jueves, 4 de marzo de 2010

¿Cuántas guerras civiles hubo en España?

Nota previa, definición de "guerra civil": "La que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación". Luego "guerra civil española" será "la que tienen entre sí los habitantes de España". ¿Y qué es guerra? Volvemos al DRAE:
  1. f. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. 
  2. f. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Podemos convenir en que por "guerra civil española" entendemos la lucha armada entre dos bandos o más de españoles. Por lo tanto, queda descartado el uso auxiliar de españoles para pelear contra otros españoles porque aquéllos no pueden ser considerados un "bando" propiamente dicho.

La cosa es dilucidar si los siguientes hechos históricos pueden aplicárseles la categoría de "guerra civil española" o no.
¿Treinta y dos guerras civiles de España sin contar a los Barca?No puede ser.

  • Guerras Celtíberas:  Los combates, encontronazos, emboscadas y asedios se produjeron fundamentalmente entre la potencia ocupante y la población autóctona. Por aquella época los soldados romanos eran italianos.
  • Guerra de Sertorio: Esta guerra se circunscribe a la época de las guerras civiles romanas. Que el campo de batalla y parte de la tropa de Sertorio fuera hispana obedece a un criterio de números y coincidencias. Si Sertorio fuera Pretor de otra provincia la guerra hubiera sido similar. Es decir, no hubo dentro de España un enfrentamiento entre españoles. ¿Por la época Sila no estaba peleando por Italia también? Pues eso.
  • Guerras Cántabras: Pese a que una de las legiones era llamada "Hispaniensis", por aquella época los soldados seguían siendo italianos. Estas guerras por tanto son de conquista o pacificación (según el bando que escojas).
  • Guerra de los Suevos: No cuenta, los suevos no son españoles. Además, incluso haciendo trampas, las cuentas no salen. Llegan en el 409, hacia el 450 pelean con los hispanos, es decir, unos cuarenta años después, aunque los que llegaran tuvieran hijos y los mandaran a pelear, dudo que tan sólo en una generación dejaran de ser suevos. (Por cierto, es imprescindible hacer una película ambientada en el siglo VI, tengo motivos para pensar que el Rey Arturo era gallego, de Santa María de Bretoña). Después los romanos les mandan a los visigodos, que tampoco eran españoles por las razones antes mencionadas.
  • Guerra Civil Goda (Leovigildo contra San Hermenegildo): se puede aceptar que San Hermenegildo al ser hijo de hispana, fuera español, probablemente de la primera generación de godos que podamos considerar como tales por motivos de edad respecto a la fecha de asentamiento visigodo en España (en este caso con el plus de adoptar la religión mayoritaria de los españoles). Leovigildo podemos conceder que fuera rey español tipo Amadeo de Saboya. Así que en esta guerra tengo mis dudas, puede pasar como guerra civil española.
  • Guerra entre Godos y Suevos: Supongo que esta se refiere a cuando los visigodos ganan a los suevos. Hacia finales del siglo VI podríamos considerar que las generaciones de suevos y godos que combaten ya no eran del todo extranjeras. Tiene un pase pero me parece jugar sucio.
  • Reconquista Española: creo que está suficientemente documentado que los enfrentamientos entre moros y cristianos no pueden ser considerados como guerras civiles. Por regla general al menos, no. Ya hablamos del uso de tropas auxiliares en la introducción. Los moros fueron básicamente invasores (varias veces). ¿Qué hay del caso excepcional de Granada? El reino de Granada, quizás pueda ser considerado un reino español, pero con muchas dudas. Antes, el califato independiente y las taifas si bien no dependían de una potencia extranjera, no podían constituir un "bando" de los españoles. Por ejemplo, pensemos en la guerra entre Manchukuo y  China o entre japoneses y coreanos en la península de Corea.
  • Guerra de los dos Pedros: ¿Las motivaciones de esta guerra no se pueden contextualizar en la Guerra de los Cien Años? Aragón y Francia eran aliados y Castilla y Génova también. Obtener la salida al mar por Murcia daba a Castilla una base en el Mediterráneo. Dentro de un contexto más amplio, sí podríamos catalogarla como una guerra civil española.
  • Primera Guerra Civil Castellana (Pedro y Enrique): Sí.
