Contador, es imperdonable.

32 comentarios:

Aris dijo...

deberías saber que hay sustancias dopantes que destrozan la salud del deportista ¿les dejamos que se destrocen la salud para ganar?

saludos

Rotwang dijo...

"¿les dejamos que se destrocen la salud para ganar?"

¿como que si les dejamos? son mayores de edad, que hagan lo que crean conveniente, ¿a mi que mas me da que valoren mas el triunfo que su salud?

octopusmagnificens dijo...

¿Quién coño es este Aris para dejarnos o no dejarnos hacer lo que nos dé la gana con nuestros cuerpos? He aquí la mentalidad totalitaria de algunos individuos. Este sujeto se ha desacreditado.

Aris dijo...

de ahí a legalizar el suicidio hay un paso muy corto... pensaba que el deporte también promocionaba salud y valores de superación y esfuerzo... al parecer algunos se creen que el deporte es un laboratorio con experimentos humanos.

saludos

Pablo Otero dijo...

Aris,

No tiene nada que ver con el tema del suicidio. Más bien con el tema drogas. (Si entiendes que el consumo de drogas es suicidarse poquito a poco, entonces sí relacionados).

Estaría en la mano del aficionado determinar si le parece correcto que la gente se mate por querer llegar el primero.

(Evidentemente estamos hablando de adultos que consienten de forma voluntaria y con toda la información posible).

El deporte claro que promociona la salud y el esfuerzo... y el diseño industrial, la ingeniería de materiales, la aerodinámica, la publicidad, los montajes audioviduales y las retransmisiones por satélite.

¿Por qué no promocionar laboratorios farmacéuticos? Es decir, ¿dónde está el límite?

Pablo Otero dijo...

Ah, y antes que alguien me diga que le parece horrible jalear una actividad en la que hay riesgo de morir, que piense en los que suben al Everest, en los pilotos de pruebas y en Shackleton y Amundsen.

Marzo dijo...

¿El deporte es sano? Pongamos la escalada: respìrar a 8000 metros de altura no es natural te pongas como te pongas, especialmente *sin* oxígeno "artificial".

Aris dijo...

"hago lo que me da la gana con mi cuerpo" a parte de ser una frase típica de adolescente es la excusa para el aborto, el suicidio, la eutanasia, etc,...

por otro lado, los deportes de riesgo no están regulados por el COI ni ningún organismo, para hacer alpinismo puedes doparte todo lo que quieras... de hecho por si no lo sabéis subir al Everest no es un deporte olímpico.

la publicidad, etc,... es la forma que tiene el deporte de financiarse, venden la marca deporte sin drogas ni dopajes y sacan dinero ¿libre mercado tal vez?

si alguien quiere deporte con dopaje pues que monte sus propios juegos olímpicos... nadie se lo va a impedir.

octopusmagnificens dijo...

"Hago con mi cuerpo lo que me da la gana". Frase de adolescente.

"Hago con mi cuerpo lo que le da la gana a Aris". Frase de adulto.

Héctor M. dijo...

En contra del dopja porque para mi es una cuestión de cercar los parámetros que verdaderamente merecen ser elogiados y doy un ejemplo y es que así como a todos nos molesta que hay un piloto de fórmula 1 sin talento pero que por tener un buen coche gane el mundial, pues bien, así también me molestaría que gane un atleta no porque sea verdaderamente el mejor y más preparado y un primor a nivel físico sino porque simplemente tiene un ingeniero genético detrás que le ha descubierto una EPO o una autotransfusión de sangre o cualquier truco biomédico que le da un injusto plus de ventaja.

Héctor M. dijo...

Se me ha olvidado añadir -pero creo que se entendió- que si abrimos la veda al dopaje abrimos la veda al médico y a la batalla de la innovación biomédica y no al deporte puro y duro. Un poco a la manera en que los ingenieros de fórmula 1 dan, cada vez que descubren algo nuevo, una injusta ventaja a pilotos mediocres

octopusmagnificens dijo...

Héctor, eso es una salvajada. Un atleta sin talento no gana ni con ingeniero genético ni sin él. La carrera armamentística se libra entre superdotados.

Héctor M. dijo...

octopusmagnificens,

Pero el ciclista o lo que sea que tenga un médico que le descubra -un suponer- la EPO tiene una ventaja similar a la del piloto al que le descubren un conducto F, es decir, le tapan sus mediocridades sean pequeñas o enormes pero indudablemente se las tapan y ahí ya aparece la injusticia sea infinitesimal o enorme. Me da igual.

octopusmagnificens dijo...

En tal caso, los competidores deberán esforzarse por innovar e implementar nuevas armas. Tu mercado cautivo e intervenido es una quimera.

RETRETA dijo...

