domingo, 31 de enero de 2010

Venezuela sin Mico Mandante

Una Venezuela sin Esteban es difícil de imaginar, pero todos los científicos coinciden en señalar que el día en que el Presidente dejará el gobierno está cada vez más cercano y han realizado un documental para History CH en el que relatan cómo será Venezuela cuando el Jefe de Estado ya no esté... 

...PRIMER DÍA SIN ESTEBAN: La gente realmente no puede creerlo y comienza a vivir un estado de confusión. Grupos armados pro gobierno (anterior) destruyen lo que queda del país (que afortunadamente era muy poco)... 

Algunos ya completamente enloquecidos siguen aplaudiendo en Miraflores y gritando UH AH... Martha Colomina y Miguel Ángel Rodríguez toman la plaza Bolívar con un grupo de motorizados y cercan a Lina Ron... Venevisión se declara antichavista furibunda. 

 ...PRIMER MES SIN ESTEBAN : Algunos todavía no reaccionan, pensando que va a regresar en cualquier momento. La gente comienza a dejar de comprar dólares como locos. El grueso de los militantes del PSUV dicen que nunca se imaginaron que el gobierno hacía las cosas que comienzan a descubrirse y que ellos no sabían... Llega al país ayuda humanitaria... 

...SEIS MESES SIN ESTEBAN : ...Nicaragua y Cuba reclaman sus mesadas ante la corte de La Haiga.
Llegan los primeros inversionistas. Los diputados chavistas comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastante antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos, y contribuyen a cambiarlas. Ya están libres todos los presos políticos juzgados arbitrariamente o detenidos sin juicio. Esteban sigue viviendo en Cuba con la excusa de que sin él "en Venezuela no hay quien viva" y se rebusca cantando en el Tropicana.
...DIEZ AÑOS SIN ESTEBAN: ...Comienzan a verse los primeros signos de reactivación económica. Ya hay inversionistas extranjeros que vuelven a confiar. La imagen internacional de Venezuela comienza a mejorar y luego de dos periodos de alternabilidad política sin traumas, la gente vuelve a creer en la solidez de la democracia. Los venezolanos que partieron del país durante el gobierno de Esteban, comienzan a regresar en masa atraídos por esta buena imagen internacional y por la reforma de la seguridad social que garantiza un sistema de salud decente a los ciudadanos. Se consigue nuevamente azúcar en los supermercados. 

 ...VEINTE AÑOS SIN ESTEBAN: Muere oficialmente Fidel Castro y Raúl le pide a Esteban que abandone Cuba. Esteban regresa al país. José Vicente Rangel denuncia en su programa dominical las corruptelas de su gobierno y da nombres de los que se enriquecieron, menos uno. El ex presidente hace audición en Venevisión para conducir Sábado Sensacional, que aún a la fecha sigue sin animador, pero el canal le pinta una del tamaño de la colina y denuncia las atrocidades de su gobierno y la repugnante complicidad de algunos. Esteban se dedica a las tierras familiares en Barinas, en medio de constantes protestas de sus trabajadores por mejoras salariales y explotación capitalista. 

 ...CIEN AÑOS SIN ESTEBAN: Del final del siglo XX venezolano y los inicios del XXI sólo queda ya un mal recuerdo. Se estudia el periodo como ejemplo de lo que no debe hacerse con un país. Muchos historiadores dicen que Venezuela entró al siglo XXI cuando Esteban dejó el poder. La gente ve con asombro los videos de cómo él se dirigía al país, de cómo trataba a los ciudadanos y a sus propios ministros. Muchos creen que se trata de una broma del programa cómico más antiguo de la televisión venezolana, Radio Rochela, que vuelve a estar nuevamente al aire en señal telepática abierta. 


El ministerio bolivariano de información de Venezuela ha comentado que este artículo "incita a la violencia y a la guerra".

Bonustrack:




Luego le regaló una camiseta, creo recordar.

En fin, no hay diálogo con el totalitarismo. Al totalitarismo se le vence y punto.

jueves, 28 de enero de 2010

¿Te apuntas a fabricar átomos?


Gracias a Melita Toniolo, ya tengo tu atención

El intelectual, estadista y prohombre José Blanco, alias Pepiño, alias el representante de la generación de políticos peor formados, más analfabestias y más mentecatos de la historia de la civilización occidental, asegura que el ATC es perfectamente seguro.

Si es perfectamente seguro, yo me pregunto ¿las centrales no son seguras? ¿Entonces por qué continuar con la moratoria? Tenemos que ahorrar la importación de gas y petróleo, no de uranio. Los combustibles fósiles -excepto el carbón-, se ven expuestos a cambios en sus precios que afectan de forma fundamental a todo nuestro sistema de precios, vienen de países que no son precisamente balsas de tranquilidad, y nos colocan en una posición vulnerable en lo que a seguridad energética se refiere.

Yo entiendo que hay más razones a favor que en contra de la energía nuclear. Nadie duda hoy de los avances que se han producido en medicina nuclear, por ejemplo, y no hará falta recordar, que las mayores fugas de material radiactivo se producen por este ámbito (recordemos todo el cesio 137 que anda dando vueltas por las chatarrerías de media España). De eso no hablamos.

El tema de la energía nuclear, como tantos otros, ha llegado a extremos de hipocresía espeluznantes. Guardar los residuos es bueno, positivo, crea empleo y se desarrolla nueva tecnología. Todo el mundo tiene claro esto. Ah, pero eso sí, no construyamos nuevas centrales nucleares, alarguemos la vida de las existentes y sigamos tirando euros en molinillos que consiguen poner a contramarcha todas las represas del país durante la noche.

Es de locos.

Todas las razones esgrimidas para rechazar la energía nuclear (cara, peligrosa), las cumple la energía térmica. Sospecho que mucho listo se aprovecha de que el conocimiento medio entre la población general es más bien escaso.

Ah, y por supuesto, no puedo dejar pasar la mención a un sistema que hace que los ayuntamientos postulen por recibir el ATC, en lugar de que sea el Estado el que diga "aquí" o "allí". Pero esto es como lo del agua: ya no hay ríos españoles, sino que entre cuencas hidrográficas y comunidades autónomas, al final acabaremos todos bebiendo meca-cola.

miércoles, 27 de enero de 2010

iPad


Las tres primeras cosas que dije tras ver la presentación del último juguete de Apple: aparatoso, lento y caro.

El nuevo cacharro que con fruición esperaban los fanboys de Apple se llama iPad y es como un iPhone gigantesco (algo menos del tamaño de una carpeta, 9'7"). Un procesador de 1Ghz y capacidades desde los 16Gb a los 64Gbs. No han hablado de la memoria.

Lo han tratado de vender muy bien: se pueden leer periódicos online con comodidad, jugar a algunos juegos, y hasta leer libros comprados en iBooks, que al estilo de iTunes con las canciones, se podrán descargar por unos 10 euros (¿quién? no lo sé).


El nuevo iPad, sin desmerecer su tecnología (1,27 cm de ancho, 10 horas de batería), no sé muy bien en qué sector pretende competir. Lo de "teléfono inteligente" no se lo cree nadie, un e-book tampoco es. Y si quiere competir con los netbook, pues permítanme decirles que las prestaciones medias de los netbook, peso, duración de la batería, portabilidad y demás características superan ampliamente las del iPad.

Vamos, que no me veo en el metro con tremendo cacharro.

Empadronamiento de inmigrantes

Anda la gente encantada de sí misma por el tema del empadronamiento de inmigrantes sin papeles. Supongo que llegará el día en que toque hablar de por qué un banco cobra por comisión de mantenimiento de una cuenta corriente unos -pongamos- treinta euros al año si esa cuenta tiene -no sé- menos de doscientos euros.

Pero de los bancos mejor no hablar, ya que son para unos el "amigo invisible al que criticar con boquita de pichón" y para otros "la enajenación que salvará al mundo". Confieso que soy más del segundo grupo porque creo que en una economía libre la especia debe fluir. O sea, el capital. Y el proceso de créditos funciona de forma más eficiente cuando hay competencia bancaria.

