jueves, 29 de octubre de 2009

Una lectura minarquista de "Liberalismo clásico vs. Anarcocapitalismo"

Hoppe

Del libro Property, Freedom and Society, que recopila treinta y cinco artículos dedicados a Hoppe, se habla mucho del escrito por el profesor Huerta de Soto titulado Liberalismo clásico vs. Anarcocapitalismo. Su tesis viene a decir que la defensa del Estado limitado lleva en sí misma la semilla de su destrucción debido a que:
  • El Estado es innecesario
  • El estatismo es teóricamente imposible
  • Dada la naturaleza humana, el Estado, una vez que existe, es imposible que vea limitado su poder.
Ya que es un debate súmamente interesante, recomiendo su lectura. Sobre todo porque si ya nos cuesta mucho decirle a la gente que no necesitamos al Estado para que eduque a los niños, ni construya hospitales, ni haga carreteras. El siguiente paso más dificil todavía es convencerla de que un mercado privado de administración de justicia es factible (justicia, seguridad interior, seguridad exterior y diplomacia; son las cosas que más o menos justifican la existencia del Estado para los liberales no anarcocapitalistas. Claro que como toda sopa, cada uno prefiere sus propios ingredientes).

El Estado es innecesario

Huerta de Soto habla en este punto de que toda actividad humana que satisface el Estado, la iniciativa privada la puede satisfacer. Pone ejemplos claros como los faros ingleses o el control de las cañadas en el Far West. Según el profesor, la gente confunde la necesidad del Estado con la necesidad de los servicios que ofrece el Estado. Este punto me ha gustado. Autopistas, hospitales, seguridad pública, pueden ser ofrecidas por la iniciativa privada a menor coste y de forma más eficiente. Incluso la mayor justificación del Estado que es la de "defender a los indefensos" provoca el efecto contrario de aumentar la cantidad de indefensos. Por indefenso me refiero a alguien que está en la miseria. Aquí podría mencionar a Cuba o a Andalucía.

El Estado, encargado de proveer servicios, falla a propósito en su labor, para crear una demanda de estos servicios que proporciona. Yo pensaba que esto respondía a la propia ineficiencia inherente a la burocracia.

Sobre el sistema legal, en el artículo se afirma que todo sistema legal parte de los derechos naturales de las personas, la intromisión del Estado, poco preocupado en garantizar las leyes de propiedad (porque también es propietario y compite) perjudica los derechos de las personas. La ley parte de la costumbre y evoluciona. Precede y es independiente del Estado, no es necesario pues, un monopolio coercitivo en la aplicación de la justicia.

A continuación no explica cómo funcionaria la adminstración de justicia y seguridad en un ambiente anarcocapitalista, ya que la evolución de la iniciativa individual es impredecible. Las personas somos por naturaleza impredecibles. Este punto es el mayor hándicap del anarquismo de mercado. La justicia, creo, debe ser predecible y partir de un acuerdo universal. O al menos, lo más universal posible. Siempre podrá haber alguien que vaya por libre ¿y si no acepta el estado de las cosas? ¿Se le boicotea? Quizás hasta que ofrezca buenos precios, entonces se acaba el boicot. Dejemos este punto aquí.

El Estatismo es teóricamente imposible

Partiendo de la base de la imposibilidad del socialismo, se llega a la imposibilidad del estatismo. De Soto afirma que para que el Estado funcione correctamente, debe saber en todo momento los anhelos de todas las personas, y los anhelos de mañana también. Esta información es imposible de recopilar, de transmitir y de sacar conclusiones de ella. Lógico. Pero creo que si el Estado no se mete en el mercado y se desvincula de la economía, no le hace falta conocer esta información para funcionar como garante de la seguridad y la justicia. Aparte que aquí pasa por alto que el Estado se autojustifica por la existencia de otros Estados.

Allá donde el Estado es más laxo y deja más libertad, la prosperidad se dispara. Es por eso que dejando toda la libertad del mundo, la prosperidad tendería a infinito. Un razonamiento que presupone y pasa por alto la seguridad que proporciona el Estado.

De Soto finaliza este punto volviendo a mencionar la confusión entorno a lo que proporciona el estado con el Estado mismo. Un engaño que beneficia una posición extendida de defensa del Estado. Una ilusión creada por pocos para vivir a expensas de muchos. Muchos quienes son primero sangrados, después corrompidos y finalmente subvencionados vía impuestos a cambio de favores políticos (votos). Aquí estamos de acuerdo, si se debate Teoría del Estado, es necesario hablar de la forma de Gobierno. Toda forma de Gobierno parte de la injusticia, es decir, siempre va a ser injusta. A no ser que nos gobierne Dios mismo. Pero si convenimos en la impredictibilidad de la naturaleza humana, hay que tragar con que el Gobierno siempre nos va a fallar. Eso sí, tragar armados, con la misma justicia para todos y leyes que partan de la naturaleza. El Gobierno justo es por lo que pelea el liberalismo clásico. Esta pelea no ha acabado todavía.

