Si se eliminan los aranceles y otros sistemas de limitación a la entrada de productos del ámbito internacional, pero al tiempo uno de los dos partners mantiene un sistema de fuertes subvenciones a la producción, lo único que se consigue es una inundación de productos en el país con menos recursos para subvencionar a su industria o servicios. Es exactamente lo que pasa entre la Unión Europea y África, la apertura del mercado entre ambos actores no conlleva un libre-comercio, sino un comercio desigual pues no se han retirado previamente todo tipo de ayudas a las empresas europeas.Pero evidentemente, como son hipócritas (la dirección de esta súpersolidaria revista está en plena Gran Vía madrileña, no precisamente en Aluche), ellos siguen hablando de "libre comercio", llamando a la confusión y tirando del infinito carrete del "si te quieres sentir bien, dame tu dinero, que yo se lo mando a los pobres negritos".
Por cierto, en ese artículo hay ideas preconcebidas sobre la solución a la miseria africana que claman al cielo. Verbigracia:
- Hace falta un sistema democrático para encontrar un entorno de prosperidad. Bueno, sabemos que no. ¿Ejemplos? A docenas: España, Corea del Sur, Chile,... La libertad política no es una condición necesaria. Pero la libertad económica sí.
- Capacidad para recaudar por otras vías que no sean aranceles. Lo poquito que funciona de forma legal en el África subsahariana es la recaudación de impuestos y el cobro de tasas. Claro que por encima está la corrpción, pero el caso es que el desglose de la política fiscal de estos países es imitación artificial de sus expotencias coloniales. Ya me dirás tú para qué quieren en Tanzania un impuesto de sociedades del 30%.
- Si se anteponen los acuerdos comerciales a los otros tipos de acuerdos se produce la situación ideal para que se genere una situación de injusticia ambiental [*_*] o social en la que los países con menos recursos acaben acumulando las industrias o negocios con mayores impactos indeseados, pues la lógica del mercado desplaza a las actividades más contaminantes y/o problemáticas desde el punto de vista social a las zonas con mayores externalidades, es decir costes menores. ¡Buf! ¡Pero qué pesada es esta gente! A mi siempre me gusta recordar que cuando el boom de la telefonía móvil, el sector no estaba regulado en África: en pocos meses se inundó el mercado. Hoy en día es fácil ver a gente hablando por el móvil en los suburbios más pobres de las grandes capitales africanas.
Por cierto, me pregunto si esta gente que se preocupa tanto por mantener la demanda por el producto que venden, ha visto últimamente alguna foto reciente de Angola. Uh oh*.
*Luanda
.
4 comentarios:
Como suele ser habitual, no me he enterado de nada. Para empezar ya no se que es el libre comercio, ¿la feria del 1 y del 16, la de los jueves o el feiron del sabado es libre comercio? Antes, aun bueno, podias encontrar pollitos, pimientos, patatas, cestos, cositas de madera, vino del pais y aguardiente. Ahora en cambio te encuentras con señores afroamericanos subsaharianos que venden discos plateados o telefonos moviles. En secreto, tambien venden otras cosas pero este ya es un comerio regulado (al final,es curioso, el trafico de sustancias ilegales esta mas regulado que el comercio legal: precios, taxas, publicidad, lugares de venta al publico/al pais o al mundo para que no se celen). Y en la feria tambien señoras indoeuropeas que gritan mucho y venden cosas muy raras, ropita de bebe y chaquetones. Un dia quise ver si uno de esos chaquetones con algo parecido a una bandera alemana en la manga a la altura del hombro, era de segunga mano y al meter la mano en el bolsillo encontre muy arrugado uno de esos paquetitos de celtas de cuatro cigarrilos. Bueno, de estos cada vez quedan menos.
Bien, ahora, verbigracia:
- ¿España y Korea no son democracias? Pero son un entorno de prosperidad. Los koreanos construyen unas motos preciosas de 125cc, mientras España es el primer exportador de... muchas cosas.
- No se que es un impuesto de sociedades ni para que existe. A lo mejor Tanzania cree que aumentando mucho los aranceles, por ejemplo a los vehiculos de motor extranjeros, los gabachos van a trasladar la citroen de Vigo a Dodoma, o los koreanos la fabrica de motos.
- Creo que los solidarios de la revista esa deben estar mas interesados en la zona rural de Angola que en las ciudades. Bueno, ahora ya sabemos donde van a parar los barcos viejos de los uropeos. Les ponen un par de fuerabordas potentes, los acercan a puerto de Africa y ¡hala! al libre comercio.
Acaban de mandarme una nota de que el comentario anterior es demasiado largo y se ha quedado la mitad fuera.
Yo creo que es Bill Gates censurandome... o pretoriandome... o cuestoriandome... o consul... no este no consulta a nadie.
España y Corea del Sur, cuando dejaron atrás la pobreza, no eran democracias.
¿Realmente crees que los de la revista están más preocupados por el rural de Angola? Yo creo que solo les preocupa ligar con una gafapasta que va a la Filmoteca el finde que viene.
¡Por supuesto! Tambien hay puberes caneforas en el rural angoleño.
Publicar un comentario