El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha descartado que el número de parados pueda llegar a cinco millones de personas y ha recordado que el Gobierno ya preveía que la tasa de desempleo pudiera sobrepasar puntualmente el 20% en algún momento del año.
Y lo dirá para "tranquilizar a los mercados" o como muestra de que "no estamos tan mal".
Es que señor Campa, el drama gravísimo es estar por encima de los dos millones de parados. Todo lo demás, es humo. También vendrán a decirnos, si no lo han hecho ya, que cada vez el paro crece más lentamente. Pero es que eso tampoco es una buena noticia.
-Oiga, sé que le he apuñalado 30 veces, pero reconozca que ahora le estoy apuñalando más flojito.
Todo lo que no sea un crecimiento neto del número de afiliaciones a la SS y bajada de la tasa de desempleo, sostenidos durante al menos seis meses, no se puede considerar positivo.
¿Por qué no hay un debate sobre "el hecho diferencial español"? Las pocas razones que recuerdo que expliquen que España tenga un paro disparado sobre los países de su entorno, mencionaban un gran aumento de la población activa en pocos años y las deslocalizaciones provocadas por "ser más ricos". Estos dos fenómenos, afectan al conjunto de España, sin embargo, el paro ha crecido de forma muy desigual en España (en el País Vasco, de hecho, está bajando la tasa de paro).
Veamos:
Ups, me he confundido de mapa. Ignoradlo.
¡Vaya hombre! ¿Dónde habré metido el mapa del paro?
No es que la tasa de paro se reparta de forma desigual, es que su evolución también se reparte de forma desigual. No parece que el paro esté desbocado en los sitios más industrializados, con lo que podemos descartar -al menos a primera vista- la razón de "ser más ricos". Sin embargo sí que vemos una correlación respecto a la evolución de la población. Comparemos el mapa del paro con el índice de vejez:
El índice de juventud:
Presencia de extranjeros:
Contra la idea extendida de que los inmigrantes afectan de una forma negativa a la tasa de desempleo, vemos que no hay una correlación directa -grosso modo siempre, y con las debidas salvedades- entre paro e inmigración. Sin embargo sí parece haberla respecto a la edad media.
Y no solo eso, sino también con respecto al índice de fracaso escolar.
Mantengo por tanto la peregrina idea de que el paro está estrechamente vinculado al fracaso escolar y a la juventud de la población (a su vez, índices correlativos). Bueno, también está ligado a otros factores como la rigidez del mercado de trabajo, sin embargo, no me parece ese el aspecto más importante (con las mismas regulaciones hay lugares en España que siempre han estado veinte puntos de paro por debajo de otros).
Si tengo razón, para combatir el paro hace falta aumentar el nivel educativo.
¿Y cómo hacemos eso?
Asegurándonos de que la gente para entrar a la universidad se sepa los ríos de España.