Jesús Huerta de Soto

La imposibilidad de limitar el poder del Estado debido a la naturaleza humana

Durante toda la historia, el Estado no ha dejado de crecer. Esto se debe a la búsqueda humana de más poder y de poder imponer su corpus doctrinal a los demás. El estado como ídolo que todos adoran se convierte en el medio de una élite que autojustifica su posición social mediante la influencia de los medios, la compra de votos (pensemos en las pensiones), se trata de mantener a la población dócil mediante una ilusión o espejismo. Para De Soto, el fracaso de teóricos y políticos liberales de limitar el poder del Estado demuestra la intrínseca contradicción entre tener un Estado y que este no sea coercitivo.

Hombre, si aceptamos una ley y una justicia comunes, la coerción aparece. ¿Nos impide esto eliminar Bancos Centrales, eliminar la sanidad y la educación públicas, eliminar todo tipo de medidas económicas de reparto de la riqueza, etc? Se puede mantener la coerción a un nivel asumible volviendo a debatir sobre la naturaleza humana. Quizás -reflexión al vuelo- si están en el poder los más poderosos y ricos, su tentación de más poder y más riqueza sea menor. Claro que conociendo el percal tampoco estoy yo muy seguro... Tenemos un invento que es la separación de poderes que se supone que si se aplica, funciona. Deberíamos de experimentarla y ver si funciona.

El Anarcocapitalismo como el único sistema posible de cooperación social compatible con la naturaleza humana

Se vuelve a mencionar la naturaleza humana y su incompatibilidad del Estado. Me viene a la cabeza El señor de las moscas: en el momento en que aparece alguien más fuerte, aparece el Estado. ¿Es lo mejor? ¿Es lo más bueno? Probablemente no.

"El liberalismo ha fracasado en su intento de limitar al Estado". Me gustaría tener un ejemplo, ya que sólo sé que allá donde se aplicaron medidas liberales, la properidad se disparó: Alemania, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur,... El liberalismo no sólo no ha fracasado, sino que ha sido la única manera de hacer las cosas que se ha opuesto al socialismo y ha demostrado su eficacia.

A continuación, De Soto describe el anarcocapitalismo como la forma moderna de liberalismo. La cooperación voluntaria sin la coerción estatal aumentará nuestra prosperidad y libertad.

Conclusiones revolucionarias del nuevo paradigma

El mensaje del anarcocapitalismo, cuyo fin es la desaparición del Estado, es revolucionario. Sustituir al Estado por un conjunto interconectado de agencias privadas, organizaciones y asociaciones es la tarea pendiente en este siglo veintiuno. A continuación habla de la utopía anarcocapitalista. Esta revolución es pacífica y parte de la legalidad, como la caída del muro de Berlín o la revolución de terciopelo.

Los cambios políticos se precipitan a una velocidad nunca antes vista (yo diría que en general los cambios de toda índole se producen cada vez más rápido. Existe una teoría de la singularidad relacionada con la disponibilidad energética y de información de la que conviene informarse). Un nuevo capítulo de la historia humana está aún por escribirse. En ese capítulo, el Estado será "un triste recuerdo".

Comentarios sobre la tradición anarquista española

Finaliza el ensayo hablando de la evolución del liberalismo como respuesta al Antiguo Régimen en el resto de ideas políticas. Menciona el artículo la tradición anarquista española y su relevancia y confía en que para llevar a cabo la revolución anarcocapitalista hay que convencer a los anarcocomunistas. Supongo que a los que no fuman porros con demasiada frecuencia.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Heather Graham is Public Option

La última campaña de MoveOn.org trata de recaudar fondos para emitir un anuncio en televisión. Este anuncio está dirigido a los votantes conservadores que "si defienden la libre empresa no pueden negarse a que haya una competencia real" en el mercado de las aseguradoras. Lo que busca esta plataforma progre es ganar apoyos para la introducción del seguro médico público unversal.

Me parece engañoso que traten desde este punto de vista el tema. Si introduces al Estado en un mercado de libre competencia como un competidor más -aparte de no ser ético pues fuerzas a la gente a pagar por servicios que no recibe-te cargas la competencia. Los recursos del Estado son mucho mayores a los que puede proporcionar la iniciativa privada. El Estado gastará mucho más, de forma menos eficiente y más cara que la iniciativa privada.

El mejor ejemplo que tienen de lo poco eficiente del sistema de salud público está en Bielorrusia o España.

martes, 27 de octubre de 2009

Caso "Faisán"

Yo no me he enterado de esta movida. Quizás es que en el fondo no me quiero enterar y la culpa no es de unos medios más preocupados en vender periódicos que en contar lo que ocurre. Tampoco la culpa de que no me entere se la puedo achacar al pobre Luis del Pino que ya tiene bastante con lo suyo.