  • Segunda Guerra Castellana (Enrique IV y Alfonso): Sí.
  • Tercera ídem (Isabel, Juana y los toros de Guisando): Sí.
  • Guerra de las Germanías: Esta fue una revuelta de los sindicalistas de Valencia. No tiene ámbito para considerarse guerra civil.
  • Guerra de los Comuneros: Una insurrección contra el poder del rey en uno solo de los reinos hispánicos. Debido a su fracaso -Villalar fue un paseo militar- no pueda ser considerada guerra civil.
  • Guerra de Navarra: Cónstese que había bula papal por medio y que la resistencia navarra fue muy puntual, las principales ciudades capitularon y Fernando juró sus fueros. Si hubo respuesta fue por las tropas francesas de Luis XII.
  • Guerra de las Alpujarras: Al no aceptar la Pragmática Sanción antimorisca, hubo una revuelta. La policía local no pudo contenerla y se envió al ejército. En ningún caso puede ser considerada guerra civil.
  • Motín del Pendón Verde de Sevilla (1521): ¿Cada vez que un grupo de desesperados corre al alcalde a varazos cual Tío la Vara, hay que considerarlo guerra civil? Evidentemente no.
  • Guerra de Aragón: Alteraciones de Aragón más bien. Se envió al ejército real y ni siquiera pudieron los -ejem- sindicalistas zaragozanos presentar batalla.
  • Revuelta de los Segadores de Cataluña (1640): Como lo del pendón verde de Sevilla, solo que recubierto de romanticismo porque siglos después Cataluña sería una región rica en comparación con el resto de la miserable España. Los americanos aprobaron la segunda enmienda para impedir este tipo de cosas.
  • Guerra de Sucesión Española: Aun tomando partido por dos reyes extranjeros y con motivaciones ajenas a España, vale, sí fue una guerra civil.
  • Guerra del Guaraní: Cumple con la definición dada en la introducción.
  • Motín de Esquilache: Se levanta la canallesca porque tiene hambre. No.
  • Motín de los Gatos: Gente hambrienta, no había fútbol. Fin.
  • Motín de la Granja de San Ildefonso: Golpe de Estado y sublevaciones. No confundir con guerra civil.
  • Revolución del Pan y del Queso (1861): Sublevación en un pueblo. Se sofoca.
  • Guerras de Independencia de América: Sí, todas. Bolívar todavía se está dando cabezazos en el ataúd.
  • Guerras Carlistas: La primera sí, la segunda tengo mis dudas (por aquello de los levantamientos populares tan de moda por la época), la tercera sí.
  • Guerra Grande de Cuba: Sí (en Estados Unidos tuvieron algo muy parecido y lo llamaron "guerra civil").
  • Guerra Chiquita de Cuba: Tengo mis dudas porque fue un paseo militar.
  • Revolución de 1854 (Vicalvarada): Fue una sublevación, no una guerra civil.
  • Sublevación de Villaconejo de Salvanás (1866): El alzamiento de Villarejo de Salvanés fue una intentona golpista. Se quedó en eso, en intentona.
  • Revolución de Asturias: Por los medios utilizados y el ámbito geográfico (la Revolución de Asturias de Cataluña), podría estar entre una sublevación armada y una guerra civil. Siguiendo las tesis de algunos historiadores, supondría un episodio de la Guerra Civil propiamente dicha, y entonces sí.
  • Guerra Civil propiamente dicha: Sí.
  • Guerra de Maquis contra Franco: Si el maquis representara a un "bando de españoles", supongo que habría que ampliar la definición de "bando". Salvando las distancias: ¿se puede considerar a ETA un "bando" de españoles que luchan "contra otro bando"?
O sea que de unas cuarenta propuestas, nos quedamos con aproximadamente diez.

    18 comentarios:

    Teseo dijo...

    Aún con la censura neoliberal, no quedan diez, sino veintidós, cuenta bien (números enteros y naturales).
    Pero si guerra es la lucha armada entre bandos de una nación, los paseos militares, los levantamientos sindicalistas, intentonas golpistas con mas muertos que en la guerra de Cuba (ah, que no fue una guerra...) también son guerras según la definición de tu amigo DRAE (por cierto, vaya mierda de definición).

    ¿Guerras romanas con italianos? La nación italiana no aparece en la historia hasta el siglo XIX (19). Es tan estúpido como decir que Mutis era Colombiano. En cambio, España ya era vieja en tiempos de los Tartessos. Eran españoles con ganas de partirle la cara al vecino, aunque había uno o dos romanos que aprovecharon la estratagema para imponerse (por cierto, el ejercito todavía no era profesional).

