Me cuesta mucho hacer una lista de libros leídos a lo largo del año. En ocasiones leo un libro varias veces, como cuando ves una película más de una vez porque te gusta. Otras veces, directamente me olvido de lo que he leído -esto me pasa también con películas, lugares y personas-. Incluso leo cosas que parecen libros pero no lo son.
Centrándome en lo leído como ocio, una lista somera y desordenada de libros leídos en 2010 se aproximaría a la siguiente:
Tiempos de arroz y sal Mamotreto de Kim Stanley Robinson al que le di una oportunidad después de tragarme con fruición la Trilogía Marciana. Es una ucronía en la que la peste negra ha acabado con prácticamente toda Europa y la humanidad se desarrolla desde la óptica china e islámica.
Mitos y falacias de la historia de España Recopilación sin bibliografía de César Vidal. Típico ensayo que empiezas a escribir y te sale solo. Entretiene.
Los propios dioses Novela clásica de Asimov en la que dos universos se juegan su destino. La parte de los alienígenas es un tanto confusa.
La paja en el ojo de Dios Clásico de la ciencia ficción que estoy leyendo ahora mismo. Típica novela de "primer contacto" que ha recibido críticas desiguales. Uno de sus autores dice estar "a la derecha de Genghis Khan" y el comentario me pareció gracioso.
Un día de cólera Es como un documental daramatizado sobre lo ocurrido el 2 de mayo de 1808. Pérez-Reverte nunca me pareció un buen novelista, lo prefiero enfadado en dos folios.
El catolicismo explicado a las ovejas No me lo acabé de leer, pero todo llegará. Se trata de un puteo a los católicos aplicando literalmente lo que dice la Biblia y confundiendo lo que dicen personas de la Iglesia a lo largo de la historia con el mensaje original de Cristo y el dogma católico actual. Eslava Galán sigue exactamente el mismo patrón que aplican los talibanes en el islam y se cree muy gracioso. Al margen de las manidas repeticiones sobre supuestas batallitas ocultas, y el tono general de odio inquisitorial extremo contra los católicos, Eslava Galán resulta, a ratos, ocurrente. Si fuera un mono, le daba un cacahuete.
La otra historia de Estados Unidos Escrito por Howard Zinn, es el canon de la anti-historia americana: desde el "genocidio" de Colón hasta esos "luchadores de la libertad" que destrozaron Seattle en el 99. Tiene todos los estereotipos posibles sobre lo malvados que fueron los gobiernos americanos y, en general, los varones blancos cristianos, los ricos y empresarios.
El cisne negro Este es una de esos libros que leemos para creernos modernos y listillos. Realmente es un coñazo que a mi no me aportó nada positivo. "Oh, las pequeñas cosas imprevistas tienen consecuencias sorprendentes", sí, vale, venga, a otra cosa.
Rarología Entretenido. Te cuenta las investigaciones chorras de gente supuestamente seria sobre temas mundanos. Típico libro para regalar a quien no lee.
No siempre lo peor es cierto Papilla histórica de Carmen Iglesias en la que da vueltas por algunos temas historiográficos no muy explorados a nivel divulgativo. Los apéndices me gustaron.
El economista camuflado Libro de donde sacar curiosidades sobre economía para tener tema de conversación en eventos sociales. Explica algunas cosas de forma divulgativa. Se deja leer.
Visiones de robot Una de las mil recopilaciones de cuentos de robots de Isaac Asimov. A lo largo de décadas, Asimov jugó con las implicaciones de las tres (cuatro) leyes que rigen el comportamiento de los cerebros positrónicos. El cuento corto creo que es el mejor formato para la ciencia ficción. Es una pena que los robots hayan pasado de moda. Los robots molan bastante.
Vacas, cerdos, guerras y brujas Ensayo de Marvin Harris cuyo interés veo que está en las descripciones del comportamiento de tribus primitivas, explicaciones de ritos y costumbres muy diferentes a las nuestras. Entretiene más leer estas cosas que verlas en la tele a la hora de la siesta.
Bóvedas de acero Novela de Isaac Asimov, sobre una investigación poilicial en medio del "racismo" anti-robot que hay en la Tierra. Es muy Asimov.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
¿Por qué estoy en contra de la Ley Sinde?
Tweet
Principalmente porque considero que un órgano administrativo no debe tutelar y defender un derecho privado de caracter patrimonial si ese órgano administrativo está formado por el lobby que tiene mayor interés en proteger ese derecho de caracter patrimonial.
Cuando alguien ve vulnerado su derecho, acude a un juzgado y presenta una querella. Esto incluía a los derechos de propiedad intelectual pero a partir de mañana, cierta persona que vea vulnerados sus derechos de propiedad intelectual, acudirá a la Comisión de Cultura, de la que forma parte, y dictará "sentencia" a dedo, para proteger su propio interés. Redactada la "sentencia", se pone delante de un juez para que firme.
Es decir, por el camino no solo se protegen los intereses privados de una industria incapaz de adaptarse y temerosa del cambio, sino que se "corrige" a los jueces que tenían la manía de no dictar sentencia conforme a esos intereses privados. Nótese que todos los casos de denuncias a páginas de enlaces fueron sobreseídos (excepto uno en que hubo un acuerdo entre las partes). Es decir, la industria no se adapta al mercado, sino que el gobierno adapta la ley a la industria estableciendo unos privilegios astronómicos para ella.
E incluso la voracidad del Gobierno-lobby va más allá al no actuar conforme a la vulneración de un derecho patrimonial, sino de la "pretensión de vulneración" de un derecho patrimonial. Redacción que en una ley de estas características significa una inseguridad jurídica enorme.
Resumen: el Gobierno a partir de ahora deja en manos de discográficas y sociedades de autores (entre otros), la censura de contenido online a páginas nacionales e incluso la desconexión desde España a páginas extranjeras, debido a la inutilidad de esa industria de adaptarse a una nueva situación en su mercado. Perjudicando así a consumidores, creadores y a la separación de poderes.
Este mecanismo deja en manos de la interpretación de cuatro individuos que desconocen internet, el futuro de miles de páginas, blogs, etc. Como en China, vaya.
Cuando alguien ve vulnerado su derecho, acude a un juzgado y presenta una querella. Esto incluía a los derechos de propiedad intelectual pero a partir de mañana, cierta persona que vea vulnerados sus derechos de propiedad intelectual, acudirá a la Comisión de Cultura, de la que forma parte, y dictará "sentencia" a dedo, para proteger su propio interés. Redactada la "sentencia", se pone delante de un juez para que firme.
Es decir, por el camino no solo se protegen los intereses privados de una industria incapaz de adaptarse y temerosa del cambio, sino que se "corrige" a los jueces que tenían la manía de no dictar sentencia conforme a esos intereses privados. Nótese que todos los casos de denuncias a páginas de enlaces fueron sobreseídos (excepto uno en que hubo un acuerdo entre las partes). Es decir, la industria no se adapta al mercado, sino que el gobierno adapta la ley a la industria estableciendo unos privilegios astronómicos para ella.
