Good es el título de la película en la que Viggo Mortensen repite el papel de nazi que nos sedujo en Alatriste. De acuerdo, eso fue gratuito. La película nos cuenta la historia de Halder, un profesor universitario y novelista mediocre en la Alemania de los años 30.
Halder lleva una vida bastante complicada: escucha música en su cabeza, estudiantes que no le hacen caso, una mujer que está para que la encierren, su madre con alzheimer y su mejor amigo, psicoanalista y veterano de la guerra del 14, judío. Ahí es nada.
Un bendito día le llaman del Gobierno porque Hitler leyó un libro suyo en el que habla de la eutanasia y le gustó. Le encargan escribir un ensayo sobre la eutanasia desde el punto de vista de la compasión. E incluso conoce a una estudiante suya con la que inicia una relación amorosa. La vida le empieza a sonreir en -repito- la Alemania nazi de los años 30.
Spoilers ahead!
Se separa de su mujer de forma civilizada, su madre se suicida y a él lo meten en las SS para poder darle su propio departamento en la universidad. Halder va ascendiendo socialmente, se casa con la joven estudiante, pero su amigo es lo bastante judío como para verse en una situación comprometida. Le pide ayuda a su amigo nazi, y Halder lo intenta pero es complicado. Un día, hablando con otro nazi, le sorprenden con la noticia del asesinato de un secretario de la embajada alemana en París. Su amigo nazi le dice que se va a liar gordísima. Halder trata de avisar a su amigo judío pero de forma infructuosa. A partir de la Kristallnacht la película se vuelve interesante. Con campo de exterminio incluido. Ah, y aparece un ordenador nazi.
Fin de los spoilers
Es una película con muchos nazis pero que sin embargo no va de nazis. Muestra la situación de alguien que se ve arrastrado a una serie de prebendas por un hecho casual y que no deja escapar las oportunidades que se le ofrecen. Aunque pierde por el camino ciertas cosas, a él no se le ve arrepentido en ningún momento. Es capaz de elegir libremente y libremente se une a los nazis.
No es la historia de alguien que preocupado por su tiempo, su patria y su amigo; lo arriesga todo valientemente en pos de un afán de libertad y de dignidad humanas. No. Él actúa conforme a sus propios intereses. Como haríamos todos. Incluso en cierto momento actúa humanamente pudiendo no hacerlo. Es más, él considera a los nazis como poco más que payasos y sólo les sigue el juego. Quizás reflejo de la colaboración alemana con los nazis. Al final, la espiral de decisiones te acaba absorbiendo.
Trailer destripapelícula:
3 comentarios:
La película me entretuvo aunque tampoco me pareció gran cosa. Técnicamente tiene algunos aciertos (el travelling del último plano en el campo de concentración es genial)y Mortensen está un poco menos gélido que de costumbre.
La idea es buena pero creo que Good se queda corta a la hora de mostrar el por qué muchos alemanes ingresaron en el NSDAP.
A mi también me llamó la atención la "computadora nazi", esa máquina de tarjetas perforadas que clasifica y ordena los datos de los presos de los campos de concentración. En realidad, fue IBM la que suministró el material al III Reich antes de la guerra, que lo compró para elaborar censos de población. Se explica en un interesante libro (algo tendencioso, eso sí) de Edwin Black: "IBM y el Holocausto".
Un saludo.
Pues a mi me gustó mucho el punto de vista. Más que como los malos, los nazis aparecen como lo inevitable, forman parte del paisaje, tienen el poder ¿qué hace un hombre bueno?
Mortensen colabora con los nazis sin traicionar su punto de vista.
Da que pensar.
Anything that makes people happy can´t be bad, can it?
Publicar un comentario