viernes, 15 de enero de 2010

Fidel Castro habla de Haití

Habla el Coma Andante Fidel Castro:
Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
Afortunadamente, si no somos generosos con el significado de "explotación" y "saqueo", la "inmensa mayoría" -o sea, la mayoria a secas, la mitad más uno- de la población mundial no vive "explotada" ni "saqueada". Tras la caída del muro de Berlín, y con ciertos cambios en las dos siguientes décadas, la mayoría de las personas viven bajo regímenes democráticos, con más o menos garantías, pero sin duda, en una situación mucho mejor.

Si bien es cierto que cada vez aumenta más rápidamente la población mundial, también lo hace la riqueza mundial. Hace mil años hacían falta siglos para doblar el PIB mundial, hoy se dobla en cuestión de décadas.


Esto no lo escribo para restar dramatismo a las consecuencias de los terremotos de Haití. Pero no podemos consentir que se aproveche cualquier miseria humana provocada por los elementos, para volver con el discurso machacón -estilo alarmismo climático- sobre "lo mal que estamos por culpa de [ponga aquí su tontería favorita]". No. Estamos mejorando pese a muchas fuerzas en contra. Mejoramos en calidad de vida, en posibilidades de mejora de la calidad de vida y en convivencia.

Precisamente los dos hechos que aumentaron de forma directa la capacidad de progreso de la humanidad en el siglo XX fueron la victoria aliada en la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlín. Por supuesto que siempre saldrá de su madriguera algún señor con barba de izquierdas queriéndose poner alguna medalla.

Continúa el negro -porque él dudo mucho que esté para escribir nada- de Fidel:
A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático...
El camarada tiene parte de razón. Dejando de lado la mención chorras al manido cambio climático, a la población mundial la amenazan catástrofes no naturales. Por ejemplo: el miedo, la falta de confianza de unas personas con otras, el aumento de esa idea subyacente generalizada conocida como relativismo moral, la pérdida de empatía, etc. Graves problemas que en muy alta cantidad pueden provocar la catástrofe que suponga perder nuestras libertades en aras de una mayor seguridad o bien de una supuesta mejora mediante escuadra y cartabón de nuestra calidad de vida. Ésas son las amenazas y las disculpas que unos y otros pondrán para meter sus manos en nuestros bolsillos. Cuando no en nuestras alcobas.
Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? (...) Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.
Muchos países dependen en gran medida de los envíos de divisas de familiares. Honduras y Cuba son buenos ejemplos. Pero es que también un buen ejemplo es España. Hace no tanto tiempo, los españoles salían a buscarse la vida igual que sucede hoy con países en desarrollo. No es este un fenómeno que nos coja de nuevas. En principio tampoco es un fenómeno que podamos catalogar como "malo" (hay que recordar que en Occidente calificamos de malo o bueno según lo que indica el cristianismo. Fidel no es una excepción). Afirma el Coma Andante que Haití es producto neto del "colonialismo". Curiosamente Haití se independiza de Francia en 1804, y es el primer país latinoamericano en independizarse. Su historia colonial se reduce a siglo y medio de franceses llevando esclavos y siglo y medio de españoles que prácticamente no aparecían por ese lado de La Española por culpa de los filibusteros franceses (situación que fue aprovechada para imponer el dominio francés en esa parte de la isla).

A partir de la independencia haitiana, se produce una separación de la excolonia en dos países de facto (norte y sur, "estado" y "república"). Con sucesivos golpes de estado y proclamaciones de reyes y hasta "emperadores de Haití". Decisiones meramente políticas, como el reparto de tierras, hicieron a mediados del XIX que Haití dejara de ser país exportador para centrarse en una economía de subsistencia que continúa hasta nuestros días. La poca riqueza que pueda haber en Haití, se debe fundamentalmente a lo que Castro llama "imperialismo" -inversiones extranjeras- y se produjo en época recientísima.