E incluso la voracidad del Gobierno-lobby va más allá al no actuar conforme a la vulneración de un derecho patrimonial, sino de la "pretensión de vulneración" de un derecho patrimonial. Redacción que en una ley de estas características significa una inseguridad jurídica enorme.
Resumen: el Gobierno a partir de ahora deja en manos de discográficas y sociedades de autores (entre otros), la censura de contenido online a páginas nacionales e incluso la desconexión desde España a páginas extranjeras, debido a la inutilidad de esa industria de adaptarse a una nueva situación en su mercado. Perjudicando así a consumidores, creadores y a la separación de poderes.
Este mecanismo deja en manos de la interpretación de cuatro individuos que desconocen internet, el futuro de miles de páginas, blogs, etc. Como en China, vaya.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Doña Isabel (2)
Tweet
Se lamenta Doña Isabel de que "toda su critica se base en que he puesto palabras mal escritas" y al mismo tiempo que "tengan tan poco talante democrático como para no tolerar la opinion diferente". No, Isabel, son dos cosas totalmente diferentes. Por un lado reconoces que las críticas se dirigen hacia tu forma de "poner palabras" (se dice "escribir"), contra eso no puedes defenderte diciendo que hay "poco talante democrático como para no tolerar la opinión diferente".
Doña Isabel, la ortografía no es una opinión. No, tampoco es una conspiración mundial en tu contra. Es ortografía y ya está. Defenderte atacando e inventarte una supuesta falta de talante democrático es carecer de la más absoluta humildad que debería demostrar una representante elegida por un despacho de su partido. Ser adulta significa reconocer los errores, hacer propósito de enmienda y poner los medios para subsanarlos. Pero sigues en tus trece y encima atacas. Muy mal.
Unos cuantos se creerán más preparados que tú (¿en qué? ¿en cultura general? ¿en dominio del castellano?), pero la mayoría lo están. Es un hecho, no una creencia. Y perdona, pero no todos tenemos la oportunidad de presentarnos, ni criticar la incompetencia en habilidades básicas comunicativas de una política tonta y chula quiere decir que queramos presentarnos. Hay gente que quiere trabajar en algo honrado ¿sabes? Ganarse un jornal, aumentar su prosperidad sin aplastar la de los demás, etc. Tú, como eres una parásita que lleva años viviendo a costa de los demás, quizás no sepas lo que es trabajar. Dices que fuiste tejedora, ¿ya no te acuerdas?
Una de las cosas que está hundiendo a España en la miseria es la manía del debate. El debate como fin en sí mismo. El pasaporte a opinionlandia. Aguantar a todas horas imbecilidades que no vienen a cuento. Frases vacías, cosas que pasan por argumentos y no son más que logorrea voluntaria. Del debate, Doña Isabel, sale nada o muy poco. De la verdad sí sale algo. No tiene nada que ver hallar la verdad con "ganar" un debate. Y por cierto, en tu blog no hay debate, sólo críticas a tu indolencia.
El recurso del "obrero"... no sé por dónde empezar. No sé cómo demostrarte que en la actualidad la diferencia de clases es tan solo un pobre recurso dialéctico. No sé cómo decirte que hace mucho, mucho tiempo, nos hemos dotado de un principio de igualdad ante la ley y ante el resto de la sociedad. El identificar "clase obrera" con "bondad", "humildad", "indefensión" y "pobreza"; es un error gnoseológico muy grave. Una cortina de humo para no decir nada. Una abismal distancia del significado de persona. Por último, lo del respeto ya lo toqué hace un tiempo, pero debo insistir en ello: el "respeto" como hipervalor, es una imbecilidad monumental. Una medalla de oro al sinsentido. Respetarlo todo es esquizoide. Lo que verdaderamente es deseable e intentamos tener en Occidente es un estado de tolerancia mutuo. Tolerar a los demás, tolerar otras ideas, tolerar otros credos. Eso sí es civilización. El respeto no, porque el respeto tiene un grado positivo respecto a la tolerancia y respetarlo todo, aparte de ser una bobada, es un imposible. Uno respeta lo que le agrada, admira o comparte. Es profundamente idiota sentir admiración por absolutamente todo (incluso por cosas contradictorias entre sí).
¿Ves? Por este tipo de cosas pienso que tú eres tonta y que quien te puso ahí es un criminal.
Se lamenta Doña Isabel de que "toda su critica se base en que he puesto palabras mal escritas" y al mismo tiempo que "tengan tan poco talante democrático como para no tolerar la opinion diferente". No, Isabel, son dos cosas totalmente diferentes. Por un lado reconoces que las críticas se dirigen hacia tu forma de "poner palabras" (se dice "escribir"), contra eso no puedes defenderte diciendo que hay "poco talante democrático como para no tolerar la opinión diferente".
Doña Isabel, la ortografía no es una opinión. No, tampoco es una conspiración mundial en tu contra. Es ortografía y ya está. Defenderte atacando e inventarte una supuesta falta de talante democrático es carecer de la más absoluta humildad que debería demostrar una representante elegida por un despacho de su partido. Ser adulta significa reconocer los errores, hacer propósito de enmienda y poner los medios para subsanarlos. Pero sigues en tus trece y encima atacas. Muy mal.
Quiero decirles a todos los que se creen mas preparados que yo que me alegro mucho por ellos y que cada cuatro años todos tenemos la oportunidad de presentarnos a las elecciones, es decir, sometermos a la voluntad de los ciudadanos. Ellos con su voto nos ponen a cada uno en su lugar.
Unos cuantos se creerán más preparados que tú (¿en qué? ¿en cultura general? ¿en dominio del castellano?), pero la mayoría lo están. Es un hecho, no una creencia. Y perdona, pero no todos tenemos la oportunidad de presentarnos, ni criticar la incompetencia en habilidades básicas comunicativas de una política tonta y chula quiere decir que queramos presentarnos. Hay gente que quiere trabajar en algo honrado ¿sabes? Ganarse un jornal, aumentar su prosperidad sin aplastar la de los demás, etc. Tú, como eres una parásita que lleva años viviendo a costa de los demás, quizás no sepas lo que es trabajar. Dices que fuiste tejedora, ¿ya no te acuerdas?
Por otro lado quiero agradecer a todos los que ponéis vuestros comentarios en un sentido o en otro vuestras aportaciones, porque soy de las que piensan que en el debate salen las buenas ideas y los mejores acuerdos.
Una de las cosas que está hundiendo a España en la miseria es la manía del debate. El debate como fin en sí mismo. El pasaporte a opinionlandia. Aguantar a todas horas imbecilidades que no vienen a cuento. Frases vacías, cosas que pasan por argumentos y no son más que logorrea voluntaria. Del debate, Doña Isabel, sale nada o muy poco. De la verdad sí sale algo. No tiene nada que ver hallar la verdad con "ganar" un debate. Y por cierto, en tu blog no hay debate, sólo críticas a tu indolencia.
Y a los que tienen tanta cultura y son tan perfecto, decirles que no se mezclen con las obreras como yo: vosotros no perdéis nada y yo sigo feliz cumunicando con los ciudadanos que por encima de todo nos respetamos los unos a los otros.