Volvamos al tema de los negros, con perdón.

La esquizoide política de competencias que tenemos en España, deja claro que la política de inmigración recae en el gobierno central. Sin embargo, son los ayuntamientos los que deben registrar a las personas que viven en sus límites. Es decir, legalmente, se da la paradoja de que un inmigrante puede cometer crímenes o crear riqueza de forma ilegal en nuestro país, pero con constancia de la autoridad.

Yo tampoco lo entiendo.

Con este sistema, se consigue que en época de crisis y a un año de elecciones municipales, una desesperada alcaldía pueda tirar de tema inmigración para regocijo de las masas. No habría problema si esto no supusiera que el inmigrante no pueda matricular a su hijo en un colegio de la localidad. En el tema de la sanidad no me meto pues es bien sabido que para que te atiendan en España en un centro público, basta con pedir que te atiendan.

Aparte del cejijunto rédito electoral, ¿qué se consigue con impedir el empadronamiento de ilegales? ¿Borrar a gente de la sociedad? ¿Tapar un tema como el niño que rompe un vaso y esconde los cristales bajo una mesa?

Digo yo que un ayuntamiento deberá saber el número de personas que viven en él. Aunque solo sea para cosas tan prosaicas como la potencia del flujo de la traída de aguas, el que los bomberos sepan qué sitios están habitados y cuáles no, que la policía sepa por dónde empezar a buscar sospechosos habituales, etc.


Inmigración en el mundo

En Badalona, por ejemplo, se echan las manos a la cabeza cuando alguien un bendito día se da cuenta de que hay barrios con casi un 40% de población inmigrante (hablo de una importante ciudad catalana pero no me refiero con inmigrante a personas de Alpedrete). Una vez que el político arribista de tercera regional de turno lee el dato, le falta tiempo para llamar a un amigo periodista de un diario de provincias de tercera regional también y decir la frase mágica: "esto es una bomba de relojería" o "se debe controlar a las mafias". Bomba de relojería es lo que tenemos con esta clase de políticos botarates y mafia es la que padecemos desde hace bastante tiempo con esta clase de políticos y periodistas.

Para dar un buen servicio público, me parece de cajón que haya una estadística sobre qué personas viven en dónde. No solo para darles un buen servicio público a esas personas, sino a todos nosotros. Al mismo tiempo, hay que acabar con la esquizofrenia competencial del asunto inmigración ilegal. Para ello, una solución sería que el padrón municipal fuera competencia estatal, quedando las oficinas del padrón, como delegaciones del ministerio correspondiente.

Sé que a algunos les repatea la inmigración, curiosamente la inmigración ilegal. No les repatea la inmigración de astrofísicos porque de ésa en España no tenemos por ciertos problemillas estructurales de nuestro país. Quizás si en lugar de ponerle puertas al campo, exigiéramos un examen de ciudadanía (historia y lengua españolas) y dejáramos hacer a la Guardia Civil, otro gallo nos cantaría. Si viéramos a la inmigración como una oportunidad de mano de obra y crecimiento y no una fuente de conflictos azuzados por políticos analfabetos, otro gallo nos cantaría. Si el hecho de tener dieciséis años no fuera eximiente para cualquier tipo de comportamiento delictivo, otro gallo nos cantaría.

Comparando las estadísticas de natalidad en el mundo, la inmigración no sólo es un fenómeno con el que hay que apechugar, sino que es algo positivo y deseable. Eso sí, tratemos a los inmigrantes con el mismo odio y la misma ojeriza con que tratamos a los nacionales. Ni más ni menos. Y que no sean excusa para la hipocresía de políticos que los criminalizan pero que a continuación están dispuestos a probar butifarra de mandingo no vaya a ser que les tachen de algo que son, pero que niegan ser.

Nota: me ha quedado bastante progre el post. Espero que haya quedado claro que inmigración sí, pero con control y con bofetadas aleatorias de la Guardia Civil. Ahora vas y lo cascas.

Buscar la excelencia

También estoy en contra de la tendencia contemporánea a creer que uno debe ser demócrata si es cristiano, so pretexto de que los principios cristianos y los principios demócratas se confirman sobre algunos puntos. Por supuesto, coinciden en el respeto debido al hombre, pero de ningún modo sobre la estructura ideal de la sociedad. Créanme: si el buen Dios hubiese sido demócrata, nos lo habría hecho saber.

Por mi parte, estoy dispuesto a convertirme en demócrata si se adopta estrictamente el sistema de Henry Ford, quien escribe en su autobiografía: “Soy partidario de la Democracia que le da a todos las mismas oportunidades de triunfar” (hasta aquí todo el mundo de acuerdo) “según la capacidad de cada cual”. Y es ahí donde todas las verdaderas democracias modernas reviran porque, sin decirlo abiertamente, lo que no aceptan es que no todos tienen la misma capacidad. Y tienen razón: aceptar eso es meter el dedo en el engranaje de la jerarquía. En cuanto a aceptar que éxitos diferentes vienen a coronar capacidades diferentes es, peor todavía, reconocer que le compete a los “mejores” caminar al frente.

Pero Henry Ford va más lejos: “Estoy en contra - sigue impávido - de aquella que pretende conferirle al número la autoridad que le corresponde al mérito” .

¡El mérito opuesto al número! ¡La autoridad sancionando al mérito! Me parece, mister Ford, que allí no está hablando usted de democracia. ¿No sería más bien una definición de aristocracia la que nos está dando?

La dificultad, en nuestro sistema, consistirá, por supuesto, en reconocer el mérito al que le será conferida la autoridad . En los negocios, en el comercio, el mérito se puede medir con cierta facilidad en base a la ganancia. El mundo de la política es más complejo.

Pero, francamente, estoy cada vez más seguro que no es con la urna.

Vladimir Volkoff Por qué soy medianamente demócrata.

Antes de que me llevéis las manos a la cabeza: no se trata de perder lo bueno que tiene el sistema. Sino de repensar lo malo. Un sistema que trate a todos por igual, significa que todos tengamos los mismos derechos y deberes políticos. No hace falta ser muy despierto para darnos cuenta de que a día de hoy, no todos tenemos los mismos derechos políticos. De los deberes no hablo porque, legalmente, no pasa nada si no los cumples.

En la época en que los partidos políticos son uno de los principales problemas de los españoles, quienes tienen la facultad de tratar de solucionar el problema, son el propio problema.

Maniatados.

Estamos maniatados o secuestrados desde un punto de vista político. Sólo un político o un grupo de políticos nos puede conceder nuestros derechos legales. Es terrible que esto sea así porque no se nos asegura que la situación no se repita.

Decía el otro día uno: hay que cambiar el sistema. Y yo respondía: sí, pero para cambiar algo hay que tener su repuesto. O sea, su alternativa. ¿Tenemos alternativa o seguiremos como la rana de Al Gore, en un vaso de precipitados, sumergidos en un agua que cada vez está más caliente?

Este es el tema inmediato: resolver ahora lo posible de la ecuación para mañana estar preparados para nuevos problemas. Lo que nos lleva a:

De aquí al 2012, resolver el problema de los 9 millones de votos que tiene Rajoy secuestrados en su corralito. Aquí veo dos estrategias, una rápida y una paciente. La rápida: cargos públicos del PP y personajes conocidos del partido, que abandonen a Rajoy y los sorayos. La paciente: construir una alternativa sin el peaje de herencias del pasado. Es decir, una derecha moderna pero no modernilla, de camiseta más que de camisa, de buscar el compromiso antes que la cuota. Una derecha que sea más derecha por sí misma que por no ser izquierda. Una derecha que en la medida de lo posible no sea socialista.

Una derecha que no tenga que decir que es de derechas para que no la confundan con la izquierda.

Esta catarsis no solo repercute en el votante del PP, sino que el votante del PSOE también necesita que alguien le proponga una alternativa. Para poder elegir hay que tener opciones.