Recapitulemos.

  • "Faisán" es el nombre de un bar donde se reunían miembros del Departamento de Finanzas de ETA S.A.
  • Joseba Elosúa es el dueño del bar y miembro de ETA.
  • En mayo del 2006 Rubalcaba estaba hablando con los etarras.
  • Los etarras que se reunían en el bar, llevaban maletines de dinero a Francia pero estaban siendo vigilados.
  • El jefe superior de policía del País Vasco -siguiendo instrucciones del Espíritu Santo-, envía a un inspector al bar.
  • El inspector le pasa un móvil a Elosúa.

Fin del primer capítulo.

Por otra parte.

  • Existe una grabación policial de una conversación que mantiene Elosúa con su cuñado en un coche en el que le dice que no pueden pasar maletines porque le han avisado de que le están siguiendo.
  • Son las dos de la tarde del 27 de octubre de 2009 y Rubalcaba todavía no está en la cárcel.

Historia del comunismo III: Lenin

Lenin es una figura clave para comprender el comunismo práctico. Es él quien inventa el totalitarismo como práctica política. No es casualidad que fuera ruso (os remito al primer capítulo de esta serie) ya que Rusia reunía los requisitos necesarios. Otro país donde pudo haber surgido el totalitarismo sería China pero carecía de la modernización vivida en Rusia tras al cambio de siglo y lo que es más importante: el zarismo ya tenía una policía política, la Ochrana, cuyas prácticas de policía política y progromos contra los judíos serían la semilla de toda policía política de los regímenes totalitarios de los próximos cien años.

Como toda persona con gran facilidad para manipular a los descamisados y gran fijación por llegar al poder, Lenin tenía algún tipo de trastorno psicológico (no me lo invento yo, lo he visto en un documental no muy anticomunista :D). Como San Pablo y salvando las distancias, Lenin vio la luz el día que la Ochrana se lleva a su hermano, terrorista anarquista de profesión. En la habitación vacía de su hermano no encuentra revistas de señoritas ligeras de ropa, sino libros de Marx y otros barbudos famosos.

Por supuesto que como todo gran líder de los parias de la tierra, Lenin no era un paria de la tierra. Su padre era funcionario del ministerio de educación y su madre aficionada a la música. Pequeña burguesía de provincias, lo que para aquella época y lugar no estaba nada mal. Con diecisiete años (1887), Lenin se matricula en la Universidad Imperial de Kazan para estudiar Derecho, no acaba ni el primer año cuando ya lo expulsan por andar manifestándose y de juerga con sus amigos semi-barbudos.

Afortunadamente puede seguir los cursos de la universidad a distancia y en 1891 se gradúa en Derecho. Comienza a ejercer como abogado pero su actividad política pronto pasa a ser el eje de su vida. En 1895 viaja al extranjero para profundizar en su estudio del marxismo y va formándose la idea de la acción revolucionaria frente al zarismo que mató a su hermano. La policía del zar no era tonta, e investigaba las actividades políticas de la oposición en el extranjero, así que cuando vuelve a Rusia, lo meten en la cárcel.

En la cárcel sigue con sus actividades políticas subversivas. En 1898 lo exilian a Siberia donde se casa con Nadezda Krupskáia. En ese destierro tiene la tranquilidad necesaria para dedicarse a lo que un burgués de la época se dedicaría: la caza, la pesca, leer y escribir, llenan su vida ociosa. Tras casi tres años en Siberia y publicar un libro (El desarrollo del capitalismo en Rusia), viaja a Suíza donde funda su periódico Iskra ("La chispa") y escribe ¿Qué hacer?, que es la obra fundamental que cambia el concepto de la política marxista para siempre.

En ese libro habla de la necesidad de organizar a los marxistas en un partido de vanguardia. Este partido debería de contar con profesionales de la revolución que se dedicaran en cuerpo y alma al triunfo de sus objetivos políticos sin importar mucho los medios empleados para ello. Esta postura va aumentando en radicalidad hasta que logra romper el Partido Socialdemócrata en dos corrientes. Los bolcheviques (la mayoría) se quedarán con las tesis leninistas. A partir de ese momento, los mencheviques serán tratados por Lenin como si fueran familiares del propio Zar. No se andaba con chiquitas.