El recurso del "obrero"... no sé por dónde empezar. No sé cómo demostrarte que en la actualidad la diferencia de clases es tan solo un pobre recurso dialéctico. No sé cómo decirte que hace mucho, mucho tiempo, nos hemos dotado de un principio de igualdad ante la ley y ante el resto de la sociedad. El identificar "clase obrera" con "bondad", "humildad", "indefensión" y "pobreza"; es un error gnoseológico muy grave. Una cortina de humo para no decir nada. Una abismal distancia del significado de persona. Por último, lo del respeto ya lo toqué hace un tiempo, pero debo insistir en ello: el "respeto" como hipervalor, es una imbecilidad monumental. Una medalla de oro al sinsentido. Respetarlo todo es esquizoide. Lo que verdaderamente es deseable e intentamos tener en Occidente es un estado de tolerancia mutuo. Tolerar a los demás, tolerar otras ideas, tolerar otros credos. Eso sí es civilización. El respeto no, porque el respeto tiene un grado positivo respecto a la tolerancia y respetarlo todo, aparte de ser una bobada, es un imposible. Uno respeta lo que le agrada, admira o comparte. Es profundamente idiota sentir admiración por absolutamente todo (incluso por cosas contradictorias entre sí).
¿Ves? Por este tipo de cosas pienso que tú eres tonta y que quien te puso ahí es un criminal.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Doña Isabel
Tweet
Sin conocerla de nada iba a decir que Doña Isabel López es síntoma de la simpleza que inunda a la casta política, causa de la desafección incremental de los ciudadanos hacia los políticos y consecuencia de la maldad pura hecha burbuja política. Pero es que esta señora lleva cuatro legislaturas en el Congreso de los Diputados. No es una paracaidista, no es una recién llegada. Es que lleva catorce años representando -es un decir- a los votantes del PSC de la provincia de Barcelona.
En esos catorce años ¿cuántos libros habrá leído? ¿Uno? ¿Ninguno? ¿Cómo es posible que alimentemos un sistema que deja colar a auténticos analfabetos funcionales y los eleve hasta la máxima representación nacional? Mandatela Álvarez -Lady Aviaco- no es Schopenhauer, pero al menos estudió algo alguna vez en su vida. No sé el provecho que le sacó, pero al menos es un poquito más leída que Doña Isabel.
El problema que tengo con Doña Isabel no es que sea una iletrada, tampoco que lleve década y media riéndose de miles de españolitos que les ha costado mil y un disgustos juntar cuatro reales. Mi problema es que esta señora destila esa pomposidad asquerosa de vomitivos retruécanos para intentar decir algo sin decir nada.
Su blog refleja ese mismo manoseo tan de moda entre políticos, cazadores de tendencias y gurús de lo vegetariano, biorregionalista y ecofeminista tan de moda últimamente. Vanos intentos de cambiar un estado de opinión mediante el conocido método de trabajo "nos creemos alguien y vamos a demostrárnoslo a nosotros mismos". Tan retorcido es ese mundo imaginario construido a costa del esfuerzo del contribuyente, que en ocasiones da lugar a paradojas que parecen competiciones mundiales de Lo Tonto.
No conocemos a los políticos que se supone nos representan (yo por La Coruña conozco a dos diputados, y eso que trato de estar informado). La señora esta es diputada por Barcelona y "trabaja" entre otras cosas en el sistema de pensiones, uno de los aspectos cruciales del actual régimen. Como se supone que la cabeza le vale para algo más que para peinarla, airea sus sesudas reflexiones al aire:
Iba a hacer una broma con lo de los gatos, pero paso. Estoy indignado. Esta señora es una analfabeta, una iletrada, una inculta y una bofetada en la cara a miles y miles de personas mil veces más preparadas, más cautas, más cultas y con más capacidad de trabajo. No me extraña que nos quejemos muchos de medidas gubernativas de dudosa eficacia. Estamos gobernados por imbéciles. No hay vuelta de hoja. Y lo siento mucho por esta mujer (bueno, no tanto, ya que ejerce de parásita con fruición y alevosía y se le supone una mujer adulta y consciente de sus actos). En el mismo grado que siento repulsión por esta clase política que lanza sus tentáculos pringosos desde sus burbujitas, siento lástima por los millones de presos que estamos a expensas de lo que decidan estos ineptos.
No tardarán en salir al paso los defensores de las causas perdidas, "solidarizándose" con Doña Isabel, o quienes quieran que todos los diputados sean profesionales con años de experiencia en el sector privado. Ni una cosa ni la otra conceden poderes mágicos o garantizan ser mejores gestores. Lo que hay que exigir es que antes de ser diputado haya que ser persona y una persona debe ser leída, humilde, cauta, inteligente, despierta, íntegra... características que no surgen espontáneamente. Características que sindicatos y partidos se esfuerzan por hacer desaparecer de entre sus filas.
Que hable Al Pacino:
Nota:
Por interés caligráfico, adjunto copia de su escritura en la declaración de actividades presentada en el Congreso:
En esos catorce años ¿cuántos libros habrá leído? ¿Uno? ¿Ninguno? ¿Cómo es posible que alimentemos un sistema que deja colar a auténticos analfabetos funcionales y los eleve hasta la máxima representación nacional? Mandatela Álvarez -Lady Aviaco- no es Schopenhauer, pero al menos estudió algo alguna vez en su vida. No sé el provecho que le sacó, pero al menos es un poquito más leída que Doña Isabel.
El problema que tengo con Doña Isabel no es que sea una iletrada, tampoco que lleve década y media riéndose de miles de españolitos que les ha costado mil y un disgustos juntar cuatro reales. Mi problema es que esta señora destila esa pomposidad asquerosa de vomitivos retruécanos para intentar decir algo sin decir nada.
Gallega de nacimiento, catalana de adopción, asturiana de devoción, aragonesa consorte y llevo Andalucía en el corazón.Este tipo de frases para intentar caer bien a todo el mundo me parecen penosas. Frases, esquemas mentales, conceptos que salen de una sede del partido y configuran la visión del mundo miope y anómala que se intenta trasladar con calzador a toda la sociedad. Eso hace daño.
Su blog refleja ese mismo manoseo tan de moda entre políticos, cazadores de tendencias y gurús de lo vegetariano, biorregionalista y ecofeminista tan de moda últimamente. Vanos intentos de cambiar un estado de opinión mediante el conocido método de trabajo "nos creemos alguien y vamos a demostrárnoslo a nosotros mismos". Tan retorcido es ese mundo imaginario construido a costa del esfuerzo del contribuyente, que en ocasiones da lugar a paradojas que parecen competiciones mundiales de Lo Tonto.
No conocemos a los políticos que se supone nos representan (yo por La Coruña conozco a dos diputados, y eso que trato de estar informado). La señora esta es diputada por Barcelona y "trabaja" entre otras cosas en el sistema de pensiones, uno de los aspectos cruciales del actual régimen. Como se supone que la cabeza le vale para algo más que para peinarla, airea sus sesudas reflexiones al aire:
Creo que tenemos que reformar en profundidad esta pension [de viudedad] llevo tiempo dandole vueltas a la cabeza como y de que forma y no es facil pues he aprendido con la ley 40/2007 que cada viuda es una circustancia,una situacion y que es dificil encontrar formulas que sean justas y lo que es mas importante que resuelban el problema de una familia que de golpe le falta el padre o la madre y tienen que seguir adelante con sus vidas o una mujer mayor que se queda sola con todos los gatos de la casa y con el 52% de los ingresos.