La política del "y tú más" no beneficia a nadie (bueno, sí). La política de "es que Aznar dijo no sé qué hace cuatro mil años", no debe de rendir frutos. La política de "digo que corrí delante de los grises para que se me permita todo ahora", no debe de tener futuro. Tantos peajes nos lastran a todos.

martes, 26 de enero de 2010

La belle de Cadix



Debe de ser fastidiado y fastidioso ser Bibiana Aído. Me refiero a cuando vas monísima por el mundo adelante, con asesores que te odian por tener un currículum fácilmente más meritorio que el tuyo y llegas hasta a hablar en un señor Europarlamento que parece la torre de Babel.

Sonríes a las cámaras, te separas el pelo de la oreja y en el momento en que vas a establecer una nueva fórmula de comportamiento para las generaciones venideras en torno al tema de la guerra de sexos, va un tío y te espeta:

"Tía güena!"

Eso debe de dar bajón: que aparecezcas siempre en los medios por anécdotas absurdas, meteduras de pata y, bueno, no es tan malo, piropos.

miércoles, 20 de enero de 2010

Los cerdos vuelan o "yo he visto ganar a un republicano en Massachusetts"

Me gusta la política americana porque es muy fácilmente abarcable. No tienen fantasmas soplándoles las nucas, no deben justificarse a favor o en contra de espíritus que les rodean, no discuten sobre cómo debe construirse el terreno de juego, sino que juegan.

Scott Brown ha ganado un asiento en el Senado. El asiento de Ted Kennedy ni más ni menos. El asiento "más azul entre los azules" (Brown hasta hoy era senador en Massachusets, uno de los 5 republicanos frente a los 35 demócratas). Muchos hablarán de las causas de que los republicanos vuelvan a tener ese escaño después de cuarenta años. Destacan quienes ven en la reforma sanitaria de Obama las razones del triunfo republicano, los hay que justifican el cambio aludiendo a la reforma sanitaria y al perfil racial de Massachusetts, no pocos republicanos (también demócratas) critican la campaña de la candidata demócrata -anuncios en televisión que mentían sobre Brown (le acusaron de no querer atender a las víctimas de violación en los hospitales, por ejemplo), su penosísima explicación sobre su conocimiento de política exterior: "tengo una hermana que vive en el extranjero"- que puso en bandeja la victoria ante una contracampaña de un republicano muy calmado en televisión, con experiencia en los medios -él fue modelo, su mujer es periodista, una de sus hijas triunfita-. Por supuesto, hay quienes achacan la victoria a un discurso diáfano sobre los impuestos: dice Brown: "hay que bajar los impuestos, la política fiscal de Obama no es beneficiosa para la gente de Massachusetts", ante lo que la demócrata no podía hacer nada, tratando de seguir nadando apoyada en el flotador Obama y el flotador "MA es demócrata de toda la vida, apoyadme".

Pues bien, entre todas las razones que se dan, en NRO, Andrew McCarthy pone el acento en la posición de Scott Brown sobre el terrorismo. El senador electo quiere interrogatorios más duros, no quiere que los terroristas aprovechen las garantías del sistema legal para irse de rositas, pide que los terroristas sean juzgados por militares y que se restrinjan sus garantías. McCarthy asume que Estados Unidos está en guerra y que al enemigo ni agua. Incluso McCain estaba en contra de esta postura, quizás por eso mismo perdió las elecciones, apunta McCarthy.

Interrogatorios más duros, recorte de impuestos, oposición a la reforma sanitaria, oposición al nuevo impuesto sobre los bancos... un discurso totalmente opuesto al de la nueva izquierda americana, un discurso tradicionalmente republicano. Y le valió la victoria a Brown en el estado "más azul entre los azules".

Esto no es directamente asumible para España, pero sí al menos se puede sacar alguna lección: no ceder (tu ne cede malis sed contra audentior ito). Tener un discurso propio, no tratar de irse "al centro", no tratar de caer bien a quien no te aguanta. Tampoco decir lo que la gente quiere oir. Ser coherente.

Cuando los ingenieros sociales de la izquierda más neorrancia le dan la vuelta a un país como si fuera un calcetín, surge un pequeño dictador republicano en los corazones de la gente, una suerte de "noble furia". No nos permitamos el lujo de que ese buen material se pierda.

Más:

No dejéis de leer el artículo de McCarthy (It's the enemy, stupid). Cito un párrafo:

And our reputation in the international community? Reputation with whom? Sharia states where they stone adulterers, brutalize homosexuals, and kill their own daughters in the name of honor? Rogue regimes where exhibitions of American weakness are taken as license to mutilate? Euro-nannies who rely on us for protection because they’re without the will and the resources to do the job themselves? They ought to worry about their own reputations. In the United States, only the blame-America-first crowd gives an Obama-dollar what they think. That crowd does not include about 80 percent of Americans who look around at their country, look at the teeming masses trying to get into it, and figure this is a pretty good place after all.

Scott Brown didn’t modulate his positions to send a thrill up the media’s leg. He said the United States needs to stop apologizing for defending itself. And he won going away, in the bluest of blue states.

martes, 19 de enero de 2010

Espérame en el cielo (1987)


Paulino Alonso (Pepe Soriano) es un vendedor de prótesis ortopédicas en el Madrid de 1950. Le ayuda su mujer, Emilia (Chus Lampreave), quien practica con amigos sesiones de espiritismo, situación que aprovecha Paulino para ir a las sesiones de "adoración nocturna" con un compañero de farra (se van de putas).

Su vida sucede de forma más o menos normal hasta que un dia el jefe de propaganda con sus dos esbirros gemelos, lo secuestra para la llamada "operación Hano". Esta operación consiste en entrenar a un sujeto para que refleje el aspecto y comportamiento de Franco. El pobre Paulino tendrá que caminar, hablar y hasta comportarse como el dictador. Para ello cuenta con un particular entrenador personal, Antonio Sinsoles (José Sazatornil), adicto al régimen y franquista hasta la médula.

Este doble de Franco, hará lo posible por volver con su mujer -pese al bromuro que le pone Sinsoles en la comida- e incluso con las lumis. Además, aprovechará su parecido para jugársela a Sinsoles con hilarantes resultados.

Antonio Mercero dirigió esta comedia con evidentes tics del mundo de la televisión. Una cinta prácticamente olvidada de forma injusta. Qué gusto da escuchar a Saza o a Chus Lampreave: tienen una dicción impoluta. Se les entiende perfectamente cuando hablan. El caso de Saza -el único Goya de la película fue para él- es particularmente sangrante. Un actor que de haber nacido en Connecticut tendría una buena colección de Óscars.

Mercero, con la obligada crítica al dictador -a todos los dictadores-, resuelve una comedia que no ofende, que llama al humor blanco. Donde se ve al tradicional papel español de "criado", en el caso del palacio de El Pardo, el tradicional papel humorístico de "amigo del protagonista". Incluso se nos cuenta una historia de amor muy extraña: Paulino y Emilia saben que no se van a volver a ver, pero establecen un código para que ella sepa que él se acuerda de ella. Así, hacia el final de la película, vemos cómo Emilia va envejeciendo en el cine al que acude a ver el NODO.

No dejéis de revisitar esta película.

Antonio Machín:

viernes, 15 de enero de 2010

Fidel Castro habla de Haití

Habla el Coma Andante Fidel Castro:
Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
Afortunadamente, si no somos generosos con el significado de "explotación" y "saqueo", la "inmensa mayoría" -o sea, la mayoria a secas, la mitad más uno- de la población mundial no vive "explotada" ni "saqueada". Tras la caída del muro de Berlín, y con ciertos cambios en las dos siguientes décadas, la mayoría de las personas viven bajo regímenes democráticos, con más o menos garantías, pero sin duda, en una situación mucho mejor.

Si bien es cierto que cada vez aumenta más rápidamente la población mundial, también lo hace la riqueza mundial. Hace mil años hacían falta siglos para doblar el PIB mundial, hoy se dobla en cuestión de décadas.


Esto no lo escribo para restar dramatismo a las consecuencias de los terremotos de Haití. Pero no podemos consentir que se aproveche cualquier miseria humana provocada por los elementos, para volver con el discurso machacón -estilo alarmismo climático- sobre "lo mal que estamos por culpa de [ponga aquí su tontería favorita]". No. Estamos mejorando pese a muchas fuerzas en contra. Mejoramos en calidad de vida, en posibilidades de mejora de la calidad de vida y en convivencia.