    Por supuesto que el rey Arturo era gallego, britano para más señas y además le gustaba beber en copa.

    La reconquista española fue en su mayor parte una guerra de cristianos españoles contra cristianos españoles con la intención de tomar el poder. Vale, había cuatro o cinco moros. La rebelión de Ben Hafsun también fue una guerra civil, de cristianos contra cristianos. Lo que ocurre es que en algunas comunidades autónomas les molaba más el Califa y en otras el Papa o Antipapa. En las Alpujarras hubo más de un levantamiento armado y todos cumplen la segunda definición de guerra.

    Si las guerras de Independencia de América cuentan como guerras civiles, solamente con los levantamientos en el Caribe en el siglo XIX, ya pasan de 33 (lo cual es imposible porque es el número más grande que existe). Idem para Filipinas.

    En cuanto a ETA... bueno, cuando el País Vasco sea independiente supongo que se convertirá en una especie de Policía política o en un partido político o en una ONG. Par los libros de ESO no sería un guerra civil sino una especie de Revolución o Guerra de Independencia porque no se da únicamente dentro de un estado porque hay una cosa que se llama País Vasco Francés.

    Pablo Otero dijo...

    Una guerra de independencia según tú mismo, perro, no es una guerra civil.

    Creo que he ganado.

    Si eres magnánimo en la derrota, seré humilde en la victoria.

    Magnánimo: dame gracias por enseñarte palabras nuevas.

    Italianos de la Itálica. Luego ya se dejó combatir a cualquier ciudadano del imperio aunque no fuera italiano. No me acuerdo de la fecha, pero sospecho que España ya estaba pacificada.

    Teseo dijo...

    Una guerra de independencia no es una guerra civil cuando implica a varias naciones: España, Francia y País Vasco. Que en una guerra civil existan extranjeros en un bando, no le quita el adjetivo de civil.

    ¿Italianos de la Itálica? Como no sean los hinchas del Milán haciendo turismo por Sevilla. La península italiana tampoco se llamaba así. Itálica esta cerca de Sevilla.

    ¿Ciudadanos del Imperio? Durante la Republica Romana no existían. Hasta tiempos de Caracalla eran cuatro (contando con San Pablo). Y las guerras civiles siguieron, por ejemplo los baugadas.

    Pablo Otero dijo...

    Precisamente lo que dije fue que si hay tropas auxiliares españolas en un bando, no se puede considerar "enfrentamiento armado entre españoles".

    Es más, por tocarme los huevos, las guerras civiles castellanas he decidido que ya no son guerras civiles españolas: había españoles luchando como tropas auxiliares, pero se trataba de conflictos familiares y de lindes cuyo resultado no cambia sustancialmente la historia española.

    Y también por tocarme los huevos voy a hacer un post en el que la revuelta irmandiña fue una lucha de la clase proletaria frente a los imperialistas españoles. Te vas a cagar.

    Itálica. Península.

    Y no se dice País Vasco, sino Euscalerría. O algo.

    Teseo dijo...

    Quien se pica, ajos come.
    No puedes ser el al mismo tiempo el árbitro y el delantero que tira el penalti. Y si lo quieres ser, por lo menos intenta que el balón vaya entre los tres palos.

    Lo que podías hacer es decirle a tus amigos del DRAE que completen bien la definición de guerra civil: conflicto armado... en el que dos o más bandos de la misma nación pretender legitimar el gobierno del estado por entero (sino, seria una guerra de independencia o un motín o un levantamiento sindical). Otrosí afirmo que una guerra puede comenzar como un conflicto civil y desembocar en una guerra internacional y al revés.

    Las tropas auxiliares son refuerzos de apoyo. Tanto en las guerras castellanas como en la antigua Roma, el grueso del ejército eran españoles con pedigrí y denominación de origen, sólo les faltaba el pasaporte, pero como no se había inventado el papel, tenían que hacerlo de piedra y les pesaba mucho (a diferencia de los romanos ya que la mayoría no tuvo derecho a la ciudadanía hasta el siglo III).

    En cuanto al motivo de las guerras civiles, que sea un feo asunto familiar, de lindes o de la mejor manera de romper un huevo, eso es lo de menos porque no importa para la definición.

    Y ya sé lo que es magnánimo, es la propiedad esa de los imanes y los metales que se pegan.