Iba a hacer una broma con lo de los gatos, pero paso. Estoy indignado. Esta señora es una analfabeta, una iletrada, una inculta y una bofetada en la cara a miles y miles de personas mil veces más preparadas, más cautas, más cultas y con más capacidad de trabajo. No me extraña que nos quejemos muchos de medidas gubernativas de dudosa eficacia. Estamos gobernados por imbéciles. No hay vuelta de hoja. Y lo siento mucho por esta mujer (bueno, no tanto, ya que ejerce de parásita con fruición y alevosía y se le supone una mujer adulta y consciente de sus actos). En el mismo grado que siento repulsión por esta clase política que lanza sus tentáculos pringosos desde sus burbujitas, siento lástima por los millones de presos que estamos a expensas de lo que decidan estos ineptos.
Las políticas de ajuste de los últimos meses,necesarias,pero que las tenemos que explicar pues los ciudadanos necesitan saber por que y como a los ciudadanos hay que convencerlos con argumentos y os puedo asegurar que lo intentamos y vamos de un lado para otro explicando las cosas por que los socialista no tenemos problemas de cumunicacion,si no de medios de cumunicacion eso significa mas explicacion mas contacto con los ciudadanos.Los problemas que los políticos crean, tratan de resolverlos creando más problemas. Quiero pensar que existe un ánimo de buenas intenciones. El caso es que la realidad nos indica que si haces algo que no te sale bien, debes intentar hacer otra cosa. No tratar de "comunicar más" (imbecilidad seguramente surgida de un "laboratorio de ideas" o como llamen ahora a unos imbéciles creídos reunidos en una sala con una pizarra). ¿Comunicar más tus meteduras de pata? ¿Así lo resuelves? ¿Intentar hacer cambiar de idea a la gente es "resolver un problema"?
No tardarán en salir al paso los defensores de las causas perdidas, "solidarizándose" con Doña Isabel, o quienes quieran que todos los diputados sean profesionales con años de experiencia en el sector privado. Ni una cosa ni la otra conceden poderes mágicos o garantizan ser mejores gestores. Lo que hay que exigir es que antes de ser diputado haya que ser persona y una persona debe ser leída, humilde, cauta, inteligente, despierta, íntegra... características que no surgen espontáneamente. Características que sindicatos y partidos se esfuerzan por hacer desaparecer de entre sus filas.
Que hable Al Pacino:
Nota:
Por interés caligráfico, adjunto copia de su escritura en la declaración de actividades presentada en el Congreso:
(click para ampliar)
domingo, 12 de diciembre de 2010
El ataque de las tarjetas de crédito del espacio exterior
Tweet
Confiar tu futuro a las ideas preconcebidas que tienes sobre lo que significa un préstamo personal, es como confiarlo a los posos del café o a las entrañas de un cordero. Leo en Pedrojota el caso de un chaval que casi no sale del cascarón y ya le han cortado las alas:
Si la consideras una maldición ¿por qué la contratas? Si antes no sabías que era una maldición, a lo mejor tendrías que haberte parado a leer el contrato que firmaste. Poco avanzas si no asumes las consecuencias de tus actos. Ahora, lo fácil es culpar al banco de las consecuencias de tus propios actos. Genial.
Conceptos como "deuda", "bonanza económica", "crédito" y similares, no son enfermedades que se transmiten por vía aérea (en ocasiones puede que se transmitan por vía sexual, pero ese es otro tema). Son conceptos con significado, y pertenecen al mundo real.
Lo que faltaba, ahora que los clubes de las viudas de guerra empiecen a exigir una regulación sobre las tarjetas para evitar su "uso temerario". Oigan, beber una cantidad absurda de agua puede causar la muerte, ¿vamos a restringir el "uso temerario" del agua? Estaremos de acuerdo en que restringir ese uso es una tontería, porque ya nos consideramos mayorcitos. Pues lo mismo para las tarjetas de crédito.
Ya lo dice el refrán: si no sabes torear, pa'qué te metes, Manolete.
Relacionado:
Confiar tu futuro a las ideas preconcebidas que tienes sobre lo que significa un préstamo personal, es como confiarlo a los posos del café o a las entrañas de un cordero. Leo en Pedrojota el caso de un chaval que casi no sale del cascarón y ya le han cortado las alas:
Decidí independizarme y, para la compra de electrodomésticos, solicité un préstamo. Me lo denegaron y me dijeron que la solución era una tarjeta de crédito y aplazar la compra en cómodos plazos.
Vi las facilidades y comencé a pagar todo lo que compraba con ellas. Al final acabé en la lista de la ASNEF [lista de morosos] porque me quedé sin trabajo y no podía pagarlas. Siempre he pensado: la tarjeta de crédito, qué gran invento para el banco, qué maldición para los seres humanos.
Si la consideras una maldición ¿por qué la contratas? Si antes no sabías que era una maldición, a lo mejor tendrías que haberte parado a leer el contrato que firmaste. Poco avanzas si no asumes las consecuencias de tus actos. Ahora, lo fácil es culpar al banco de las consecuencias de tus propios actos. Genial.
Conceptos como "deuda", "bonanza económica", "crédito" y similares, no son enfermedades que se transmiten por vía aérea (en ocasiones puede que se transmitan por vía sexual, pero ese es otro tema). Son conceptos con significado, y pertenecen al mundo real.
Los bancos facilitaban tarjetas de crédito sin muchos impedimentos. (...) Algunos jóvenes se han dejado llevar y "las usan de forma temeraria" y, de este modo, "acumulan deudas importantes, puesto que no olvidemos que los créditos al consumo tienen intereses que, en algunos casos, pueden llegar al 20%", asegura Antonio López, portavoz de CECU Madrid.
Lo que faltaba, ahora que los clubes de las viudas de guerra empiecen a exigir una regulación sobre las tarjetas para evitar su "uso temerario". Oigan, beber una cantidad absurda de agua puede causar la muerte, ¿vamos a restringir el "uso temerario" del agua? Estaremos de acuerdo en que restringir ese uso es una tontería, porque ya nos consideramos mayorcitos. Pues lo mismo para las tarjetas de crédito.
Ya lo dice el refrán: si no sabes torear, pa'qué te metes, Manolete.
Relacionado:
viernes, 10 de diciembre de 2010
¿Por qué no dejan a los deportistas doparse?
Tweet
Varios tipos corren por una pista para ver quién es más rápido y así ganarse el respeto y la admiración de gente probablemente más lenta. Esos tipos han entrenado en diferentes lugares, con diferentes equipos y han seguido estrategias diferentes de preparación física.
¿Por qué negarles que se puedan dopar? ¿Acaso si se resfrían no pueden tomarse una pastilleja o leche con miel? El dopaje no es más que otra forma de participar con más preparación y más medios técnicos en la carrera. Es poner la inventiva humana al servicio del deporte. No veo que eso tenga nada de malo.