Precisamente los dos hechos que aumentaron de forma directa la capacidad de progreso de la humanidad en el siglo XX fueron la victoria aliada en la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlín. Por supuesto que siempre saldrá de su madriguera algún señor con barba de izquierdas queriéndose poner alguna medalla.

Continúa el negro -porque él dudo mucho que esté para escribir nada- de Fidel:
A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático...
El camarada tiene parte de razón. Dejando de lado la mención chorras al manido cambio climático, a la población mundial la amenazan catástrofes no naturales. Por ejemplo: el miedo, la falta de confianza de unas personas con otras, el aumento de esa idea subyacente generalizada conocida como relativismo moral, la pérdida de empatía, etc. Graves problemas que en muy alta cantidad pueden provocar la catástrofe que suponga perder nuestras libertades en aras de una mayor seguridad o bien de una supuesta mejora mediante escuadra y cartabón de nuestra calidad de vida. Ésas son las amenazas y las disculpas que unos y otros pondrán para meter sus manos en nuestros bolsillos. Cuando no en nuestras alcobas.
Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? (...) Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.
Muchos países dependen en gran medida de los envíos de divisas de familiares. Honduras y Cuba son buenos ejemplos. Pero es que también un buen ejemplo es España. Hace no tanto tiempo, los españoles salían a buscarse la vida igual que sucede hoy con países en desarrollo. No es este un fenómeno que nos coja de nuevas. En principio tampoco es un fenómeno que podamos catalogar como "malo" (hay que recordar que en Occidente calificamos de malo o bueno según lo que indica el cristianismo. Fidel no es una excepción). Afirma el Coma Andante que Haití es producto neto del "colonialismo". Curiosamente Haití se independiza de Francia en 1804, y es el primer país latinoamericano en independizarse. Su historia colonial se reduce a siglo y medio de franceses llevando esclavos y siglo y medio de españoles que prácticamente no aparecían por ese lado de La Española por culpa de los filibusteros franceses (situación que fue aprovechada para imponer el dominio francés en esa parte de la isla).

A partir de la independencia haitiana, se produce una separación de la excolonia en dos países de facto (norte y sur, "estado" y "república"). Con sucesivos golpes de estado y proclamaciones de reyes y hasta "emperadores de Haití". Decisiones meramente políticas, como el reparto de tierras, hicieron a mediados del XIX que Haití dejara de ser país exportador para centrarse en una economía de subsistencia que continúa hasta nuestros días. La poca riqueza que pueda haber en Haití, se debe fundamentalmente a lo que Castro llama "imperialismo" -inversiones extranjeras- y se produjo en época recientísima.

No se puede por tanto achacar a estos dos factores la situación de falta de oportunidades para la creación de riqueza (a.k.a. pobreza). En el siglo XX, continuaron los golpes de estado, la inseguridad, la falta de instituciones, la falta de iniciativa productiva y exportadora. La riqueza natural de Haití fue destruida por los haitianos, que necesitan la madera como fuente energética. Pese a compartir la misma isla, la situación de la República Dominicana es bien diferente. En este país, son abundantes los bosques. Haití sin embargo está deforestado, muchas tierras son estériles y no hay protección frente a los elementos.

Dos políticas, dos paisajes

Uno de los grandes temas eternos es el que nos pregunta sobre por qué unas naciones fracasan y otras no. El ejemplo de La Española -sin ser Rep. Dominicana la panacea- es bien gráfico. La respuesta no está en que hay pueblos más vagos que otros, o que las condiciones geográficas sean más o menos favorables. La respuesta orbita más cerca del concepto "vamos a hacer que todo el mundo viva bien".

Nota: Ya sé que es Santo Domingo, pero yo le sigo llamando La Española porque me da la gana.

miércoles, 13 de enero de 2010

Referendum Vida Sí


Díez razones para un referéndum

1. Porque el aborto es un mal objetivo y me opongo a que se apruebe en mi nombre cualquier ley que lo multiplique.

2. Porque el derecho a la vida no se vota, pero las leyes injustas que lo niegan sí. No sólo se votan, sino que se aplican y tienen letales consecuencias. Mi deber es impedirlas por todos los medios legales y democráticos a mi alcance.

3. Porque 350 diputados van a decidir sobre una ley injusta y lo harán en mi nombre, legítimamente, si antes yo no les deslegitimo explícitamente para esa decisión. El Gobierno y una mayoría de 350 diputados podrán imponerla (como, de hecho, se disponen a hacer), pero no pero no podrán legitimarla sin un referéndum, si yo hago todo lo que está en mi mano para exigirlo.

4. Porque el referéndum es el instrumento que la Constitución me reconoce para formalizar mi voluntad de ser consultado sobre leyes trascendentales que, de otro modo, serán aprobadas en mi nombre por un grupo de 350 personas.

5. Porque la Constitución, en su artículo 92.1, indica el referéndum consultivo, precisamente, ante “decisiones políticas de especial trascendencia”. No quiero que una ley injusta se apruebe en mi nombre sin haber exprimido de la Constitución hasta la última gota de mis derechos para impedirlo.

6. Porque quiero que los que han promovido y los que apoyan esta ley injusta lo paguen democráticamente al mayor precio posible. Quiero echarlos del poder por inhumanos, autoritarios e ilegítimos legisladores. Que son inhumanos ya se ha demostrado a lo largo de este año de información científica y jurídica, y de movilización cívica mayoritaria contra esta ley. Que, además, son autoritarios e ilegítimos quedará en evidencia con la convocatoria de un referéndum.

7. Porque quiero que, después de echarlos del poder, los que vengan a gobernar deroguen una ley injusta; no sólo por injusta, sino por autoritaria e ilegítima.

8. El referéndum armará mi autoridad cívica para exigirle al partido que pueda llegar a gobernar, que anuncie en su contrato electoral, de manera inequívoca, la derogación de la ley. Ante posibles evasivas, basándose en argumentos de legitimidad democrática de la norma, o de apelación a un futuro fallo del Tribunal Constitucional, podré esgrimirles, además de todas las razones jurídicas y morales contra esta ley, las evidencias de autoritarismo e ilegitimidad con que se ha impuesto.

9. Porque quiero hacer política lo más directamente posible, sin depender de partidos políticos y reduciendo al mínimo el poder de los legisladores para tomar decisiones en mi nombre; particularmente, si se trata de decisiones que afectan a la esfera de mi libertad. El referéndum es un saludable instrumento para hacer política directamente y limitar el poder de los partidos y los representantes.

10. Todas las razones anteriores se resumen en una, que el sr. Pablo García ha tenido la lucidez y el talento de expresar, y la bondad de cederme: “La vida está por encima de cualquier ley, pero nosotros queremos que se defienda por ley”. Uno es más individualista y misántropo que d. Pablo, y sustituye el “nosotros” por el “yo”, y el “queremos” por el “quiero”. Por lo demás, su idea lo puede explicar más alto, pero no más claro.



Nota: he copiado tal cual el texto de Víctor Gago que aparece en su blog.



Más:

El argumento "pero los otros..."

Últimamente que en la red aumenta de forma exponencial el enfado contra el gobierno español, también surgen coletillas en referencia a la alternativa a Zapatero. Coletillas del estilo: "los del pepé lo harían igual o peor", "si zetapé es malo, imaginaos a Mariano de presidente", etc.

Que a nadie llamen la atención estas coletillas: muchos de los nuevos opositores a zetapé (o al menos a la famosa disposición de la Ley de Economía Sostenible), vienen (mejor: no se han ido) del progrerío que por defecto defiende casi cualquier español. Progrerío que se agudiza si nos referimos a gente que vive del mundo de la creación multimedia o negocios online. Hay honrosas excepciones, pero creo que todos convenimos en que el gafapastismo y sus ramificaciones, están envueltos en un tupido halo de humo progre.

