lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Por qué estoy en contra de la Ley Sinde?

Principalmente porque considero que un órgano administrativo no debe tutelar y defender un derecho privado de caracter patrimonial si ese órgano administrativo está formado por el lobby que tiene mayor interés en proteger ese derecho de caracter patrimonial.

Cuando alguien ve vulnerado su derecho, acude a un juzgado y presenta una querella. Esto incluía a los derechos de propiedad intelectual pero a partir de mañana, cierta persona que vea vulnerados sus derechos de propiedad intelectual, acudirá a la Comisión de Cultura, de la que forma parte, y dictará "sentencia" a dedo, para proteger su propio interés. Redactada la "sentencia", se pone delante de un juez para que firme.

Es decir, por el camino no solo se protegen los intereses privados de una industria incapaz de adaptarse y temerosa del cambio, sino que se "corrige" a los jueces que tenían la manía de no dictar sentencia conforme a esos intereses privados. Nótese que todos los casos de denuncias a páginas de enlaces fueron sobreseídos (excepto uno en que hubo un acuerdo entre las partes). Es decir, la industria no se adapta al mercado, sino que el gobierno adapta la ley a la industria estableciendo unos privilegios astronómicos para ella.

E incluso la voracidad del Gobierno-lobby va más allá al no actuar conforme a la vulneración de un derecho patrimonial, sino de la "pretensión de vulneración" de un derecho patrimonial. Redacción que en una ley de estas características significa una inseguridad jurídica enorme.

Resumen: el Gobierno a partir de ahora deja en manos de discográficas y sociedades de autores (entre otros), la censura de contenido online a páginas nacionales e incluso la desconexión desde España a páginas extranjeras, debido a la inutilidad de esa industria de adaptarse a una nueva situación en su mercado. Perjudicando así a consumidores, creadores y a la separación de poderes.

Este mecanismo deja en manos de la interpretación de cuatro individuos que desconocen internet, el futuro de miles de páginas, blogs, etc. Como en China, vaya.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuando un fabricante chino copia patentes de productos españoles, como por ejemplo la pieza de una lámpara, un zapato o un cinturón, nadie es capaz de decir nada, sin embargo los señoritos cejateros o no, chupócteros en general y agitadores en particular disfrutan de multitud de tribunas mediáticas, tienen las butacas ya preparadas, esto se trata de un aprovechamiento mutuo entre políticos y lobby. A las asociaciones de fabricantes de lámparas, cinturones o a los zapateros nadie les defiende, nadie propone soluciones para la distorsión del mercado que provocan países como China que no respetan siquiera los derechos humanos y menos aun los derechos por hacer películas malas.Aquí trabajando,siendo honrado y renovándose uno tira para delante como puede, pero eso de hacerse rico y mantenerlo, nonaino!!

Teseo dijo...

Genial. No entendi nada.

¿Sinde es el que habla con Conde, en la tertulia del Gato (y de Carlota) que pasan en Intereconomia por la noche?

Pero, ¿tu crees que los jueces son tan bobos que firman lo primero que se les pone delante de sus narices (como hacen los notarios, los arquitectos, los alcaldes, los constructores, los ministros, el rey de España, los papas, los concejales de urbanismo, el director general de recursos humanos, los banqueros (no, los banqueros, definitivamente, no), los profesores con el parte de faltas, la encargada de material... ups).

Pues, no. El poder judicial es independiente. Y como ellos tambien se bajan canciones y pelis, enseguida dictaran sentencias que condenen al Estao y a la mafia esa de Judas Iscariote. El primero, Garzon.

Pablo Otero dijo...

Ramón,

los chinos creo que se benefician de un acuerdo económico particular que no es más -ni menos- que una distorsión del mercado puesta con calzador. Otras cosas son sus estrategias (como operan los préstamos, por ejemplo), eso no es criticable. Pero sí, en definitiva es el poder político el que distorsiona el mercado y protege o no a según qué sectores en función de su imagen electoral.

Teseo,

se trata de imponer una orden administrativa con caracter de resolución judicial sumaria. Los jueces solo pueden dar el visto bueno sí o sí. Si no lo da uno, lo dará otro.

+-+-+-+
Mm, vaya, en este momento hay gente delante del Congreso y suspenden la votación de la censura hasta mañana.

Diego Carpintero Pallarés dijo...

Creo que estuve en todas las manifasen contra de esta ley que se hicieron en Madrid. Recuerdo especialmente la primera, a la hora de la convocatoria la plaza frente a Cultura parecía vacía en el peor de los casos, o en los preliminares de un botellón en el mejor.

Pero poco a poco se fue llenando. Y se llenó. La plaza era pequeña, pero estaba hasta los topes. Y había gente de todas las edades, eso fue lo que me hizo más ilusión, ver a gente de setenta años perfectamente informada explicándole algunas cosas a chavales y a la prensa...