    Pablo Otero dijo...

    En mi casa me reservo ser árbitro, delantero y hooligan.

    Que para eso es mi casa.

    Dicas dijo...

    Aunque vengo dos años tarde, decirte que tengas razón o no, tu articulo da para reflexionar y me aporta más ideas y razones a mi hipotesis inicial. Que aqui nos gustan más las peleas que a un tonto un lápiz. Será la pasión latina pero ésto en otros sitios no pasa y se intenta dialogar y respetar a los demás, pero aqui... Algo malo tenia que tener esta tierra, que yo le sacaba solo cosas buenas a la peninsula.. xd.
    En resumen gracias por tu aportación

    eleniita dijo...

    Es que aquel va de listillo Intentando sacar defectos a un documento que para mi información esta de lujo y me ha aportado muchisimo,un saludo y lo unico malo que hay aqui es ese tipo de gente que se mete en todo

    Anónimo dijo...

    Vaya, no es guerra civil Las Germanías ni Asturias y apuntas la emancipación de las colonias?

    Anónimo dijo...

    Me ha hecho gracia lo del Rey Arturo, si supiese que obra (civil o edificación) era?

    Gisela dijo...

    Saludos

    Es evidente que una guerra de Independnecia es una guerra civil, salvo que se este hablando de una colonia, y en el caso de America, eso n ose da. Luchan personas que hablan la misma lengua, comen la miosma comida, tienen las mismas raices, son del mismo barrio, de la misma familia. Que al final se de el resultado de Independnecia , no le qita que es una guerra civil.
    Incluos en la guerra de Independencia de las 13 colonias , se esta en una guerra civil, o acaso los qu luchan son extranjeros entre si, acaso no son del mismo tronco? Por mucho que haya presencia de otras potencias, sigue siendo una guerra civil, que enfrenta a vecinos.

    German dijo...

    Me parce un desproposito de articulo. Para empezar hablar de Guerras civiles de
    España, es complicado, has definido el concepto guerra civil pero no has hecho lo propio con España, al fin y al cabo la guerra civil Castellana es una guerra castellana, no española, España como tal no existía. Aun tomando una definición amplia de España, donde entran los territorios que hoy componen España y los que alguna vez formaron parte de la monarquía hispánica, dentro de esta te saltas infinidad de enfrentamiento que pasas de alto, como por ejemplo la Guerra Civil Catalana.
    Aun asi el lenguaje de tus opiniones me parece de lo más soez.
    Llegados a este punto entro a comentar las guerras. En cuanto a los Godos se pueden considera guerras civiles todas las que hacen entre ellos, pero en ningún caso las que hacen contra otras grupos trivales.
    La Reconquista española no es ningún tipo de guerra, es un termino salido en el romanticismo en S.XVIII para dar la imagen de proposito final religioso y de unidad nacional. Esta totalmente alejada de la realidad. En ese periodo existen guerras entre cristianos, entre musulmanes, o alianzas entre cristianos y musulmanes para atacar a un tercero (musulmán i/o cristiano). Generalmente estas guerras no son guerras civiles pq en la peninsula no existia una unidad politica si no una amalgama de "paises", no obstante dentro de estos "paises" si que hay guerras civiles en esa época, algunos ejemplos ya los has puesto, las guerras civiles de Castilla o la de Catalunya. Por supuesto dentro de los territorios musulmanes hubo guerras que deberían estar en esta lista.
    Personalmente creo que La guerra de los dos Pedro no se puede considerar una guerra civil, pese a que es el detonante de la 1a guerra civil Castellana. Se trata de una guerra entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.
    Tanto la rbelion de las Germanias como la de las Comunidades son dos guerras civiles en toda regla, el hecho de que una guerra sea fácil de ganar no la convierte en menos. Y el hecho de que fuera local corresponde a que España no era una unidad política.
    La guerra Navarra es una guerra civil que enfrenta a los partidario de los linages de los Agramonte y de los Beaumonte.
    Comparar la guerra de los Segadores, que duro unos 12 años, con el motín del Pendón Verde que se soluciono en unos dias, no sólo demuestra tu escasa cultura sino que te delata como un radical nacionalista español, La guerra de los Segadores se puede considerar perfectamente como una guerra civil dentro de la monarquía hispánica.
    Si bien estoy de acuerdo que los motines de Esquilache, los gatos, etc no entrarian en la categoria de GC, no entiendo pq has considerados estos y no otros comparables como los bambardeos de Barcelona de 1842 y 1843, la gloriosa, la Semana Trágica o el 23F, por poner algunos de ejemplos. Si se consideran las Guerras de independencia americana, se han de considerar todas, las que se ganaron y las que se perdieron, incluidas las tres cubanas y la del Rif, p. En cuanto a lo de ETA y los maquis, si es una guerra o no, en realidad todo depende del punto de vista, al fin y al cabo, en la forma de actuar, no se diferencian mucho a la resistencia francesa en la 2GM y según los franceses eran combatientes por la libertad y según los nazis, criminales.
    Finalmente quiero añadir que la Guerra de Independencia Española, se puede considerar también una GC, ya que a Jose Bonaparte le respaldaban muchísimos españoles liberales, pese que se ha minimizado o ocultado para mantener el mito nacional.