Si dejas de apoyar a un gobierno o a su política por una ley en concreto que afecta a tus intereses (en realidad la LES afecta a los derechos fundamentales, o sea, a todos los españoles, pero creo que se me entiende), es normal que no acabes de cambiar el chip.


Ahora bien, lo que quiero comentar es que el criticar la LES no debe suponer apoyar tácitamente al ministerio de la Oposición (Rajoy, Lassalle y los sorayos). No se trata de eso. Que nadie se llame a engaño: yo desconozco lo que propone el pepé en el tema de la propiedad intelectual y cuando critico la dichosa disposición, no lo hago con el ánimo de hacerle una propaganda gratuita al pepé.

Para que desaparezcan estas coletillas, el PP debe decir claro qué alternativa propone. He oído que no quieren cambiar la situación actual respecto al modo de cerrar páginas web (vía judicial, etc), pero no les he oído hablar sobre cómo van a hacer cuando lleguen al gobierno para compensar a los creadores o facilitar el cambio de modelo de negocio que la tecnología obliga.

Esta movilización en Internet espero que sirva para que se empiecen a valorar otras alternativas más allá de la única existente. Eso sí, sin meternos en aventuras.

El gran drama -siempre volvemos a lo mismo- es que lo que hay hoy en España siempre o es muy bizarro o es profundamente intervencionista. O ambas.

martes, 12 de enero de 2010

Avatar, canto al indigenismo

No es la peor película de la historia del cine, pero al carecer de guión, interpetaciones decentes, diálogos con algo de gracia y apoyarse en un argumento excesivamente previsible, tan sólo le queda lo visual para llamar la atención. El aspecto visual sí está conseguido: tiene muchos colorines.

Hablo de Avatar, la revisión de Pocahontas que dirigió James Cameron y que costó la friolera de ¿300 millones de dólares? Bueno, los informáticos cuestan dinero.

La historia es de un simple que tira para atrás. Los anglosajones que llegan a un sitio para explotarlo pero que se encuentran con unos indígenas que los rechazan. A partir de esta premisa, se suceden, uno detrás de otro, todos los clichés de películas infantiles que podamos imaginar.

El protagonista es "de los malos" y se introduce entre los indígenas con aviesas intenciones, pero conoce a una india que le hace tilín, y claro, el calzonazos pasa a ser un traidor a su bandera y compañeros de armas, para volverse un indio más. En el proceso tendrá que superar varias pruebas, para acabar siendo aceptado como un miembro más de la tribu. Se encuentra con el rechazo/rivalidad del prometido (!) de la india, la desconfianza de los indios, etc. En su camino iniciático descubre una forma de vida que a pesar de no disfrutar de los placeres de la tecnología, la tortilla de patatas, el teléfono móvil y los viajes espaciales; es capaz de vivir sin preocupaciones y en simbiosis con la madre naturaleza.

Hay que decir que estos indios juegan con ventaja respecto a los arapahoes, tupi o caribe: su conexión con la naturaleza es física, real, no solo espiritual. Los bichos estos se unen a caballos y pájaros con unos cilios que les salen de la cabeza. Los árboles usan sus raíces como una "red neuronal", existe sobreabundancia de bienes, y vamos, que para qué perder el tiempo inventando vacunas, códigos de leyes, la producción en cadena y la liga de fútbol si todas tus necesidades están colmadas.

Aquí veo un fallo en la película desde un punto de vista biológico: si hay sobreabundancia de bienes, la población indígena debería ser superior a la que se ve. Y desde el punto de vista antropológico ¿por qué hubo guerras entre las tribus en el pasado? Misterio.

Al final de la película, los invasores anglosajones tienen que abandonar la zona, a excepción de los "aceptados" por los indígenas.

Es la historia de Disney de Pocahontas, pero con CGI más modernos y unos cientos de millones más cara.

Ahora bien, que nadie se llame a engaño tratando de encontrar paralelismos con nuestra historia. En el siglo XVI, es cierto que los detritus se tiraban por las ventanas de las casas, por las calles corría sangre de las carnicerías, bostas, orines, vómitos, etc. La gente malvivía con los mismos harapos por periodos de muchos años, dormía en jergones de paja, tenía una dieta muy pobre y poco diversificada, una esperanza de vida regulera, una mortalidad infantil espantosa, etc. Eso pasaba aquí, pero es que en la idílica América la cosa pintaba como mínimo peor.

Conflictos tribales continuos por la tierra o el respeto de los vecinos. La consideración -por regla general- de la mujer como un animal doméstico más. Tasas de infanticidio hasta rozar el canibalismo, absoluta indefensión frente a los elementos. Carencia de cualquier tipo de herramientas que buscaran elevar el aporte de calorías en la dieta, etc. En los imperios civilizados de América, al menos una mínima parte de la población si podía acceder a cierta protección frente a las fieras y los elementos. Pero vamos, con decir que organizaban guerras para obtener prisioneros con los que aplacar la ira de los dioses en geniales sacrificios humanos, es suficiente.

O sea que esa visión idílica del pueblo que vive con la naturaleza y el malvado hombre blanco que llega a esclavizarlos y robarles la felicidad, hay que encararla con las debidas precauciones.

¿Que les robamos el oro? En la mayoría de las ocasiones, los pueblos indígenas no consideraban al oro como algo de valor del mismo modo que los españoles que llegaron. Siendo cazadores-recolectores, considerarían más valiosa la propiedad de la tierra. En el caso de los imperios civilizados, hay que decir que en no pocas ocasiones los propios indios pactaban con los españoles para matar a sus vecinos. Conviene añadir que tras la caída de Tenochtitlán, los españoles pasaron a dominar esas tierras, pero los funcionarios aztecas continuaban en sus puestos. No cayó todo de la noche a la mañana. No olvidemos que no pocos frailes aprendieron nahuatl, quechua y aymara, entre otros idiomas, para poder evangelizar a esas gentes. Hasta se llegó a imprimir en nauhatl bastante antes que en algunos idiomas europeos.

Ya ven, los españoles llegan y lo primero que hacen -aparte de extender la verdadera Fe-, es construir hospitales, imprentas, puertos y universidades. Lo que parece un abuso occidental, como el hecho de extender la pudicia, incide de forma directa en la mejora de la calidad de vida de los indígenas. La introducción de nuevas especies de plantas y animales, diversifica la dieta de los mismos. Siempre se habla de lo que nosotros trajimos de allá, pocas veces de lo que les llevamos. ¿Hace falta que diga de dónde son originarios los bananos?

Densidad de población de la Tierra (más o menos actual, es de un manual de 1º de ESO)

Vale, también están los nuevos virus, la esclavitud (¡y la antiesclavitud!) y cosas que podemos ver como "malas" (¡hoy en día!). Pero creo que es bueno a veces salir del discurso oficialmente aceptado e incidir en que no todo fue negro, ni mucho menos. Y que las idílicas historias de gente en taparrabos matando lemures con cerbatana, no deben ocultar las otras historias que nos hablan de cómo saltaban unas mujeres en el vientre de otras. Bibiana Aído sabe perfectamente a qué me refiero.

Biomas de la Tierra (supongo que no hace falta que os dé la clave de colores)

En general, una buena medida del éxito o fracaso de una sociedad está en la cantidad absoluta de población*. Con este criterio quizá alguien pueda explicarnos por qué cada pocos siglos las ciudades mesoamericanas eran abandonadas. O por qué hubo más población indígena en el Amazonas después de la llegada de los europeos.

*No quiero dejar descolgada la razonable objeción que indica que el crecimiento poblacional en África es muy superior al crecimiento europeo. Es cierto. Pero también es cierto que África es un continente prácticamente vacío. Sin desarrollo agroindustrial hay cientos de miles de kilómetros cuadrados directamente cultivables. Con desarrollo agroindustrial... no soy capaz de imaginarme de lo que es capaz África.

Nota: los mapas están en la proyección de Mercator. La de Peters, que conserva la proporción de áreas, es más reveladora de a qué me refiero cuando hablo de África.



lunes, 11 de enero de 2010

Odisea

(foto de Aereoo)

Vuelo de vuelta a Madrid, capital de España, Occidente, primer mundo, ya se sabe. Vuelo que sale a las cinco y media de la tarde de un domingo. Llego a las cuatro y media, cola para facturar, todo muy bien. Me compro "Mitos y falacias de la historia de España" de don César, 21 euros, en el kiosco del aeropuerto. Subo a la zona de tránsito.