De la wiki:
Al menos que hagan una nueva categoría olímpica para los dopados. Sería más interesante. Pero vamos, que nos dejen sin Marta Domínguez y sin Contador, es imperdonable.
Varios tipos corren por una pista para ver quién es más rápido y así ganarse el respeto y la admiración de gente probablemente más lenta. Esos tipos han entrenado en diferentes lugares, con diferentes equipos y han seguido estrategias diferentes de preparación física.
¿Por qué negarles que se puedan dopar? ¿Acaso si se resfrían no pueden tomarse una pastilleja o leche con miel? El dopaje no es más que otra forma de participar con más preparación y más medios técnicos en la carrera. Es poner la inventiva humana al servicio del deporte. No veo que eso tenga nada de malo.
De la wiki:
De acuerdo con el Comité Olímpico Internacional (COI), el dopaje es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su rendimiento en la competición.¿Acaso el entrenamiento duro no es aumentar de forma artificial el rendimiento? Oiga, para eso que compitan oficinistas: sería divertido verlos llegar tosiendo y vomitando sangre. Pero no queremos eso ¿verdad? Queremos que la gente mejor preparada compita y gane. Por eso nos parece bien que se entrene para aumentar el rendimiento. Por eso, aumentar el rendimiento jamás puede ser calificado de deshonesto.
Al menos que hagan una nueva categoría olímpica para los dopados. Sería más interesante. Pero vamos, que nos dejen sin Marta Domínguez y sin Contador, es imperdonable.
jueves, 9 de diciembre de 2010
El buen esclavo
Tweet
Ahora que vemos los esfuerzos del gobierno por tapar el asunto Couso al mismo tiempo que echaban pestes sobre Aznar. Que sabemos los serviles que son los socioslistos con sus amos yanquis al ver plácidamente cómo se elevan los aviones que llevaban a presuntos terroristas a Guantánamo desde Palma. Que la genuflexión y las rodilleras están a la orden del día en Moncloa. Cuando, de puertas afuera y para el consumo borreguil de la masa infame, intentan vender justo lo contrario de lo que son. Quizás ahora, haya que inventar un nuevo lenguaje para describir el comportamiento humano. No sé a vosotros, pero a mi las palabras "cinismo" e "hipocresía" se me quedan cortas para describir a esa purrela de bachilleres y mentecatos que nos gobiernan entre risitas, compadreos varios, servilismo ante personas no representativas y modelitos inoportunos.
Esta misma época que ve cómo no existe oposición. (Una oposición democrática en ningún caso puede consistir en decir exactamente lo que tu contrario espera que digas). Donde tu importancia para el gobierno depende del número de personas a las que fastidies las vacaciones. Donde llevar a un acto de masas fotos de terroristas y dar vivas a una banda terrorista no es un acto de enaltecimiento del terrorismo. Donde no sólo no se respeta la ley -cosa que en ocasiones estaría justificado- sino que el que hace la ley, la retuerce y aplica de forma aleatoria. Esta época dirigida por la tontería y jaleada por los tontos.
Cuando sabemos que por primera vez en nuestra historia, los hijos recibirán menos herencia que los padres. No me digáis que no es como para estar un poquito enfadados. Pero es que las cosas están hechas de tal forma que ni siquiera te puedes enfadar. En este punto de la historia, el enfado, es algo que no puede desembocar en una acción violenta por mucho que rebusques. ¿A qué le tirarías una piedra? ¿A una marquesina que luego tienes que pagar? ¿A esa parte de la cochambre que llamamos "diputado"? No, no tiene sentido. Además, siempre nos queda el fútbol, el alcohol o las cartas al director para expresar de una forma gramaticalmente correcta, nuestra inconformidad con las cosas que pasan.
En muchas ocasiones hemos visto cómo los tarados querían arreglar las cosas. Los anarquistas, por ejemplo, se llevaron por delante a unos cuantos presidentes del Gobierno y no pasó nada. Otros, en nombre de lo que miopemente entendían por patria, se cargaron a miles de miserables almas. Quizás, la forma histórica que más me gusta de mostrar rechazo es la no cooperación. Lástima que sepamos que esta forma de actuar, sin los marines americanos de tu parte, no valga para nada. ¿Os imagináis un desembarco de Normandía protagonizado por hippies?
Se dice que las soluciones viejas a problemas nuevos, no siempre dan el mejor resultado. Pensemos entonces en soluciones nuevas. Claro que aquí tendríamos a su vez un nuevo problema: el desequilibrio de información. El problema en términos matemáticos es el siguiente:
O cortas la entrada de información a B y abres una nueva a A. O anulas la diferencia entre las partes quedando un único espacio de información total compartido por las ex-partes.
Me juego un pincho de tortilla y caña a que hay muchísima gente interesada en que solo haya un espacio de información. Y también a que está de moda pensar que el fin justifica los medios y al mismo tiempo negarlo. Lo que me lleva a poner de relevancia la hipocresía como motor fundamental de una época actual que desembocará en otra época donde seamos felices cuando nos marquen el paso y orinemos de forma coordinada.
Exactamente lo que está ocurriendo en las discotecas más grandes.
En definitiva, creo que el mayor acto de rebeldía -suponiendo que deba rebelarme-, es hacer exactamente lo contrario de lo que se espera de mi. Claro que eso es justo lo que se esperaría de alguien que se rebelara. Esto, aparte de dar pie a un buen relato de ciencia ficción (al estilo de Dick o de Vonnegut), supone un non sequitur y cábalas que no aumentan nuestra información (que es el problema a resolver). Bueno, da igual, de aquí a veinte años, los únicos hombres libres serán los agricultores, asaltantes de caminos y pescadores. ¿No es maravilloso?
Ahora que vemos los esfuerzos del gobierno por tapar el asunto Couso al mismo tiempo que echaban pestes sobre Aznar. Que sabemos los serviles que son los socioslistos con sus amos yanquis al ver plácidamente cómo se elevan los aviones que llevaban a presuntos terroristas a Guantánamo desde Palma. Que la genuflexión y las rodilleras están a la orden del día en Moncloa. Cuando, de puertas afuera y para el consumo borreguil de la masa infame, intentan vender justo lo contrario de lo que son. Quizás ahora, haya que inventar un nuevo lenguaje para describir el comportamiento humano. No sé a vosotros, pero a mi las palabras "cinismo" e "hipocresía" se me quedan cortas para describir a esa purrela de bachilleres y mentecatos que nos gobiernan entre risitas, compadreos varios, servilismo ante personas no representativas y modelitos inoportunos.
Esta misma época que ve cómo no existe oposición. (Una oposición democrática en ningún caso puede consistir en decir exactamente lo que tu contrario espera que digas). Donde tu importancia para el gobierno depende del número de personas a las que fastidies las vacaciones. Donde llevar a un acto de masas fotos de terroristas y dar vivas a una banda terrorista no es un acto de enaltecimiento del terrorismo. Donde no sólo no se respeta la ley -cosa que en ocasiones estaría justificado- sino que el que hace la ley, la retuerce y aplica de forma aleatoria. Esta época dirigida por la tontería y jaleada por los tontos.