Aris, el café está prohibido. El alcohol y el tabaco, no. ahí tienes la imagen de Robert prosinecki fumando en los descansos. Por lo que al COI no parece importarle mucho la salud de los deportistas. Más bien es un una cuestión de ética y honestidad. Sin esas pautas, los deportistas acabarían con el espíritu real del deporte, el afán de superación, la dedicación, la dulzura del triunfo, y el horror al fracaso. ¿Para qué seguir una disciplina de sacrificios, si con una pastilla consigues batir el record de salto de longitud? Muchos optarían por el camino más fácil, ser el mejor sin un sacrificio es el camino del socialismo. Con reglas el deporte se asemeja más al liberalismo por sus valores de superación y competición. No se decide la fecha y hora de competición oficial en una discoteca.

Con la caída del muro de Berlín, al desclasificar los documentos de la KGB, se pudo conocer los experimentos, excentricidades, a los que, los médicos y los preparadores físicos, sometían a sus deportistas. Entonces, el COI se endureció. O la historia de dora ratjen con los nazis.

Héctor M. dijo...

octopus,

En primer lugar, el que sea una quimera mi mercado nada dice de la moralidad o si prefieres la expectativa que tiene el aficionado medio para con ello

En segundo lugar, caes en una suerte de falacia de la pendiente resbaladiza puesto que el hecho de que no sea absolutamente posible podar tales prácticas NO quita a que vetándolas su florecimiento sea sustancialmente menor y vuelvo al ejemplo de la fórmula 1 donde podemos ver que cuando hay mismo coches -caso de la GP2- y aunque siempre hay pequeñas diferencias -caso del reglaje, por ejemplo- el pilotaje, es decir, el talento puro prima más que en lugares donde los ajenos al deporte tienen carta blanca.

admin dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Otero dijo...

¿En qué se diferencia usar mejor material deportivo de meterse pinchazos unos y otros no?

Y otra cosa: aceptar el dopaje supone hacer público quién se mete y quién no. El aficionado y los publicitarios decidirán qué les conviene ¿no?

Héctor M. dijo...

¿En qué se diferencia usar mejor material deportivo de meterse pinchazos unos y otros no?

En que ese material es visiblemente accesible a todos y por tanto su margen de ventaja es fugaz mientras que quien mete EPO -porque imagínate recién se descubrió- tiene una ventaja monopólica hasta que se decubra su truco

octopusmagnificens dijo...

Atroma, no hay pastilla con la que un cualquiera bata records del mundo. Los records se obtienen en una competición entre atletas entrenados, dotados y dopados. Conceptos como "afán de superación", "espíritu real del deporte" y "disciplina de sacrificios" son figuras literarias. Lo que cuenta es el triunfo y el espectáculo.

Pablo Otero dijo...

Héctor,

¿La dferencia es la accesibilidad entonces? La EPO es un espesante de la sangre que está en todos los hospitales. Es más accesible que una broca de diamante o una figurita de Swarovski.

Héctor M. dijo...

Pablo,

He dicho EPO como ejemplo al azar, es decir, los equipamientos son visibles y su efectividad también pero los trucos biomédicos, como los trucos ingenieriles en f1, NO son visibles y quien los descubre hasta que queda descubierta lleva una falsa ventaja.

Pablo Otero dijo...

De falsa no tiene nada. Di mejor "ventaja oculta".

Vaya, como las quillas de los catamaranes en las regatas.

Teseo dijo...

Oiga, que yo no estaba copiando en el examen. Esa chuleta solo era una ¨ventaja oculta¨.

Pablo Otero dijo...

Si es un examen donde se deja copiar, de oculta no tiene nada.

Busca otro ejemplo.

Marzo dijo...

¿Es útil una chuleta en un examen bien diseñado? Por ejemplo uno que exija razonar, o uno que sea de pura memoria pero con el tiempo escaso.

Además una chuleta es un soporte de memoria externo; su equivalente no sería el dopaje, sino, no sé, llevar un cohete bajo la camiseta.

Teseo dijo...

Si se deja copiar, entonces no es una chuleta (excepto que tengas las respuestas del examen escritas en el boli, la mano, en el dobladillo o en las lentillas -solo un autentico sadico perro de presa miraría en las lentillas-. Respuestas del estilo 1:A; 2:C; 3:B; 4:D...).

Si no se deja copiar y esta escondida, entonces si es ventaja oculta.

De todos modos, la chuleta no era para hacer trampa, solamente era para ¨comprobar¨... ups.

Un ejemplo de doping seria esas cosas que se toma la gente, unos dias antes del examen pa estudiar. Y que luego no te dejan dormir en vacaciones. En los 80 se pillaban sin receta y las habia a montones. Ahora creo que solo queda el Rubifen y derivados.

Pablo Otero dijo...

¿Centraminas? Bah, no hay nada que supere al colacao o al café.

Teseo dijo...

No hay nada que supere al Petit Suisse.

Pablo Otero dijo...

Sí, el colacao con grumos.

Gerardo Sanz dijo...

no veo que tiene de malo legalizar la eutanasia
ya seria hora.
en cuanto al afan de superacion en el deporte... por favor!!! el deporte de elite hace decadas que dejo otras todos esos valores. es que nadie ha hecho deporte aqui???

Teseo dijo...

Los atletas debian competir desnudos, como en la antigua Grecia. Hum... y como en el voley-playa femenino...
Ups.