No se puede por tanto achacar a estos dos factores la situación de falta de oportunidades para la creación de riqueza (a.k.a. pobreza). En el siglo XX, continuaron los golpes de estado, la inseguridad, la falta de instituciones, la falta de iniciativa productiva y exportadora. La riqueza natural de Haití fue destruida por los haitianos, que necesitan la madera como fuente energética. Pese a compartir la misma isla, la situación de la República Dominicana es bien diferente. En este país, son abundantes los bosques. Haití sin embargo está deforestado, muchas tierras son estériles y no hay protección frente a los elementos.

Dos políticas, dos paisajes

Uno de los grandes temas eternos es el que nos pregunta sobre por qué unas naciones fracasan y otras no. El ejemplo de La Española -sin ser Rep. Dominicana la panacea- es bien gráfico. La respuesta no está en que hay pueblos más vagos que otros, o que las condiciones geográficas sean más o menos favorables. La respuesta orbita más cerca del concepto "vamos a hacer que todo el mundo viva bien".

Nota: Ya sé que es Santo Domingo, pero yo le sigo llamando La Española porque me da la gana.

5 comentarios:

Le poinçonneur dijo...

No es que me casara yo con él, pero si lo que ha dicho Fidel es lo que pones en cursiva, estoy de acuerdo con él al 100%.

Los países del Tercer Mundo suelen padecer canallas de todo tipo en el Gobierno, y las luchas cainitas de sus habitantes son, en gran parte, la causa de su retraso económico y social.

De todos modos, resulta evidente que ni uno solo de esos sátrapas se mantiene o se mantendría en el poder sin la aquiescencia del Primer Mundo, del que somos -¿orgullosos?- habitantes.

Por poner un ejemplo: muchos de esos Estados se hallan en guerra o en conflictos armados de cierta importancia. Si no utilizaran las armas que les vendemos, como máximo podrían lanzarse escupitajos, o todo lo más, pedradas.

La situación de Haití, como la de tantos otros sitios, es una vergüenza que ofende a cualquier persona decente.

Pablo Otero dijo...

Las luchas cainitas de sus habitantes si son parte de la causa de su atraso. Pero también hay que hacer hincapié en las políticas que hacen sus gobiernos.

Es cierto que hay aquiescencia por parte de los gobiernos del primer mundo, pero para eso estamos los habitantes del primer mundo. Para cambiar a nuestros gobiernos.

Lo de las armas, hombre, se matan más con Kalashnikovs chinos que con M4 americanos.

Y tampoco hay que olvidar que la pobreza no incuba únicamente donde hay un conflicto abierto. Croacia hace menos de veinte años fue arrasada por la guerra. Hoy es un país normal. En Zimbabue no ha habido guerras y está el país destrozado.

Frente a ideas preconcebidas, hay que pensar de forma lateral.

Y sí, lo de Haití es vergonzoso y lamentable.

Teseo dijo...

Hey, consegui conectarme a internete de una manera paradigmática e irónica por antonomasia. Y ahora vuelvo a tener tildes.

Estooo... habia pensado en escribir algo sobre Haiti, pues tengo el libro de Toussaint Louverture desde los seis años, pero casi mejor dejar capear el temporal.

No sabia que el negro que le escribia los discursos al probe Fidel era amigo del obispo de San Sebastian.

¿En Zimbabue no hay guerras...?
Anda, que bien, los interrogantes vuelven a estar en su sitio.

Pablo Otero dijo...

¿Por qué es amigo del obispo de S. Sebastián?

Volverás a tener tildes, pero las colocas de forma original.

Sr. IA dijo...

Poinçonneur:

Que las armas las producen las metropolis es un topico. No hay que confundir la producción de armamento tecnológico, hiper caro y sólo alcance de una élite de países, con armas ligeras,que las hace todocristo. En pakistán, por ej. hay (de tiempos inmemoriales, ojo) un saneado mercado de replica artesanal de AK, M16 Uzzis, RPs y tal. Con un torno y un buen herrero...

Con lo que vale un blindado, por ej, se arma de fusiles buenecillos cualquier birria de país. Los países ricos están en el negocio de los tanques, fragatas, misiles y tal... Mucho más solvente.