Cuando sabemos que por primera vez en nuestra historia, los hijos recibirán menos herencia que los padres. No me digáis que no es como para estar un poquito enfadados. Pero es que las cosas están hechas de tal forma que ni siquiera te puedes enfadar. En este punto de la historia, el enfado, es algo que no puede desembocar en una acción violenta por mucho que rebusques. ¿A qué le tirarías una piedra? ¿A una marquesina que luego tienes que pagar? ¿A esa parte de la cochambre que llamamos "diputado"? No, no tiene sentido. Además, siempre nos queda el fútbol, el alcohol o las cartas al director para expresar de una forma gramaticalmente correcta, nuestra inconformidad con las cosas que pasan.
En muchas ocasiones hemos visto cómo los tarados querían arreglar las cosas. Los anarquistas, por ejemplo, se llevaron por delante a unos cuantos presidentes del Gobierno y no pasó nada. Otros, en nombre de lo que miopemente entendían por patria, se cargaron a miles de miserables almas. Quizás, la forma histórica que más me gusta de mostrar rechazo es la no cooperación. Lástima que sepamos que esta forma de actuar, sin los marines americanos de tu parte, no valga para nada. ¿Os imagináis un desembarco de Normandía protagonizado por hippies?
Se dice que las soluciones viejas a problemas nuevos, no siempre dan el mejor resultado. Pensemos entonces en soluciones nuevas. Claro que aquí tendríamos a su vez un nuevo problema: el desequilibrio de información. El problema en términos matemáticos es el siguiente:
De un espacio en crecimiento de información, E, dividido en dos partes (A y B) tales que
A U B = E
y sabiendo que
B = A + h (siendo h una función de información de pendiente positiva).
Explica cómo igualar o cambiar el sentido de la desigualdad de información.
O cortas la entrada de información a B y abres una nueva a A. O anulas la diferencia entre las partes quedando un único espacio de información total compartido por las ex-partes.
Me juego un pincho de tortilla y caña a que hay muchísima gente interesada en que solo haya un espacio de información. Y también a que está de moda pensar que el fin justifica los medios y al mismo tiempo negarlo. Lo que me lleva a poner de relevancia la hipocresía como motor fundamental de una época actual que desembocará en otra época donde seamos felices cuando nos marquen el paso y orinemos de forma coordinada.
Exactamente lo que está ocurriendo en las discotecas más grandes.
En definitiva, creo que el mayor acto de rebeldía -suponiendo que deba rebelarme-, es hacer exactamente lo contrario de lo que se espera de mi. Claro que eso es justo lo que se esperaría de alguien que se rebelara. Esto, aparte de dar pie a un buen relato de ciencia ficción (al estilo de Dick o de Vonnegut), supone un non sequitur y cábalas que no aumentan nuestra información (que es el problema a resolver). Bueno, da igual, de aquí a veinte años, los únicos hombres libres serán los agricultores, asaltantes de caminos y pescadores. ¿No es maravilloso?
viernes, 3 de diciembre de 2010
Un descubrimiento crucial
Tweet
Sin anestesia: todos los manuales de química y biología tienen que ser reescritos. Todos. No hay excepciones.
Nuestra idea sobre la vida se atenía hasta ayer en el conjunto de especies vivas conocidas. Esta idea no varía (medio homeostático capaz de nutrirse, relacionarse, reproducirse y evolucionar a lo largo del tiempo), ojo; la idea que ha cambiado es sobre la composición química posible que da lugar a un organismo vivo.
Todos los seres vivos tienen un código genético. Este código es una estructura espacial de moléculas complejas. Estas moléculas las componen ciertos elementos químicos. Hoy incorporamos un elemento químico a la posible composición de las moléculas del código genético presente en todos los seres vivos. A la lista de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, añadimos el arsénico. ¿Por qué?
El experimento
El experimento de la NASA, consistió en situar en un medio controlado, un microorganismo. Del medio se extrajo todo el fósforo posible y se añadió arsénico. ¿Por qué arsénico? Arsénico y fósforo son elementos del grupo 15 de la tabla periódica que comparten configuración electrónica en la última capa de valencia. La configuración electrónica (por tanto, cómo se unen los electrones de varios elementos para formar compuestos) es lo suficientemente parecida como para que la química del fósforo y la del arsénico también sean parecidas.
Las observaciones esperadas eran que los bichitos murieran. Pues no solo no murieron, sino que prosperaron de un modo extraño. Más aún, en la estructura sobre la que está su código genético, el arsénico pasó a sustituir al fósforo. Un proceso de adaptación al medio sorprendente.
Consecuencias astrobiológicas
Por espectrometría detectamos la composición química de cuerpos espaciales. Al pensar que el fósforo era un elemento imprescindible para la vida, estábamos descartando aquellos lugares donde había muy poco o ningún fósforo. Ahora tenemos que reincorporar esos sitios en busca de arsénico si queremos tener más posibilidades de encontrar vida extraterrestre.
Consecuencias bioquímicas
Incluso se abre la puerta a que la sustitución fósforo-arsénico no sea la única posible. Puede que otros elementos químicos que hoy pensamos imprescindibles en su rol, puedan ser sustituidos por otros que ni tenemos en cuenta (selenio por telurio o vete tú a saber). Hay años de trabajo detrás de esa puerta que se acaba de abrir.
Consecuencias paleobiológicas
Las teorías que describen ecosistemas prebióticos tienen que volver a ser repasadas. Las condiciones de la infancia terrestre con extrema actividad volcánica, continuos bombardeos de meteoritos y largas temporadas sin agua líquida, puede que fueran testigos de la aparición de una vida temprana basada en otras composiciones químicas.
Consecuencias industriales
Estos descubrimientos tendrán una aplicación práctica. Si el fósforo -costoso de aislar y almacenar- puede ser sustituido por arsénico en similares procesos industriales, los costes podrán disminuir con el tiempo. La producción de combustibles, fertilizantes (cuidado aquí), la reducción de emisiones tóxicas mediante el empleo de microorganismos basados en el arsénico,... estas aplicaciones prácticas serán las que más tarden en llegar. Sin embargo, son las que pueden atraer la financiación necesaria para todo lo demás.
Consecuencias culturales
Muy pocas. Este descubrimiento sólo ayudará a los autores de ciencia ficción que tengan escasa imaginación.
La cara "B"
Evidentemente, la naturaleza es muy sabia. No se trata de sustituir la química del fósforo por la del arsénico y a vivir que son dos días. No. Los enlaces de fósforo con otros elementos vitales son mucho más estables que los del arsénico. La bioquímica del 99% de la vida que conocemos se ha especializado durante cientos de millones de años en buscar la máxima eficiencia energética. La vida con arseniatos en lugar de fosfatos puede que aparezca en lugares fríos, con atmósferas reductoras, por lo tanto ambientes muy hostiles para la vida humana. A su vez, la Tierra, con una atmósfera oxidante y templada no sería un lugar apto para este tipo de forma de vida (el experimento se produjo en un medioambiente controlado y provocado de forma artificial).
Más:
Nuestra idea sobre la vida se atenía hasta ayer en el conjunto de especies vivas conocidas. Esta idea no varía (medio homeostático capaz de nutrirse, relacionarse, reproducirse y evolucionar a lo largo del tiempo), ojo; la idea que ha cambiado es sobre la composición química posible que da lugar a un organismo vivo.