    Il Venturetto dijo...

    ¿Por qué este post está entre lo más visto esta semana?

    Unknown dijo...

    Bueno, llego nueve años tarde. Hace nueve años yo tenía cinco años. Dejo marcado mi paso por aquí con este mensaje.

    Por cierto, para guerra los primeros mensajes de este post.

    Manu dijo...

    En nuestra querida tierra, donde se cultivan ajos y garbanzos, estamos predestinados a tener mala hostia a raudales. Sí hubiera dos Españas todos nos iríamos a la otra. La revolución del 68 (echamos a Isabel II), Prim es Jefe de Estado, buscamos un Rey para España y convence a Amadeo de Saboya, cuando va a venir a España para reinar (por lo visto quería una monarquía democrática) matan a Prim a tiros. Llega el nuevo Rey, lo putean durante dos años y medio hasta que acaba hasta los cojones y se va de España.
    Imagino que pensaría: para que coño me llamasteis si después me puteais??.
    Empieza la primera República (1873-1874). Cuatro presidentes durante un año. Contando con Guerras Carlistas, Cantones en Cartagena, historias en Alcoy, anarquía en Sevilla, Córdoba, Málaga,etc. Y después de la primera República uffff, un montón de tiros y cañonazos (entre nosotros claro está).
    Somos de derechas y de izquierdas, del Betis y del Sevilla, de Messi y de Cristiano Ronaldo,etc. Somos nuestro peor enemigo. Cuando un bando tiene una buena idea para el pueblo el otro hace todo lo posible por joderle la idea. Por qué somos así?. No lo sé, lo que está claro es que tenemos una herencia que nos obliga a putearnos entre nosotros hasta el infinito.

    Kabookmq dijo...

    ales. Sí hubiera dos Españas todos nos iríamos a la otra. La revolución del 68 (echamos a Isabel II), Prim es Jefe de Estado, buscamos un Rey para España y convence a Amadeo de Saboya, cuando va a venir a España para reinar (por lo visto quería una monarquía democrática) matan a Prim a ti vikingpressagency.com/lead-generation-que-es-como-funciona-tecnicas/

    Unknown dijo...

    CHINA fue-es un país grande aunq ha varíado su perímetro en mas o menos. Igual rusia (URSS antes), india, etc (todos los países durante siglos)). Hablando en general, sin detalles superfluos como E_S_P_A_Ñ_A (hispania, antes y después de navarra, aragón, bla, bla), es el país Q MAS GUERRAS CIVILES HA TENIDO, EN PROPORCION A SU PERIMETRO ACTUAL, Q HA VARIADO COMO EL DE TODOS LOS PAISES EN LOS ULTIMOS 2 MILENIOS (si sumo los milenios previos, entonces es mas de lo mismo!). Las guerras c-i-v-i-l-e-s atañen en mayoría, a expulsar gente instalada en territorio hispánico previamente: por eso son 'civiles' ... parece q españa se ¿acostumbró? a vivir en guerra y culminó su escalada armamentista, fuera de territorio, invadiendo las américas. Se le llama 'descubrimiento' y si, fue un hallazgo maravilloso: se obtuvo todo el oro necesario durante siglos, para mantener guerras civiles y construir magníficas catedrales y altares en numerosos templos dentro y fuera de españa .... olé!

    Unknown dijo...

    El año pasado murió un personaje público del cual olvidé su nombre, pero no su frase publica en tv *españa es un país de chorizos y todos ¡hacen chorizadas!*