A la hora prevista embarco en el avión. Un airbs 320, asiento del medio, bueno, vale. El avión se sitúa en la cabecera, caen unos copos de nieve. Nada importante, enseguida cuaja y se quedará todo tan mojado como ha estado en estas pasadas navidades en La Coruña. Parece que el avión va a empezar a despegar pero no. Nos dice el piloto, muy simpático, pero sin tener mucha idea de inglés (tradición en Iberia) que no les funciona una parte del motor auxiliar del grupo neumático de no se qué. Así que van a traer un grupo neumático en un vehículo y que esperemos pacientemente. Esperamos, esperamos. Nos dice que el grupo neumático no funciona. No hay forma de arrancar el avión. Se nos informa que va a llegar un técnico a repararlo. Bien, más espera. Esperamos, esperamos. Se nos dice que no hay ningún técnico y que bajemos del avión. Genial.

Bajamos del avión, y un simpático trabajador de AENA con bigote nos dice que nuestro avión no va a funcionar y que esperemos a uno que traerán a las diez de la noche. Yupi.

A las nueve y media, nos dicen que ya podemos coger nuestro vuelo. Abren la puerta de embarque y no me encuentro con un finger o con un mísero bus. Hay que ir andando hasta el avión por la pista mojada. Caminamos. Los pasajeros parecemos una estampa de una película de judíos. De noche, sombras se desplazan en fila india.

Subimos al avión. Oh, sorpresa, es el mismo que cuatro horas antes no funcionó. Alguien pregunta a un azafato que si nos van a dar de cenar. El chico, muy amable, no se nos rió en nuestras caras de atribulados clientes. Dijo que eso lo teníamos que haber reclamado en la terminal y que lo que tenían a bordo era de pago. Bueno, vale. Pero que alguien nos eleve por los procelosos cielos de una santa vez.

En lugar de despegar inmediatamente, nos dicen que dadas las condiciones en Barajas, presumiblemente habrá que esperar dando vueltas, por lo que hay que llenar de combustible el aparato. Con nosotros dentro, claro. Cuando el piloto dice a los pasajeros que van a llenar de combustible el avión y que todo el mundo se desabroche el cinturón, ya empiezas a ver un tanto grisácea la cosa.

Sin más contratiempo, despegamos a las diez y media. Una hora después, llegamos al cielo de Madrid y nos ponemos a dar vueltas. El piloto nos dice que una pista de Barajas está cerrada. Cuando por fin parece que vamos a aterrizar, el piloto nos avisa de que como hay nieve en la pista, va a tener que aterrizar cayendo a plomo (supongo que para tener más adherencia). La gente se ríe por no llorar.

Sorprendentemente el avión aterriza de forma muy suave. Fantástico. Lástima que con todos los aviones que hay en una sola pista y con varios aparcaderos colapsados por la nieve, nos dejen tirados media hora más dentro del avión. Por fin nos dan un finger y bajamos. Vamos a buscar las maletas pero ¡oh sorpresa! estamos en la terminal 4 satélite. Hay que coger el metro del aeropuerto para coger las maletas. Llegamos a la T4. Caos. Me entero de que hay gente que lleva esperando una hora sus maletas. Afortunadamente a mi solo me toca esperar media hora larga. Son las doce y media de la noche.

La Comunidad de Madrid, abre la línea 8 (la del aeropuerto) toda la noche. Algo es algo. Voy al metro, llego a Nuevos Ministerios. Por los pelos llego a tiempo para coger el último metro a Príncipe Pío. La línea 10 opera hasta las dos de la mañana. Muy bien.

Llego a Príncipe Pío. Tengo que coger un bus, voy al intercambiador subterráneo -con la que está cayendo no tiene sentido que lo tengan cerrado-. Lo tienen cerrado. Salgo al exterior.

Teníais que ver aquello.

Ciudad fantasma, cubierta de nieve, arrastrando la puta maleta abriendo un surco como aquellos extras de El día de mañana, una de los mejores trabajos de Denis Quaid, por cierto, junto a Enemigo Mío. Llego a la marquesina. Frío. Me encuentro con tres personas bastante ateridas. Casualmente vamos al mismo sitio. Perfecto, compartimos taxi los cuatro desconocidos.

El taxista, rumano (diez años en Madrid, o sea, madrileño), una chica brasileña, un chaval mexicano y un chico de Barcelona. Y yo, que soy de La Muy Noble y Muy Leal.

Total, que llego a casa a las dos y media pasadas de la madrugada. Y calculaba llegar antes de las ocho de la tarde.

Yo creo que de estas cosas hay que sacar lecciones. No se puede tener Barajas hecho un desastre, no se puede tener Madrid colapsada sin máquinas quitanieve, no se puede cerrar todo el metro ni los intercambiadores. Cuatro bajo cero. Esta noche seguro que alguien muere de frío en Madrid. Tercermundismo.

Los ciudadanos asistimos paralizados a una dejación de funciones por parte de los responsables de todo esto. Hay que tener algún plan específico para esto. Si yo que no soy un experto sé que hay que tener un plan, coño, ¿para qué les pagamos un sueldo a esta gente?

viernes, 8 de enero de 2010

Una ley que se hace a medida de un lobby

No voy a entrar a explicar detalladamente el contenido de esa disposición adicional (!) de la Ley de Economía Sostenible que desarrolla la mordaza sobre internet en España. Mucha gente más freak -en el buen sentido- y que le toca más de cerca el tema seguro que la destripa o da opiniones mucho más sesudas de las que yo puedo dar.

Sólo quiero destacar que se crea una Comisión de la Propiedad Intelectual -Comisión Sinde-, que se encargará de recibir las denuncias de los "afectados" -SGAE y cía-, la Comisión remite la denuncia a la Audiencia Nacional, que en cuatro días (!) debe resolver o no el cierre de la página.

Amable lector, en el momento en que quieras deshauciar a un inquilino, espero que como mucho tardes cuatro días. En el momento en que estés esperando el cobro de una deuda, supongo que a partir de ahora te tardarán 4 días. O mejor: si tu empresa es víctima de una copia de patentes -propiedad intelectual-, espero que una resolución judicial aparezca en el plazo de cuatro días.

Porque esa es otra: la propiedad intelectual industrial ¿por qué tiene un tratamiento distinto a la propiedad intelectual "cultural"? ¿Cuál es el hecho jurídico definitorio de una diferencia de criterios?

Además, entiendo que quien usa un contenido protegido sin tener los derechos, incumple la ley, pero... enlazar a donde está el contenido no incumple ninguna ley. ¿Quién tiene los derechos sobre los enlaces?

Lo puedo explicar de un modo muy gráfico para que todo el mundo lo entienda: en tu calle tienes un vecino con una enorme biblioteca. Tú te pones en la acera con una pizarra que indica que esa biblioteca dispone de tal o cual libro. Tú estás indicando a la gente dónde encontrar esos ejemplares que buscan y tu vecino los puede prestar o no. No puedes hacer una ley que te impida indicar dónde encontrar esos libros aduciendo la vulneración de derechos de autor. ¡La pizarra y la tiza son tuyas!

En fin, una ley que se hace a medida de un lobby (las entidades de gestión), que pretende proteger un derecho que en todo caso los afectados -las "cien páginas" que aludía la Sinde-, no vulneran. Estas páginas son repositorios de enlaces, no alojan las películas o los libros (e incluso alojando las películas habria que ver si se bloquea la página o se borra del servidor la película concreta que se denuncia).

Más:

jueves, 7 de enero de 2010

10 políticos a los que no perder de vista en 2010

El tema político de más importancia en 2010, se prevé que sea la sentencia del Constitucional sobre el estatuto de Cataluña. Siendo este un año de elecciones catalanas, la sentencia marcará gran parte de esa agenda artificiosa de un conflicto existente en editoriales subvencionadas y aldeanistas varios. Por tanto, no es raro que una mayoría de los políticos más destacados de 2010 sean catalanes.