En 1905, hay un primer intento de toma violenta del poder político en San Petersburgo. La policía se carga a mil personas y el gobierno toma en consideración la necesidad de reformas aperturistas. Lenin, oliendo el rastro de la sangre caliente sobre la nieve, vuelve a Rusia. Pero al poco tiene que volver a huir porque los rusos contaban con un pariente del juez Garzón o algo así. En el exilio nuevamente encuentra tiempo para dedicarse a escribir su reformulación del marxismo que sería conocida posteriormente como marxismo-leninismo. En 1909 publica Materialismo y empiriocriticismo, típico título de libro que les gusta a los marxistas para, mediante palabrejas retorcidas, tratar de dotar de contenido a las tesis marxistas. En 1911 sale el primer número del Pravda (La verdad), que será el órgano de difusión política de los bolcheviques.

La verdad es que por aquella época Lenin era todavía un desconocido. Dirigía por carta a los diputados bolcheviques de la Duma, pero era poco más que un nombre impreso en las cubiertas de sus libros.

Un bendito día estalla la Primera Guerra Mundial y el Imperio Ruso se alinea con Francia y contra Alemania. El ejército ruso trata de compensar su falta de sofisticación con grandes números, como ha hecho siempre desde Vorodino. Pero las cosas les salen cada vez peor y en Rusia la gente se desanima por cómo va la guerra. Las listas de muertos en las puertas de las iglesias ortodoxas pasan a formar parte del paisaje cotidiano.

Lenin, que es muy listo, ve ahí la oportunidad de tornar ese desánimo en su favor. Los bolcheviques comienzan a hacer propaganda revolucionaria entre la soldadesca que según avanza la guerra desierta cada vez en mayor número. Lenin escribe incansablemente en el Pravda contra la participación rusa en la guerra.

El kaiser lo mete en un tren y lo envía a Petrogrado (el Zar ya había rusificado el nombre de la ciudad por aquel entonces) a ver si el calvito podía minar la moral de combate de los ruskis. El Zar dimite y se va a cazar patos, lo sustituye el príncipe Lvov a quien sustituye después Kerenski, que era un personaje muy popular que preside un tambaleante sistema democrático. Pero los bolcheviques ya estaban en las calles haciendo lo que escribió Lenin: formar un nuevo estado.

El soviet de Petrogrado tenía prácticamente la ciudad bajo su control a modo del Chicago de Al Capone interpretado magníficamente por Danny DeVito en la inolvdable Los intocables de Elliot Ness. Kerenski que no era muy tonto, manda detener a Lenin, quien nuevamente huye con extrema facilidad a Finlandia donde en tres meses escribe El Estado y la Revolución.



El 7 de octubre de 1917, los bolcheviques dan un golpe de mano tomando el vacío Palacio de Invierno, sede del gobierno. Hay una película de historia-ficción muy bonita de Eisenstein que cuenta la toma de dicho palacio de forma fantasiosa y propagandística. El día 8, el desconocido Lenin es el nuevo dirigente de Rusia y los telares de Moscú y Petrogrado hacen turnos extra para fabricar miles de banderitas con su careto. Fue súmamente sencillo tomar el poder ante el descontento del pueblo con las bajas de la guerra y con el ejército desertando de regimiento en regimiento.

El pobre Lenin no pudo todavía quedarse tranquilo. Firma una deshonrosa paz con todas las potencias beligerantes a cambio de cesión de terrenos de la Rusia europea. Una menchevique le pega cuatro tiros y encima, parte del ejército se le subleva. Estalla una guerra civil en una Rusia con un gran vacío de poder. Y no solo esto, sino que las expropiaciones en masa disparan la mortandad por hambrunas y enfermedades. Por aquella época de hambre, miseria y asaltantes en los caminos de barro, Lenin presenta ante la oficina de patentes un invento muy revolucionario: los campos de concentración. La disidencia política y los pequeños propietarios son obligados a trabajar en las granjas estatales disminuyendo todavía más la escasa producción agraria. Así que a la chita callando, establece la Nueva Política Económica que permite a los granjeros quedarse con parte del producto de su trabajo, lo que dispara la producción. Con esto logra alimentar al Ejército Rojo de Trotski que pudo acabar definitivamente con el ejército blanco zarista y con el verde. Parecía aquello un juego de Sid Meier.

Pero claro, ya comenté antes que Lenin era un tarado. Como todo buen tarado, duerme con dificultad, lo que le provoca continuos dolores de cabeza. Sufre ataques que le dejan paralizado y sin habla durante semanas. En 1922, acabada la guerra civil y la guerra con Polonia, se funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El sistema político queda establecido y el Politburó se llena de futuros represaliados. El secretario general de la antigua ala bolchevique del Partido Socialdemócrata (después Partido Comunista de Rusia y después PCUS), el camarada Stalin, pugna por ser quien sustituya a Lenin al frente de la vida de millones de rusos famélicos. Le gana el pulso a Trostki mientras el cuerpo de un Lenin demente, inútil y postrado pasaba a ser pasto de las bacterias el 21 de enero de 1924.