Todos los seres vivos tienen un código genético. Este código es una estructura espacial de moléculas complejas. Estas moléculas las componen ciertos elementos químicos. Hoy incorporamos un elemento químico a la posible composición de las moléculas del código genético presente en todos los seres vivos. A la lista de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, añadimos el arsénico. ¿Por qué?
El experimento
El experimento de la NASA, consistió en situar en un medio controlado, un microorganismo. Del medio se extrajo todo el fósforo posible y se añadió arsénico. ¿Por qué arsénico? Arsénico y fósforo son elementos del grupo 15 de la tabla periódica que comparten configuración electrónica en la última capa de valencia. La configuración electrónica (por tanto, cómo se unen los electrones de varios elementos para formar compuestos) es lo suficientemente parecida como para que la química del fósforo y la del arsénico también sean parecidas.
Las observaciones esperadas eran que los bichitos murieran. Pues no solo no murieron, sino que prosperaron de un modo extraño. Más aún, en la estructura sobre la que está su código genético, el arsénico pasó a sustituir al fósforo. Un proceso de adaptación al medio sorprendente.
Consecuencias astrobiológicas
Por espectrometría detectamos la composición química de cuerpos espaciales. Al pensar que el fósforo era un elemento imprescindible para la vida, estábamos descartando aquellos lugares donde había muy poco o ningún fósforo. Ahora tenemos que reincorporar esos sitios en busca de arsénico si queremos tener más posibilidades de encontrar vida extraterrestre.
Consecuencias bioquímicas
Incluso se abre la puerta a que la sustitución fósforo-arsénico no sea la única posible. Puede que otros elementos químicos que hoy pensamos imprescindibles en su rol, puedan ser sustituidos por otros que ni tenemos en cuenta (selenio por telurio o vete tú a saber). Hay años de trabajo detrás de esa puerta que se acaba de abrir.
Consecuencias paleobiológicas
Las teorías que describen ecosistemas prebióticos tienen que volver a ser repasadas. Las condiciones de la infancia terrestre con extrema actividad volcánica, continuos bombardeos de meteoritos y largas temporadas sin agua líquida, puede que fueran testigos de la aparición de una vida temprana basada en otras composiciones químicas.
Consecuencias industriales
Estos descubrimientos tendrán una aplicación práctica. Si el fósforo -costoso de aislar y almacenar- puede ser sustituido por arsénico en similares procesos industriales, los costes podrán disminuir con el tiempo. La producción de combustibles, fertilizantes (cuidado aquí), la reducción de emisiones tóxicas mediante el empleo de microorganismos basados en el arsénico,... estas aplicaciones prácticas serán las que más tarden en llegar. Sin embargo, son las que pueden atraer la financiación necesaria para todo lo demás.
Consecuencias culturales
Muy pocas. Este descubrimiento sólo ayudará a los autores de ciencia ficción que tengan escasa imaginación.
La cara "B"
Evidentemente, la naturaleza es muy sabia. No se trata de sustituir la química del fósforo por la del arsénico y a vivir que son dos días. No. Los enlaces de fósforo con otros elementos vitales son mucho más estables que los del arsénico. La bioquímica del 99% de la vida que conocemos se ha especializado durante cientos de millones de años en buscar la máxima eficiencia energética. La vida con arseniatos en lugar de fosfatos puede que aparezca en lugares fríos, con atmósferas reductoras, por lo tanto ambientes muy hostiles para la vida humana. A su vez, la Tierra, con una atmósfera oxidante y templada no sería un lugar apto para este tipo de forma de vida (el experimento se produjo en un medioambiente controlado y provocado de forma artificial).
Más:
jueves, 2 de diciembre de 2010
El Universo se conoce a sí mismo
Tweet
En los últimos doce o quince años, sin armar mucho escándalo, la humanidad ha logrado ampliar su conocimiento del universo. Se van confirmando teorías del pasado y surgen nuevas teorías para explicar los fenómenos que dominan el firmamento y nuestra propia existencia.
Exoplanetas
Los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, eran una suposición teórica hasta antes de ayer. El número de detecciones se ha incrementado de forma exponencial en la última década. Términos como "Súpertierra" o "Júpiter caliente", ya son comunes para describir algunos tipos de planetas.
La cantidad de descubrimientos es tal, que la astronomía ya asume que algo menos de la mitad de las estrellas dominan sobre sistemas planetarios. Siguiendo la Ley de los grandes números, es solo cuestión de tiempo (y desarrollo tecnológico) encontrar planetas gemelos a la Tierra.
El Sistema Solar
En nuestra vecindad planetaria también se han hecho descubrimientos notables en los últimos años. Por ejemplo, el ciclo "metanológico" de Titán, en el que metano líquido, gaseoso y sólido están presentes en esa misma luna. También están los géiseres de Encélado, que se alzan hasta 500 kilómetros sobre su superficie y demuestran que existe agua líquida bajo su capa de hielo. El reciente descubrimiento de una tenue atmósfera de oxígeno y dióxido de carbono en Rea, da pie a pensar que otros cuerpos -como por ejemplo Calisto- también posean una tenue atmósfera de oxígeno. Los efectos de la sublimación en estas lunas heladas y la acción gravitatoria de los gigantes gaseosos que orbitan levantaron un renovado interés en los últimos años. Y qué decir de Europa, ese viejo conocido cuyos océanos de agua líquida pueden tener hasta cien kilómetros de profundidad, albergando por tanto, el doble de agua líquida que la Tierra, en la centésima parte de volumen.
Planetas errantes
Se especula con la posibilidad de que existan planetas que no orbiten a ninguna estrella. Quizás compartan una misma génesis que las estrellas y carezcan de la masa mínima para que comiencen reacciones de fusión o quizás son expulsados por alguna razón de su sistema solar. En este punto me gustaría reivindicar a Pascual Enguínados, escritor español de ciencia ficción en la época dorada, que se adelantó décadas al trabajo de Iain Banks y su saga de la Cultura con sus "autoplanetas".
Materia oscura
La astrofísica trata de responder a la inteligente pregunta de los niños: ¿qué hay entre las estrellas? Entre las estrellas hay una densidad bajísima de átomos de hidrógeno principalmente. Pero ¿qué hay entre esos átomos? La respuesta lleva por nombre "materia oscura". Este tipo de materia, compone la quinta parte de la masa del Universo, influye en los movimientos galácticos y podría explicar una posible desaceleración de la expansión del Universo si no fuera por la...
Energía oscura
La energía oscura se supone que ocupa las tres cuartas partes del Universo. Es una construcción teórica (al contrario que la materia oscura) que explicaría por qué los cuerpos estelares se separan unos de otros y lo hacen cada vez más rápido. Podría explicar por qué los componentes del Universo están donde están y se mueven a donde se mueven. Se trata de buscar la solución a la paradoja de que "la nada no puede existir". Pues bien, la "nada" sería infinitesimalmente densa y poseería una energía que afecta al campo gravitatorio.
