Hoy uno de los "puntos calientes" del mundo es el delta del río Níger. Para tratar de entender el derramamiento de sangre que azota esa zona, hace falta viajar en el tiempo hasta la independencia en 1960 de Nigeria. Al contrario de lo que sucedió en otros países del golfo de Guinea. Los británicos en un principio pareció que acertaron al aceptar la independencia de un país grande que uniera la zona de la costa con la del interior.
Otros países del golfo accedieron a su independencia con territorios que seguían los patrones de las potencias coloniales, esto es: franjas de tierra desde la costa hacia el interior. Sabiendo que las tribus indígenas se situaban en franjas paralelas a la costa, pequeños países tuvieron/tienen una población exageradamente heterogénea, lo que dió lugar a no pocos conflictos.
Unos tipos posando para la foto de un dominical
Nigeria accedió a su independencia con 853 kilómetros de costa, los suficientes para que las minorías estuvieran equilibradas. Sin embargo, el poder se retuvo en el norte, mientras que el sur estaba más desarrollado y occidentalizado. Las tensiones pronto desembocaron en una guerra civil a los pocos años de la independencia. Durante esa guerra se vio la aparición y extinción de la república de Biafra. Ese país comprendía la zona del delta del Níger.
Tras la guerra abierta, se empezó a vislumbrar el potencial económico del delta en cuanto a recursos petrolíferos. En los últimos veinte años, los movimientos separatistas, autonomistas o simplemente rebeldes, pusieron en jaque al gobierno de Abuya. La miseria que condujo al robo masivo de petróleo afectando a los oleoductos que enganchan los barcos internacionales, devolvió el asunto nigeriano a los titulares. Recientemente, a esto se han unido decisiones de índole religioso contra los cristianos del sur.
Yusuf, di "pa-ta-ta"
El año pasado, el gobierno nigeriano concedió una amnistía a los sediciosos. Incluso se recogieron armas, y se prometieron ayudas a la escolarización y desarrollo del delta.
Este mes, (quizás porque el plan no funcionó), las Fuerzas Armadas de Nigeria están llevando a cabo una operación de Murambatsvina que incluye detenciones aleatorias, bombardeos a objetivos -presuntamente- civiles y uso de artillería embarcada.
Como suele ocurrir en los asuntos africanos, no sabemos muy bien quién tiene la razón. Como las noticias más recientes que he leído en medios españoles parecen copias literales de notas de prensa del ejército nigeriano, mucho me temo que podamos estar corriendo el riesgo de un "apagón informativo" (como ya sucede por ejemplo, en asuntos de Israel, donde casi toda la prensa española cierra filas).
Refinería en la costa del golfo
Como anécdota curiosa, destacar que llama la atención el silencio de los medios "alternativos" (ecologistas, comunistas, etc) al salpicarle la mierda a una compañía petrolera como Shell. De Halliburton, Aramco, BP, Blakwater, etc. todo el mundo es un experto. Pero de las acusaciones a Royal Dutch/Shell de presuntamente participar activamente en un conflicto militar en un país que como Irak es otra potencia petrolera, aquí nadie sabe nada. Lo que me lleva a pensar en la forma en que se crean las noticias, incluso las noticias "alternativas".
Ogonilandia:
Más:
2 comentarios:
air jordan
kd 10
curry shoes
off white clothing
paul george shoes
jordan shoes
supreme hoodie
yeezy boost 350 v2
kyrie 7 shoes
kobe
read here replica ysl bags check this site out dolabuy ysl article source dolabuy gucci
Publicar un comentario