Por aquella época, ya eran muchos los que en Europa aceptaron el nuevo marxismo-leninismo con furor, eso sí, inconformes con el internacionalismo soviético de la primera hora (III Internacional), no tardarían en establecer una nueva interpretación del marxismo desde una perspectiva fuertemente nacionalista.

Pero esa historia habrá de ser contada en el siguiente capítulo.

viernes, 23 de octubre de 2009

Mike Oldfield - Moonlight Shadow



The last that ever she saw him
Carried away by a moonlight shadow
He passed on worried and warning
Carried away by a moonlight shadow.
Lost in a riddle that saturday night
Far away on the other side.
He was caught in the middle of a desperate fight
And she couldn't find how to push through

The trees that whisper in the evening
Carried away by a moonlight shadow
Sing a song of sorrow and grieving
Carried away by a moonlight shadow
All she saw was a silhouette of a gun
Far away on the other side.
He was shot six times by a man on the run
And she couldn't find how to push through

I stay
I pray
I see you in heaven far away

I stay
I pray
I see you in heaven far away

Four AM in the morning
Carried away by a moonlight shadow
I watched your vision forming
Carried away by a moonlight shadow
Star was light in a silvery night
Far away on the other side
Will you come to talk to me this night
But she couldn't find how to push through


I stay, I pray, I see you in heaven far away.
I stay, I pray, I see you in heaven one day.
Four AM in the morning...
I stay, I pray, I see you in heaven far away.
I stay, I pray, I see you in heaven one day

Far away on the other side.

Caught in the middle of a hundred and five
The night was heavy but the air was alive
She couldn't find how to push through

Carried away by a moonlight shadow
Carried away by a moonlight shadow
Far away on the other side.

jueves, 22 de octubre de 2009

El PP apoya la Civilizancia de Alucinaciones

A Ironhide tampoco le mola el rollo

Mucho se ha hablado en su día sobre la "ideaca" zapaterológica que con sumo agrado fue abrazada por Kofi y Erdogan para mayor gloria de los suplementos dominicales. Esa cosa que no sabemos lo que es, nos cuesta dinero y nos suena a estafa.

Pues bien, el PP ahora la apoya. Con un par.

Yo no sé si quieren presentarse a las próximas elecciones. Que se ahorren el esfuerzo, les diría, ya que su partido ya está gobernando.

Como este blog no es un teletipo que se limita a repetir las noticias que aparecen en otros medios. Deberé extenderme un poco más sobre la chorrada, la tomadura de pelo esta.

Analicemos la movida:

Civilización: actualmente sólo conozco una: la occidental. Es la que impera en Occidente y es imitada en Oriente. Un mal comienzo el hacer una alianza de uno sólo. Me imagino que los zetaperines que pululan por los sesos de maese Z-paro consideran al islam -una religión-, como una civilización. Pues mal. ¿Acaso el budismo es una civilización? ¿Qué tendrá que ver un javanés con un bosnio (aparte de llevar el estilo de vida occidental)?

Los términos de la Alianza: toda alianza conlleva una relación contractual. ¿En qué términos se establece la alianza? Está claro que no es entre individuos. Tampoco entre estados. ¿A quién pedir cuentas del incumplimiento del contrato? ¿Quién representa a Occidente? ¿Una zeta gigantesca en medio de Times Square?

Más aún: ¿qué historia es esa de "pactar siempre"? Elevar el diálogo a la categoría de fin en sí mismo es una indigencia intelectual aparte de una bajada de pantalones ante la barbarie. No todo se puede pactar. A veces el acuerdo es imposible. ¿La Z con pantalones no es capaz de ver eso?

Conclusión

Z es un tarado con mucho poder, que se mueve en un ambiente en el que todos le ríen las gracias. El PP es incluso peor porque quiere parecérsele.

Patético. Unos 400.000 votos menos para el PP. Por tontos.

lunes, 19 de octubre de 2009

Montserrat Nebrera abandona el PPC

Ya dije en alguna ocasión que al tema de España, actualmente es necesario abordarlo desde una visión de dos ideas para el futuro: o repartir la tarta entre todos, o dejar de repartir la tarta. Pasemos por alto que esta no ha sido mi mejor metáfora y vayamos al tema del día: Montserrat Nebrera se larga del Partido Popular de Cataluña por razones de las que habrá tiempo para analizar.

A bote pronto, Nebrera es de las personas que el PP no puede permitirse el lujo de prescindir. Resulta curioso que la noticia salte poco después de que Solchaga dijera que se habría pirado mucho antes que Solbes del Gobierno. Algo está pasando con esta purrela política del PPSOE.

Sigamos. A la Nebrera esta mañana FJL la puso un poquito a caldo, acusándola de devanear con el nacionalismo. Son multitud quienes sitúan a la Montse en la órbita ideológica de CiU (¿de C o de U?). Lo cierto es que esta señora es de las pocas políticas que emplean argumentos cuando hablan, defiende una línea liberal-conservadora coherente y constructiva, y tiene el suficiente carisma como para dedicarse a la política.