Bien, vayamos pues a la desordenada, rápida e imprecisa lista de marras.

Gallardón

Es previsible que el cejas 2 continúe aumentando la poco manejable deuda del ayuntamiento de Madrid. Continuará liderando una alternativa socialista en el ministerio de la oposición. Sus desplantes a votantes de derechas y presidenta de la comunidad, aumentarán la ya extendida sensación de jaula de grillos que se tiene del citado ministerio.

Carme Chacón

La relevancia de esta rubia de cuota no proviene de que se espera que repita sus cagadas (retirada fantasma de Kosovo, ocultamiento de la precaria situación española en Afganistán, ¿arresto de espías israelíes en Líbano o no?, etc), sino más bien porque entra dentro de las quinielas para suceder al cejas 1 si las cosas se tuercen demasiado para la banda pesoísta. Más le vale mantener un perfil bajo durante este año para evitar cometer demasiados errores. Si fuera su asesor, le recomendaría un segundo embarazo, así se apartaría unos meses de la primera línea y tendría otro hijo.

Duran i Lleida

El portavoz de CiU en el Congreso tendrá en su mano alejarse del Gobierno o ser tentado por él. Estando en plena época electoral, CiU buscará la diferenciación y la crítica al PSC cosa que no va a ayudar a que el Gobierno recabe apoyos para lo que entiende como "actividad legislativa". Se escribirán muchas líneas -un año más- sobre el toma y daca entre el principal partido nacionalista español y el pesoe.

Feijoo

El presidente gallego tendrá que bregar con el Año Santo en una presidencia que aunque mayoritaria, hará en solitario, tanto en el aspecto político (principales ciudades gallegas, diputaciones), como social (ya no tiene ni el apoyo de GB y el principal asociacionismo gallego es de ultraizquierda). Los retrasos del AVE, el agujero negro del Gaiás y el decreto de la lengua, le marcarán la agenda al presidente gallego. No existe una oposición articulada en Galicia, aunque el hecho de tener a "los malos" en la Xunta, puede precipitar su reorganización. Habrá que estar al tanto.

José Montilla

El presidente de la Generalidad catalana, presidente bachiller, presidente "chuletas", de perfil muy bajo, se verá obligado a salirse del guión para chupar titulares. Si quiere revalidar mandato, deberá ser más catalanista que el fuet, más ecologista que Pocahontas y más feminista que la pastilla del día después.

López

Con la responsabilidad de despeneuvizar el País Vasco, López bregará con un PP que quiere ser como él y que a pocos cientos de kilómetros luchará por ese electorado blandito y modernete que tiene preso al resto del país, pero siempre teniendo presente el posibilismo de llegar a acuerdos con el nacionalismo, tan necesario en Madrid.

Zapatero

La copresidencia española de la UE (junto con el presidente florero de maxisueldo que unos señores votaron, el tal Rampuy), será una costosísima operación de propaganda socialista. LA amalgama que es la Ley de Economía Sostenible, que reúne directivas europeas y diversas ordenanzas de distintos ministerios, es la primera gran ley de este año. La tontería del tabaco y otras prohibiciones similares serán la notra legislativa de un año que se perderá en hacer campaña en Cataluña, mientras la Moncloa espera que la crisis pase sola.

Griñán

Si el presidente andaluz quiere ser presidente electo, deberá esforzarse en aparecer tanto él como su comunidad autónoma en el mapa nacional. Con provincias que plausiblemente pueden alcanzar un paro de la tercera parte de su población activa, la crisis se endurecerá especialmente en Andalucía, si Griñán no consigue calentar los sondeos, dejará las cosas patas arriba cara las generales del 2012.

Rosa Díez


La socialista que dirige UPyD, es la político mejor valorada del país. Debe ser por ese aire de jefa de estudios que se trae: nadie quiere que la Díez le eche una bronca en público. Aunque ser líder carismático ayuda, no lo es todo. En las autonómicas catalanas, se juega combatir la idea de que los antinacionalistas no tienen apoyos en territorios nacionalistas. También se enfrenta a problemas organizativos de cara a las municipales.

Montserrat Nebrera


Quien en su día obtuvo el apoyo de casi la mitad de los militantes del PP catalán, tiene la primera y única oportunidad posible de hacerse un hueco en el Parlament para hacer de Pepito Grillo o de estrellarse y abandonar la política para siempre. El desgaste del PP en Cataluña pasa por el planteamiento de la "opción Nebrera" como alternativa para al menos, una minoría cualificada de electores. La forma que el PP tenga de combatir a Nebrera, será seguida muy de cerca por votantes y exvotantes del PP del resto del país.

miércoles, 6 de enero de 2010

And a happy new fear


Vía | marilink

martes, 5 de enero de 2010

El decreto de la lengua de Feijoo


A estas alturas ya todo el mundo está cabreado con el nuevo decreto de la lengua en la educación gallega. Todo el mundo está cabreado porque no es lo que reivindicaba nadie. Las dos posturas extremas (por alejadas entre sí), son a grandes rasgos la de la Mesa pola Normalización Lingüística -organización política vinculada al nacionalismo- y Galicia Bilingüe -asociación que considera que no hay problema con que alguien viva al 100% en castellano o 100% en gallego-.

Describiré el nuevo plan de Feijoo, hablaré de las posiciones de estas dos organizaciones y concluiré el post comunicando mi mensaje de esperanza, que vosotros, oh, ávidos lectores, esperáis recibir en este mundo tan ruidoso y tan lleno de cizaña.

Lo que dice el decreto

Lo que más llama la atención, es que si el anterior modelo ponía la mitad o más de clases en gallego y la mitad o menos de clases en castellano; el nuevo, le da un tercio al gallego, un tercio al castellano y un tercio al inglés.

  • En Educación Infantil, los padres elegirán la lengua (castellano o gallego), las autoridades "intentarán garantizar" la introducción de la lengua no elegida.
  • En Educación Primaria, los padres asignarán a cada asignatura uno de los tres idiomas (castellano, gallego e inglés), con un tope del 33% y con la salvedad de que Matemáticas y Conocimiento del Medio (ex-Sociales) no tengan el mismo idioma (parece hecho a propósito para que todo el mundo tenga Conocimiento del Medio en gallego).
  • En Secundaria y Bachillerato, se escogerán también un tercio de las asignaturas para cada idioma. Los centros que no puedan impartir alguna asignatura en uno de los tres idiomas, pedirán escoger uno de los otros dos idiomas.
Estas consultas a las familias se realizarían cada cuatro años.

Ejemplo 1: Galicia Bilingüe

Si no me equivoco, lo que defiende GB es un modelo en el que se pueda elegir o todo en gallego (excepto lengua castellana) o todo en castellano (excepto lengua gallega). Es decir, un mínimo de un 90% de una lengua cooficial para quien la elija. Se trata de un modelo en el que la consejería de Educación no decide, sino los padres. Frente al trimodelo de Feijoo, están muy disgustados, pues este trimodelo obliga a estudiar asignaturas en lenguas que los padres a lo mejor no quieren elegir para sus hijos. De ahí que lo acusen de ser un modelo de imposición.

Ejemplo 2: Mesa por la Normalización Lingüística

Creen que la consejería de Educación debe forzar con calzador un modelo en el que los padres no puedan decidir nada. La mayoría de las clases (o todas) se deben impartir en gallego por una misión histórica que tiene que ver con las hadas y la Santa Compaña. Frente a los colonos españoles y a los gallegos llenos de autoodio, utilizar la educación de las próximas generaciones de gallegos en su propio provecho, es un acto de autodefensa.

Mi mensaje de esperanza

Esto es lo que estábais esperando -aparte de un miniputeo a los de la MNL, claro-. Yo veo que el problema está en primer lugar en la Constitución, después en el Estatuto. Es decir: ¿por qué tenemos que tener lenguas oficiales? La primera, en la frente.

