Este fenómeno es muy común en el universo conocido. Sin ir más lejos, la Luna está acoplada a la Tierra. La gravedad de la Tierra redujo la rotación lunar hasta el punto de atrapar su actual cara visible. Io y Europa, satélites famosos por 2010: Odisea dos, están acoplados a Júpiter. Deimos y Fobos están acoplados a Marte. La lista es infinita.
Recientemente surgió la noticia de un nuevo planeta en el sistema Gliese 581 que estaría en la zona ricitos de oro. Ese planeta, como el resto de los planetas de ese sistema solar, estaría acoplado a su estrella. Pero el hecho de estar en la zona ricitos de oro hace que sea especialmente interesante para astrofísicos y frikis a partes iguales.
No podemos afirmar con rotundidad cómo es el comportamiento de un planeta acoplado a su estrella en zona habitable. Su climatología, vulcanismo, corrientes de convección, incluso la forma en que un posible movimiento de precesión afectaría a la posibilidad de haber estaciones (¡y cómo afectaría todo esto a la vida!)... Básicamente hay dos grandes "escuelas" a este respecto. De forma hilarante llamaré a una "fuego y hielo" y a la otra "revoltijo".
- Fuego y hielo se caracteriza por ver al planeta con grandes diferencias entre el hemisferio diurno y el nocturno. En la cara solar no habría agua líquida, la temperatura sería extrema y en la nocturna habría agua helada permanente. La tenue atmósfera estaría evaporándose continuamente por la cara A y condensándose por la B. Una fina zona de penumbra no podría albergar formas de vida superiores debido a la volatilidad atmosférica y la carencia de agua líquida.
- Revoltijo sería una versión más amable. En la cara diurna tendríamos una zona de protubernacia (por donde se "abomba" el planeta), en eterna efusión magmática, con ríos de magma circulante más fluidos que la roca y por tanto corrientes de convección y una rica magnetosfera rodeando al planeta. Yendo hacia la zona de penumbra habría un desierto permanente pero con posible oasis o agua líquida subterránea (o en sombras de accidentes geográficos). La zona de penumbra sufriría huracanes eternos, con vientos huracanados de miles de kilómetros por hora. En general todo el planeta sufriría una climatología infernal, sobre todo por vientos y tormentas. Las tormentas lograrían templar la temperatura en ambas caras. Al menos, la zona de penumbra sería mucho más amplia que si careciese de atmósfera activa. Los vientos cálidos de la cara A, llegarían a la B sublimando el hielo que se elevaría en forma de vapor a las rápidas corrientes de aire que volverían a la cara A y descargarían con furia lluvias torenciales. Habría una cierta tectónica de placas y por tanto, vulcanismo en la zona nocturna. Si la atmósfera fuera lo suficientemente densa podría haber agua líquida en la zona diurna (con permanentes tormentas brutales pero algo es algo).
Bueno, ambas visiones son poco amigables con la vida superior conocida. Creo que la cuestión quedaría resuelta con un satélite que de algún modo no estuviera acoplado al planeta. Su órbita produciría efectivos ciclos día-noche. Y si es lo suficientemente grande como para retener una atmósfera, por ejemplo, en caso de ser satélite de una súper-Tierra... pues ya está. Además, contaría con el extra de tener a su planeta padre desviando meteoritos... o quizás no, porque la masa de la súper-Tierra los atraería a su órbita, poniendo en peligro al satélite. Glubs.
12 comentarios:
Como es un planeta muy grande y muy pesado, a lo mejor tiene una gran extension de zona nifunifa, entre la cara soleada por el enano rojo y la cara oscura. Con una temperatura de unos 12 grados en inviernoprimavera y 28 en veranootoño.
Y a lo mejor en esa zona habita una subcultura de amazonas feministas y anafroditas, enfrentadas a una tribu de ninjas salvajes que viajan sobre dinosaurios.
Es lo más probable, sí.
El albedo lo calcule con una regla de tres...
¿Y un oceano de mercurio con icebergs de plomo?
http://io9.com/5653433/the-astrophysicist-who-discovered-zarmina-describes-life-on-second-earth
A pesar de estar escrito en letras extranjeras, algo he entendido de la entrevista con el barbitas tan elegante. Voy a resumir:
- en el diagrama coloca a Marte dentro de la zona habitable sin genero de dudas, ups. Y ademas dibuja las orbitas redonditas. Eso pasa por hacerle caso a uno de los mayores mentirosos de la historia, Copernico. En realidad, las orbitas se parecen mas a elipses. Lo decia la chica guapa en la pelicula de romanos.
- cuando le preguntan por el mejor lugar para establecer una colonia, el tio dice que en la zona entre la luz y la oscuridad perpetua. No es tonto, el chaval.
- le calcula a la superficie del planeta (y seguro que no lo hizo con los dedos ni con un cubata en la mano) una temperatura entre 160ºF y -20ºF. Es decir, entre 71ºC y -29ºC, si no me equivoco (lo cual es muy probable). Si le quitamos 42º a los extremos tenemos una temperatura entre 12 y casi 29ºC. Casi acierta con la temperatura real de la zona nifunifa.
- recuerdo algun momento, en los años 80 del siglo pasado en que no existian las enanos rojos. Y ahora resulta que son los ideales para buscar planetas vivos...
- en los dibujos de paisajes no veo dinosaurios ni aves. Ni civilizaciones arcaicas. Los pintores que solo dibujan paisajes no tienen ni idea de pintura. Y de paso, los que dibujan naturalezas muertas estan como cabras.
- le puso al planeta el nombre de la parienta, Zarmina... ¿Pakistani? ¿India? ¿Afgana?
Persa.
La zona ricitos de oro no es la que a ti te da la gana. De 1989 a 2010 hubo ciertas novedades en astrofísica. Solo digo.
¡Persa!
Por supuesto. Muchas novedades. Pero Pluton es y seguira siendo por siempre un planeta.
¡Malditos bastardos!
Si Plutón es un planeta, entonces Ceres, Eris, Makemake, Haumea, Quaoar, Sedna, Varuna, Ixion y Orcus también ¿no?
El Sistema Solar tendría unos veinte planetas.
No, pulpo no es animal de compañia.
De Sedna y Quaoar, ya tengo mas dudas. Y de la Luna. La Luna es el planeta Tierra.
Si la Luna fuera más grande y estuviera más lejos de la Tierra, sería otra Tierra.
Las consecuancias serían graciosísimas para los antiglobalización.
La Luna es un planeta para la UA del 2006, para el DRAE y para la wiki. Otra cosa es que no sepan de que estan hablando: cuerpo esferico... limpia su orbita... gira alrededor de una estrella (dando un gracioso garbeo)...
Los antiglobalizacion le tienen mas miedito a la estrella malvada Nemesis.
Espera, no son los antiglobalizacion, son los del trust del cambio climatico, ¿por que me habre cunfundido?
Van en el mismo paquete.
Publicar un comentario