martes, 20 de julio de 2010

¿Tiene sentido ver una inteligencia detrás de la evolución biológica?

Paren las rotativas. Veo en infocatólica ("un portal de información y opinión socio-religiosa cuyo fin y misión es la difusión de información, formación y opinión basada en la doctrina católica, en todas las cuestiones y debates de interés que se presentan en la opinión pública"), cómo asoma la cuestión del creacionismo. No fastidiemos.

En la serie Creación y Evolución, Daniel Iglesias trata de "dar respuesta a los argumentos que pretenden oponer la evolución cósmica o biológica al diseño inteligente y tachar de absurda la noción de creación evolutiva".

De lo que podemos sacar que el autor toma por bueno el concepto de evolución y lo trata de meter con calzador en las procelosas aguas del diseño teleológico.

Muchas personas declaran absurda la noción de creación evolutiva principalmente porque no comprenden su finalidad, es decir, porque no comprenden por qué o para qué Dios habría creado el universo según un plan evolutivo.

Personalmente desconocía que hubiera "muchas personas" que consideraran absurda la creación evolutiva por no comprender la voluntad de Dios. Hasta donde yo sabía, distinguía dos grupos de personas enfrentados a la creación evolutiva:
  • Los creyentes para quienes la evolución contradice lo que pone la Biblia.
  • Los creyentes o no, para quienes el libro del Génesis no es un tratado de Biología.
Sigue diciendo el señor Iglesias:

desde el punto de vista de la fe cristiana, no es exacto referirse al relato de la creación de Génesis 1 como “relato mítico”. Si bien es verdad que ese relato utiliza elementos míticos, los integra dentro de un conjunto cuyo contenido no es mitológico, sino teológico. Se trata de un texto inspirado por Dios que, sirviéndose de imágenes tomadas de una cosmología arcaica, enseña verdades religiosas tales como la creación de todo lo visible y lo invisible por parte de Dios, la bondad de todo lo creado por Dios, la existencia de una jerarquía ontológica dentro del universo material (cuya cumbre es el ser humano), la igualdad de naturaleza o esencia entre el hombre y la mujer, etc. 

Dando por buena la interpretación teológica del Génesis, lo que es absurdo es tratar de hacerla convivir con la evolución, pues a la evolución, dado su caracter científico,  se la trae al pairo la cuestión teológica. Entonces nos queda, pues, una cuestión teológica, no biológica. En estos términos y no en otros debe ser mantenida la noción de creación.

las evidencias científicas acumuladas sobre la evolución de la vida en nuestro planeta nos llevan a concluir que se ha desarrollado de acuerdo a un plan

¿Un plan de prueba-error tal vez? Porque no me queda claro el objetivo de las extinciones masivas. En el plano teológico del asunto no me meto. Doctores tiene la Iglesia. En el plano biológico -y no nos engañemos, la gran baza creacionista es hacer pasar la teoría de la Creación como teoría, es decir teoría científica-, las extinciones masivas carecen de finalidad. Esto lo digo porque las causas más probables de las extinciones masivas se deben a sucesos externos al planeta Tierra. Supernovas, tormentas solares, etc.

E incluso acepto debatir este asunto ignorando el tema de las extinciones, ahí tienen la Explosión del Cámbrico. ¿Por qué en relativamente poco tiempo la Tierra explota de vida*? ¿A qué fin responde? E insisto, planteo estas preguntas en términos científicos, no teológicos.

Se puede seguir insistiendo en este debate como juego lógico y entretenimiento veraniego, pero cabe insistir en que la evolución biológica no explica -¡ni pretende explicar!- el origen de la vida**, sino su cambio a través del tiempo y su multiplicidad a partir de un ancestro común. Por tanto, usar la evolución para justificar un objetivo sin tener claro cuál es el origen de la vida y el por qué último de ella, es tratar a la evolución como lo que no es. Así que mejor dejemos a la evolución para lo que está y no mezclemos origen de la vida y evolución. Es más, es que tampoco la evolución pretende responder hacia dónde vamos. Ganas de marear la perdiz que tiene el personal.

Más aún sobre la "inteligencia" de la evolución: existen numerosos procesos azarosos en la naturaleza: ¿por qué no hay un debate en estos términos sobre la velocidad y momento lineal de las partículas subatómicas? ¿En su comportamiento no podemos ver un fin o una inteligencia? Yo invito a creacionistas y defensores de la creación evolutiva a investigar el tema. Incluso puedo adelantarles mi punto de vista: las cosas son como son porque no pueden ser de otra manera. Ahora vas y lo cascas.


-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-

* En este asunto, los "científicos" -que son 34 barbudos reunidos en una nave espacial en órbita, creo- admiten que tal vez los sistemas de medición no alcanzan a invesigar fósiles de organismos unicelulares y que lo que necesitamos para dar respuesta a la misteriosa Explosión Cámbrica es confiar en un avance tecnológico y una mejora de los métodos de investigación. Cosa que hace preguntarme por qué somos capaces de investigar algunos restos del precámbrico...

** Quien consiga demostrar la aparición de funciones vitales en compuestos químicos es merecedor de varios premios Nobel y al menos un beso.

9 comentarios:

Teseo dijo...