¿Su crimen? Dejemos que hable ella:

11 de julio de 2008, encuentros digitales elmundo.es:

Anónimo: Hasta que el PP Nacional, que "gobierna" desde Madrid, no se dé cuenta de que Cataluña y Euskadi son regiones con ciertas peculiaridades, no volverán a ganar unas elecciones generales.

Montserrat: Pues sí, querido amigo.



En la concepción del tema de España, este es el punto fundamental del debate filosófico. ¿Qué país queremos tener? Para quienes pensamos que el centro de la política debe ser dejar en paz al ciudadano, proteger sus derechos, su vida y su propiedad y ya, el debate centrifuguismo-centripetismo, nos la trae una tanto al pairo. No podemos dejar de ignorar que la competencia fiscal resulta positiva aunque conlleva contraindicaciones para la libertad en forma de reivindicaciones nacionalistas. ¿Cómo solucionar esta disyuntiva? Defendiendo que haya límites a la acción de las autonomías y de los partidos políticos. No creo que haya que ilegalizar a los partidos nacionalistas como propone algún filósofo famosete, creo simplemente que basta con reformar la ley electoral y hacer cumplir la constitución. Una constitución mejorable, pero esa es otra historia.



Por cierto, a modo ilustrativo dejaré algunas citas del encuentro digital de elmundo.es:



Anónimo: Hola Montserrat y enhorabuena por los resultados cosechados. Mi pregunta es bien sencilla; ¿Es para usted Cataluña una nación? Conteste sin ambages, por favor.


Montserrat: No. De todos modos creo que esa palabra tiene para muchos de los que la aplican a Cataluña un significado ambiguo, es mi sensación.


Anónimo: Buenos dias Montserrat, Con las importantes diferencias surgidas en el PP Vasco y en Cataluña, muchos votantes y simpatizantes estamos desilusionados, que medidas adoptaria usted si estuviera en la dirección del PP para recuperar la cohesión a nivel nacional. Reciba toda mi admiración y simpatía.


Montserrat: Creo que la regeneración democrática de la estructura del partido no empece sino que fortalece la cohesión del proyecto común. Yo empezaría por ahí.


Anónimo: ¿Qué diferencias hay entre usted y Alicia Sánchez Camacho? Si son, porque usted tiene un discurso más nacionalista, entonces ¿en qué se diferencia con CIU?


Montserrat: Yo soy menos morena que ella, no soy política de profesión. Ya me fui a Madrid a explicar en rueda de prensa que yo no dialogaré políticamente con partidos que no tengan un concepto leal de España. Y aún así me siguen llamando "criptovergente" ¿? Juzgue Usted misma.


Anónimo: Hola, en la campaña electoral de las últimas elecciones catalanas, usted llegó a comparar el matrimonio homosexual con la unión de una señora y un delfín. ¿Sigue pensando lo mismo? ¿Cuál es su postura concreta sobre la ley del matrimonio homosexual y la adopción homoparental?. Saludos.


Montserrat: Hola, respecto del matrimonio ya dije que solo concibo la institución como la unión estable de dos personas sexualmente complementarias abocadas real o potencialmente a la reproducción de la especie, y eso es lo que ha sido siempre. No entiendo por qué respetar a las personas tiene que pasar por tergiversar instituciones. Por eso dije algo que quizás resultó formalmente inadecuado y desde luego siento haber ofendido sensibilidades pues no era mi intención ni lo es nunca. Lo diré de otro modo: ¿por qué dos y no tres personas pueden formar matrimonio? ¿por qué no dos hermanas? ¿un grupo de amigos? En cuanto a la adopción, considero que esa misma complementariedad sexual forma de manera óptima la personalidad de los niños. Lo que digo no pretende ofender deseos individuales, solo que como en el tema de la lengua pienso más en los hijos que en los padres. En la construcción del futuro en libertad más que en supuestas libertades de individuos presentes.


Anónimo: Dª. Montserrat, sea valiente y sincera, y explique por favor las razones que le han llevado a no adherirse Manifiesto por la lengua común ¿Está Vd. acaso en contra de dicho manifiesto?


Montserrat: He dicho y me reitero en la evidencia de que el castellano es una lengua potentísima que no requiere defensas suplementarias a las que le otorga ser hablada por 500 millones de personas. Si a lo que se refiere el Manifiesto es a la libertad de las personas su rótulo resulta poco clarificador, si bien comparto la idea de fondo de que una política lingüística cuyo prioritario objetivo es la potenciación de una lengua como instrumento de identidad nacional puede resultar un factor arriesgado en la concordia de los pueblos de España. Por eso ni para una ni para otra lengua su instrumentalización política me parece el mejor modo de asegurar esa concordia. Condenemos las ablaciones de libertad que se producen por el incumplimiento de las leyes y mejoremos las leyes que de algún modo injustificado priven de la libertad a las personas. Espero que haya entendido por qué no me he adherido al Manifiesto como persona, pues mi partido como sabe sí lo ha hecho.