Cosmología cuántica
Los desarrollos de la mecánica cuántica y el tratar de hacerlos al menos tan útiles como la mecánica clásica dan lugar a nuevas ciencias por explorar. La cosmología cuántica es una de ellas y trata sobre el estudio de las propiedades cuánticas en aquellos procesos del universo que situamos en singularidades. Esto es, aquellos puntos del espacio-tiempo en los que las leyes físicas macroscópicas dejan de ser aplicables. Gracias a esto, ya no es correcto hablar del superátomo del Big Bang, sino de una espuma cuántica en el límite asintótico del comienzo del tiempo y el espacio. Y esto es genial porque une física y poesía, nos acerca a un orden que todo lo abarca.
Vida
Si un día decidimos salir en nuestro cohete a explorar otros mundos. No solo debemos tener clara la física que nos ponga en órbita a otros planetas y que nos haga mover nuestra nave, sino también la suficiente biología para distinguir lo que está vivo de lo que no lo está. La anabiosis es un estado en el que un organismo vivo se muestra inerte. Puede permanecer miles o millones de años (según se especula con Europa) en ese estado con su metabolismo suspendido. Si a esto le unimos el conocimiento que estamos adquiriendo aquí en la Tierra sobre organismos hiperextremófilos y los desarrollos de la química orgánica mediante los que sabemos cómo puede haber vida en entornos estrictamente alienígenas, obtenemos una visión de conjunto de un universo que -literalmente- hierve de vida.
Mejor aún
El Universo en el que se plantea nuestra realidad, es un lugar muy intrincado. Los fenómenos que rigen la física de nuestra vida diaria son exactamente los mismos que rigen el movimiento de las galaxias y los ciclos de vida de las estrellas. Es más, estamos compuestos por átomos que tienen una antigüedad de miles de millones de años. Más aún, podemos mirar el cielo en una noche clara de luna nueva y hacernos preguntas sobre el Universo y es entonces cuando se produce algo maravilloso: el Universo piensa sobre sí mismo porque nosotros somos parte del Universo.
Somos la manera en que se organiza parte de la existencia para pensarse.
Exoplanetas
Los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, eran una suposición teórica hasta antes de ayer. El número de detecciones se ha incrementado de forma exponencial en la última década. Términos como "Súpertierra" o "Júpiter caliente", ya son comunes para describir algunos tipos de planetas.
La cantidad de descubrimientos es tal, que la astronomía ya asume que algo menos de la mitad de las estrellas dominan sobre sistemas planetarios. Siguiendo la Ley de los grandes números, es solo cuestión de tiempo (y desarrollo tecnológico) encontrar planetas gemelos a la Tierra.
El Sistema Solar
Europa
En nuestra vecindad planetaria también se han hecho descubrimientos notables en los últimos años. Por ejemplo, el ciclo "metanológico" de Titán, en el que metano líquido, gaseoso y sólido están presentes en esa misma luna. También están los géiseres de Encélado, que se alzan hasta 500 kilómetros sobre su superficie y demuestran que existe agua líquida bajo su capa de hielo. El reciente descubrimiento de una tenue atmósfera de oxígeno y dióxido de carbono en Rea, da pie a pensar que otros cuerpos -como por ejemplo Calisto- también posean una tenue atmósfera de oxígeno. Los efectos de la sublimación en estas lunas heladas y la acción gravitatoria de los gigantes gaseosos que orbitan levantaron un renovado interés en los últimos años. Y qué decir de Europa, ese viejo conocido cuyos océanos de agua líquida pueden tener hasta cien kilómetros de profundidad, albergando por tanto, el doble de agua líquida que la Tierra, en la centésima parte de volumen.
Planetas errantes
Se especula con la posibilidad de que existan planetas que no orbiten a ninguna estrella. Quizás compartan una misma génesis que las estrellas y carezcan de la masa mínima para que comiencen reacciones de fusión o quizás son expulsados por alguna razón de su sistema solar. En este punto me gustaría reivindicar a Pascual Enguínados, escritor español de ciencia ficción en la época dorada, que se adelantó décadas al trabajo de Iain Banks y su saga de la Cultura con sus "autoplanetas".
Nuevo Catálogo General 4945. Galaxia de tipo espiral. Se especula con un posible agujero negro en su centro.
Materia oscura
La astrofísica trata de responder a la inteligente pregunta de los niños: ¿qué hay entre las estrellas? Entre las estrellas hay una densidad bajísima de átomos de hidrógeno principalmente. Pero ¿qué hay entre esos átomos? La respuesta lleva por nombre "materia oscura". Este tipo de materia, compone la quinta parte de la masa del Universo, influye en los movimientos galácticos y podría explicar una posible desaceleración de la expansión del Universo si no fuera por la...
Energía oscura
La energía oscura se supone que ocupa las tres cuartas partes del Universo. Es una construcción teórica (al contrario que la materia oscura) que explicaría por qué los cuerpos estelares se separan unos de otros y lo hacen cada vez más rápido. Podría explicar por qué los componentes del Universo están donde están y se mueven a donde se mueven. Se trata de buscar la solución a la paradoja de que "la nada no puede existir". Pues bien, la "nada" sería infinitesimalmente densa y poseería una energía que afecta al campo gravitatorio.
Cosmología cuántica
Los desarrollos de la mecánica cuántica y el tratar de hacerlos al menos tan útiles como la mecánica clásica dan lugar a nuevas ciencias por explorar. La cosmología cuántica es una de ellas y trata sobre el estudio de las propiedades cuánticas en aquellos procesos del universo que situamos en singularidades. Esto es, aquellos puntos del espacio-tiempo en los que las leyes físicas macroscópicas dejan de ser aplicables. Gracias a esto, ya no es correcto hablar del superátomo del Big Bang, sino de una espuma cuántica en el límite asintótico del comienzo del tiempo y el espacio. Y esto es genial porque une física y poesía, nos acerca a un orden que todo lo abarca.
Vida
Si un día decidimos salir en nuestro cohete a explorar otros mundos. No solo debemos tener clara la física que nos ponga en órbita a otros planetas y que nos haga mover nuestra nave, sino también la suficiente biología para distinguir lo que está vivo de lo que no lo está. La anabiosis es un estado en el que un organismo vivo se muestra inerte. Puede permanecer miles o millones de años (según se especula con Europa) en ese estado con su metabolismo suspendido. Si a esto le unimos el conocimiento que estamos adquiriendo aquí en la Tierra sobre organismos hiperextremófilos y los desarrollos de la química orgánica mediante los que sabemos cómo puede haber vida en entornos estrictamente alienígenas, obtenemos una visión de conjunto de un universo que -literalmente- hierve de vida.
Mejor aún
El Universo en el que se plantea nuestra realidad, es un lugar muy intrincado. Los fenómenos que rigen la física de nuestra vida diaria son exactamente los mismos que rigen el movimiento de las galaxias y los ciclos de vida de las estrellas. Es más, estamos compuestos por átomos que tienen una antigüedad de miles de millones de años. Más aún, podemos mirar el cielo en una noche clara de luna nueva y hacernos preguntas sobre el Universo y es entonces cuando se produce algo maravilloso: el Universo piensa sobre sí mismo porque nosotros somos parte del Universo.
Somos la manera en que se organiza parte de la existencia para pensarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)