Bien, en primer lugar, las cosas si pudieron ser muy distintas. De hecho, las cosas eran muy distintas en otro tiempo. Este es el motivo por el cual si alguna vez retrocedes en el tiempo tienes que dejarlo todo como esta (las zarpas quietas).

Cuando estaba en el cole, realice el experimento de Spallanzani. El resultado es que en el matraz de caldo hervido tambien crecian bichos, incluso mas que en el matraz abierto y sin hervir. En algun matraz incluso habia crecido un espagueti. Miles de niños repitiendo el experimento a lo largo de los años llegaban a la conclusion de Omne vivum ex vivo. Naturalmente me cargaron por ser coherente. No creo en milagros, creo en la ciencia (bueno en milagros un poquito tambien).

El problema esta en la propia definicion de vida. Atendiendo a las funciones vitales que conocemos, una estrella podria estar viva: nace, crece, se reproduce y muere de cuatro formas distintas. Es mas, el Señor Universo Fisico podria estar vivo: nace, crece, tiene universitos paralelos y despues apagas y lo vuelves a encender.

Iba a poner otra cosa, pero ya no me acuerdo.

Pablo Otero dijo...

1.- Efectivamente, las cosas fueron muy distintas antes.
2.- Efectivamente, las cosas pudieron ser muy distintas (durante toda la entrada defiendo el azar).
3.- Lo que yo digo es que las cosas son como son ahora porque no pueden ser de otra forma.
4.- No puedes retroceder en el tiempo. Puedes ver o escuchar el pasado, pero no viajar al pasado. Al menos mientras no exista una máquina del tiempo.
5.- Los nuevos experimentos sobre el origen de la vida deben hacerse a la luz de los últimos descubrimientos sobre los extremófilos.
6.- El inventor del ecologismo -que ahora está vetado por defender a la energía nuclear-, defendía una teoría parecida, lo de Gaia, que me parece cosa de hippies. Tengo un mensaje para los hippies: ¡cumplid las normas, golfos!

Eso es todo.

Teseo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Teseo dijo...

Yo diria que las cosas nunca han sido como son e incluso que las cosas no son como son sino muy diferentes.

Como extremofilo me siento un poco indignado.

¿Que coño pintan Gaia y los jipis en todo esto? Lo de Gaia es una religion moderna (y los dioses no estan vivos porque no realizan funciones vitales). Y para cumplir las normas hay que legalizar una cosita primero.

Y todavia no tengo claro si estas con los creacionistas (el crecimiento de un espagueti en el matraz avala completamente la teoria) o con los evolucionistas (como en el Planeta de los simios).

Pablo Otero dijo...

Ah, es que yo no me he decantado por creacionismo o evolución. En este post critíco el creacionismo evolutivo. Es decir, la idea de que la evolución es real pero está dirigida. Desde luego que esa idea me parece ridícula (hay numerosos ejemplos de azar en la naturaleza y en la física, e incluso comento lo de las extinciones masivas o la explosión cámbrica).

Yo creo que la evolución biológica la componen varias teorías, no conozco todas como para decantarme por alguna. Eso sí, parece que la microevolución sí está demostrada (y por tanto existe una Ley de la Microevolución). Esto nos debería dar una pista de por dónde van los tiros.

Hacia donde hay que tirar en este tema es hacia esas cosas que son más o menos vida o más o menos cosas inertes.

PD: ¿Pueden existir virus en un planeta sin vida?

PD2: Si la evolución tiene una inteligencia detras: ¿por qué existen los virus? ¿Control de la población?

Teseo dijo...

Bueno. A lo mejor el programa original no contemplaba la existencia de Muerte. Entonces ocurrio el problema de la superpoblacion ¿donde meto a tanto bicho? Entonces que se mueran y sobrevivan los mas aptos. Pero entonces, ¿que hacemos con tantos cuerpos? Pues nada, inventamos unos bichos que se los coman (microbios) y listo. Un problema que se plantea es que los bichos creados para eliminar la falta de espacio empezaron a producir enfermedades y a matar a los bichos mas grandes. El otro problema es de tipo moral, es una autentica guarrada que sobrevivan los mas aptos y no, por ejemplo, los mas guapos o los mas simpaticos. Sobre todo en una especie inteligente (o casi). Entonces necesitamos algo para compensar esta injusticia que sea inmaterial (que no ocupe espacio) y por tanto asunto resuelto. Bueno, casi. Las almas de los bueos van al cielo. La de los malos, a donde les de la gana.

Si pueden existir virus en un planeta sin vida. Una cosa es la existencia y otra es la vida, que se define por sus funciones vitales (las que conocemos). Por ejemplo, don Gualterio Disney esta muerto y congelado. No estara vivo hasta que lo descongelemos.

Pablo Otero dijo...

Los que no han sobrevivido son los acentos.

Teseo dijo...

Los acentos siempre sobreviviran. Yo por ejemplo tengo acento de esperanto. En cuanto a las tildes (que son las rayitas esas que van encima de la letra tonica esa) he decretado que deben desaparecer. La unica forma de que este comentario tenga un acento es escribiendolo primero en word y luego copy y paste.

Pablo Otero dijo...

O configurar el idioma del navegador.