Adenda: creo que el nuevo proyecto político de la Montserrat será de ámbito catalán. Eso nos dejará a muchos fuera. Deseémosle suerte.

Más:

sábado, 17 de octubre de 2009

Más de un millón de personas se están manifestando en Madrid contra el derecho a matar


La sociedad, en la calle, diciéndole al gobierno que no, que pare ya, que ya basta, que es suficiente. El poder, acorralado en su despacho, tratando de restar importancia al asunto.

Este es el escenario que se ha buscado un gobierno que sin ser muy inteligente, nos trae una agenda positivista, poniendo el país patas arriba. ¿Pensábais que la gente iba a tragar? Estábais muy equivocados.

La acción de un gobierno nunca debe ser la de ir contra la vida humana. Pensad en ello. No existe ninguna razón natural, ni política ni económica, que justifique la muerte de una persona sean cuales sean sus circunstancias personales o médicas.

En lugar de facilitar el aborto -entre otras cosas que nos trae esta purrela-, se deberían de facilitar las posibilidades de adopción, de apoyo a las madres y padres sin recursos, la información sobre la maternidad, etc. Hay una alternativa a lo que nos van a imponer, ¿por qué insisten en relegarla a un segundo plano?

¿Significa esto que quienes nos pronunciamos respecto al aborto lo queremos ignorar o penalizar? El aborto no debería de ser un tema de discusión política ya que pertenece al ámbito médico. El aborto existe de forma natural, lo que debemos hacer, como sociedad, es impedirlo en la medida de nuestras posibilidades médicas. No andar provocándolo de forma artificial por culpa de situaciones coyunturales. Recordemos que todo en esta vida tiene remedio excepto la muerte.

¿Es esto radical? ¿Es esto extremista? ¿Va esto contra "los derechos de las mujeres"? Yo no lo creo. Se trata de defender la vida humana, aquí no debería de haber bandos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Rubalcaba al aparato

¿Os acordáis del 11S? Un mes después, un puñado de marines se preparaba para entrar en Afganistán, dos meses después, los talibanes se dispersan y huyen hacia el Waziristán. Por el camino, oleadas de drama a favor de los islamofascistas talibanes. Cualquier cosa valía con tal de pregonar un antiamericanismo zafio. Bush era el nuevo malo oficial del mundo y entrábamos en una nueva era de relaciones internacionales en la que los patosos neocones no supieron explicarse y Occidente comenzaba lenta pero inexorablemente a arrodillarse frente al mal absoluto que hoy ya nos rodea.

Una de las cosas que más se criticó a la administración Bush -y tenemos reflejo de ello en innumerables películas y novelas- fue la USA Patriot Act. Esta ley, propia de un país en guerra, autorizaba a las fuerzas de seguridad intervenir las comunicaciones privadas, husmear cuentas bancarias y en resumen, pisotear la Declaración de Derechos. Convendría recordar que fue Clinton el que autorizó la puesta en marcha de la red Echelon sin cuya infraestructura sería muy dificil implantar la mentada ley, pero para el caso nos da igual.

Pues bien, en España, tras la decisión de obligar a los usuarios de móvil a regalar sus datos personales a una tienda donde los registras, a tu operadora y al ministerio del Interior (expliqué en su día que esos datos tienen un valor en el mercado, y que con esta orden Gobierno y empresas de telefonía nos están robando en nuestra cara), ahora van a implantar un sistema de espionaje que no es una novedad en España, ojo, la novedad es que a partir de ahora no hará falta la firma de un juez para realizar escuchas. Ah, y que se quedan para siempre las grabaciones que hagan. Un momento, pero no solo las grabaciones, sino también la información asociada (quién, cuándo, dónde, a quién), es decir, datos que no siempre serán relevantes al contenido de la conversación espiada.

¿Mi recomendación? La maleta hecha, el pasaporte con identidad falsa al día y bienes de valor fácilmente transportables y ocultables.

Más:

martes, 13 de octubre de 2009

Todo por la patria

Cada día un nuevo drama. Atención a este que nos toca hoy: la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha instado el Gobierno a retirar de los cuarteles los emblemas en los que se exhibe el lema ‘Todo por la Patria’ y que éste sea sustituido por ‘Todo por la Democracia’.

Dejemos a un lado las consideraciones de posmodernismo mantecoso, empalagoso, obamita, calzonazos y cerril. Vamos a tratar de ser intelectualmente honestos. Los espumarajos los encontraréis en otros blogs.