La MNL (o sea, el BNG, los de la CIG con sus huelgas preplaneadas, etc) trata de que se imponga un modelo en el que Educación obligue a la gente a educar a sus hijos en los idiomas que ellos quieren, la cantidad de horas que ellos quieren. ¿El hecho de nacer en Galicia o venir por motivos de trabajo y/u ocio debe constreñir las alternativas de escolarización de unos chiquillos? Si alguien quiere educar a sus hijos sólo en alemán, debería poder hacerlo. Siendo realistas habría pocos colegios alemanes, se debería entonces amoldar a la oferta educativa de su entorno. ¿El hecho de estudiar sólo en alemán le impediria llevar una vida comunicativa plena en Galicia? Por supuesto que no. Con el entorno, los medios de comunicación, etc, cualquier niño que se eduque sólo en alemán, sería como mínimo perfectamente bilingüe. Incluso se defendería sin dificultad en un par de idiomas más.

GB, por su parte, elije algo muy diferente. Que los padres decidan modelos monolingües (con la otra lengua oficial presente en su asignatura). Es una plasmación tal cual del Estatuto de Autonomía y la Constitución. Lo que no quieren es que un burócrata decida por ellos las horas en uno u otro idioma en una u otra asignatura. Es una postura más liberal, sin duda, sin embargo sigue estando el problema del niño que quiere estudiar en alemán. Es decir, sigue habiendo el problema de la Ley de Normalización Linguística, del Estatuto y de la Constitución.

La base del gran problema de la capacidad de elección reside en forzar un sistema educativo público. Si los colegios decidieran sus currículos académicos como les diera la gana (junto a los padres) y compitieran entre ellos por ser los mejores, otro gallo nos cantaría.

En resumen: mi mensaje de esperanza es que nos podemos aburrir muchísimo con estos decretos. En unos años lo volverán a cambiar, y mientras tanto, seguirán llenando las universidades gente que apenas sabe leer y escribir. Mi mensaje de esperanza también nos pide estudiar latín y griego y, sobre todo, más libertad.

lunes, 4 de enero de 2010

Intentan hacer creer que los internautas estamos a favor del último modelo de cierre de páginas

En el primer borrador de la disposición que legalizaba la censura de páginas web mediante mandato del ministerio de Cultura. Era el ministerio quien nombraba a un comité encargado de evaluar el cierre o no de una página. La gente protestó y recularon, pero en falso. Ahora un juez en teoría debería decidir sobre la competencia del comité para decidir sobre el cierre.

Una reforma en falso que no anula la arbitrariedad y las atribuciones extraordinarias del gobierno en terreno perteneciente al poder judicial.

Si el caso ya es bastante lamentable, es peor que los bufones gubernativos traten de colarnos que la gente apoya esta reforma infame.

Más:

12 millones por una web y otras cosas

"¿Somos idiotas?"

Sinvergüenzas. No tienen otro calificativo. El Gobierno español le da a Timofónica 12 millones de euros para que le monten la web de la presidencia europea (hola, seis meses). Típica web corporativa gubernamental que no sirve absolutamente para nada -salvo quizás, para repartir notas de prensa-, con una duración de seis meses a mayor gloria del aparato de propaganda del peor gobierno de la historia en el mundo occidental.

La gente no suele saber lo que cuestan las cosas de Internet. Por eso, ven con la boquita pequeña cosas como necesidad, recursos, eficiencia y coste en el mundo online. Pero es que este caso clama al cielo: señores, una web operativa seis meses, con fotos y texto, por doce millones de euros, es una barbaridad con todas las letras. Es un uso indiscriminado y arbitrario de los recursos públicos.

Pero ojo, no se queda aquí la cosa, la web ya ha sido fácilmente hackeada. Son las 20 horas del día 4 y es inaccesible.

Más:
A nadie debería sorprender esta nueva rufianada progre. Este sólo es el primer dislate de los muchos con que nos asustarán y enfadarán los Progres Sin Fronteras. Imaginaos: los tipos estos del gobierno sueltos por Eurabia, destrozando la lengua de Séspir, apelando a la paz mundial genuflexa, haciendo llamamientos a frenar para ayer un cambio climático enorme y malvado, postulando por cambios de sexo obligatorios en aras del nacional-igualitarismo, criticando con la boquita pequeña a los bancos y pagándoles millonadas a manos llenas como buenos progres, amenazando y censurando cuestiones de libertad individual en internet, en las comunicaciones privadas, en los bares y en los aeropuertos. Y todo sin que nadie pueda hacer nada para pararles los pies. Sin tener ningún tipo de respuesta organizada desde la sociedad, medios de comunicación, etc. Todos comiendo de su mano. Con la gente sin ver una alternativa política decente. Perdón, una alternativa política a secas. Aunque no fuera decente.

¿Quién nos iba a decir hace unos años que estos tipos con el pusilanime analfabeto del cejas al frente, que en su vida soñó con llegar a donde está, lo iban a tener muy fácil para quedarse en el machito años y años?

Porque no quiero meterme en detalles de estos individuos: el Pepiño, que se presentó a alcalde de Palas y casi lo corren a gorrazos, representando la absoluta y total banalización del servicio público. La otra, que en su vida pegó palo al agua -excepto de cajera del Carrefour-. Es que vaya tropa. Y no me hagáis hablar del ministro de la Oposición, del vasco que se tapa el cartón con cuatro pelos, del otro idiota analfabeto que se colaba en la piscina del Pedrojota. Y bueno, todos esos reyezuelos de tercera regional, que ven colmadas sus aspiraciones con la presidencia de una diputacioncita. El del bigote que llega en taxi a la Moncloa, apestando a siglo diecinueve que tira para atrás. Los presidentecitos que causan un auténtico delito de lesa patria con los fondos públicos (sólo hay que ver la lista de empresas públicas autonómicas con altos cargos de "libre designación", y las partidas de "ayudas sociales" que consiguen perpetuar una casta de miserables dependientes de limosnas oficiales, a su vez creando un efecto "pescadilla que se muerde la cola"). Todos esos ruibarbos que a un nivel inferior al de la Taifa, tienen el poder local en su pequeña y controlable parcela de poder, presentando su gestión como un favor al pueblo, creando enemistades y enfrentamientos entre los propios vecinos para así poder ponerle cara al "enemigo político". Gente que desprecia la auditoría democrática de la oposición, que se cree que puede hacer y deshacer como mejor le convenga, como el alcalde de Oleiros, un comunista que mientras estuvo deshabilitado estaba contratado como asesor de su teniente de alcalde. Que exige escrupuloso cumplimiento de leyes que a él curiosamente no se le aplican. Y bueno, del alcalde de Marinaleda no quiero decir nada. ¿Qué se puede decir de un tipo que va con palos a robar propiedades ajenas? ¿Qué se puede decir de quienes desde la Diputación de Sevilla y la Junta de Andalucía lo siguen manteniendo en el machito?

Alguien puede pensar que nos quedan los jueces: en una gran mayoría quiero pensar que aparte de cobrar mucho y trabajar poco, al menos lo que hacen está bien (dentro de unos parámetros). Existen ejemplos heroicos.Pero también está la gente que aprovecha la judicatura para colmar sus aspiraciones de vedette.

No sé de qué estaba hablando pero ya que me encendí, sigo. Esos periodistas y tertulianos, sembrando de odio las mentes de una audiencia bastante idiotizada. Incluso algunas mentes preclaras, haciéndole el juego a unos innombrables, pretenden que exista una polarización en la calle que a efectos prácticos no existe. Lo que te puede decir el lector medio de La Razón y de El Periódico sobre sanidad pública, es prácticamente lo mismo. No existe una alternativa frente al actual estado de las cosas. Quienes plantean alternativa por tener un discurso muy diferente al statu quo, no dejan de ser un curioso conjunto de freaks. A mi los que más me gustan son los que pretenden acabar con el hambre en el mundo con más socialismo. O acabar con el paro en España subiendo el SMI. Es como si dijeran "somos unos tarados y no nos avergonzamos".

Con esta materia prima, poco se puede hacer.

Y no, por si te lo estás preguntando, yo no poseo la verdad absoluta. Pero al menos pienso que existe una verdad absoluta. Es un principio.