En el diario dependiente de la mañana, encuentro un artículo del año 2000 donde se habla de lo que representa el lema para personas que pueden estar de acuerdo con la propuesta de la asociación aludida.


La famosa frase de "Todo por la patria" sigue hoy presidiendo la entrada de los cuarteles, aunque éstos sean en la actualidad menos visibles en los núcleos poblacionales. Se trata de una sentencia que viene a expresar con nitidez una escala de valores en la cual las personas, las ideas, las creencias, los derechos, se encuentran subordinados a un interés superior: la patria. El "todo por la patria" tiene dos lecturas distintas y complementarias. La primera de ellas induce a pensar en la renuncia individual en favor del interés nacional. Es la lectura heroica que obliga a darlo todo por la propia nación, cuando está en peligro su integridad. La segunda lleva a traducir el "todo por la patria" en "todo vale si es por la patria", lo que conduce a negar cualquier límite en la defensa de aquélla, y a aceptar que todos los medios son válidos para preservar su esencia.

¿Acaso es esta la idea que tiene la gente en la cabeza cuado lee "Todo por la patria"? Suponiendo que fuera así y suponiendo que infelizmente Zóter decide cambiar el lema de los cuarteles de la benemérita por el lacónico: "Todo por la democracia" o ya puestos "Todo por el progresismo relativista multicultural". ¿Acaso no seguiría significando lo mismo que dice el opinador de PRISA? Es decir: se supeditaría todo por lo que viene después de la palabra "todo".


En este punto, la no-tan-joven guardia roja me parará aduciendo que la Democracia es un valor positivo a defender ya que lleva consigo ideas de tolerancia y pluralismo político.


Lo cierto es que la Democracia no lleva consigo esas ideas. Democracia, hablando formalmente, es una forma de gobierno, descriptivamente, es una forma de gobierno que no tenemos. Podemos hablar formalmente de que hay democracia en España, pues tenemos un régimen de libertades públicas, pero descriptivamente nuestra forma de gobierno no es democrática.


Además, supeditarlo todo -personas, ideas, creencias, derechos- por una forma de gobierno es una estupidez. Pues partiendo de la confusión entre significado y descripción, la democracia puesta en el lema, es una democracia cambiante.


En mi opinión, ya puestos a supeditarlo todo por algo, ese algo debe ser inmutable e imperecedero. El buen juicio nos diría que el mejor lema sería "Todo por Dios" -incluso para los ateos y no tiene nada que ver con la religión, sino con la filosofía de la palabra-, pero el de "Todo por la patria", tampoco está tan mal, ya que se supone que la patria debe ser lo menos mutable posible -sin entrar a valorar su configuración interna-.


Tras todo lo expuesto he de decir que esta polémica se nos muestra como ridícula e inoperante. Viene como consecuencia de una moda de reescribir el pasado y que encima perjudica mucho a todos aquellos que de buena fe quieren un reconocimiento y una dignidad para sus difuntos. Reconocimiento y dignidad de ser enterrados bajo una lápida y a las que nadie -mucho menos los cristianos- se puede negar.


Adenda: hay una presunción implícita en la petición de la asociación por la memoria histórica: que la patria que aparece en los cuarteles de la Guardia Civil no es la suya. El caso es que sí es la suya.

viernes, 9 de octubre de 2009

Campaña para que concedan el Nobel de la Paz a Chamberlain a título póstumo


Es hora de que se haga justicia.

jueves, 8 de octubre de 2009

El PSOE, partido franquista

Siempre he opinado que el PSOE es el partido más puramente franquista si entendemos el franquismo como un movimiento político. Es un partido orgánico, de cuadros, fuertemente jerarquizado, con una democracia centralizada del subtipo "prietas las filas". Con matones políticos, miedo y palmaditas a los jefes. Es el Movimiento Nacional que Franco siempre soñó y nunca pudo ver realizado.

Mi gozo en un pozo, no soy el único que defiende esta idea.

Canción del soldado




Caminando por el bosque lalalalá
entre flores vi que había uau
una carta ensangrentada lalalalá
de 40 años hacía uau

era de un paracaidista lalalalá
de la octava compañía uau
que a su madre le escribía lalalalá
y la carta así decía uau

Madre anoche en las trincheras lalalalá
entre el fuego y la metralla uau
vi al enemigo correr lalalalá
la noche estaba cerrada uau

apunté con mi fusil lalalalá
al tiempo que disparaba uau
una luz iluminó lalalalá
el rostro que yo mataba uau

Fijó su mirada en mi lalalalá
con sus ojos ya vacíos uau
¿sabe madre quién maté? lalalalá
Aquel soldado enemigo uau

era mi amigo José lalalalá
compañero de la escuela uau
con quien tanto yo jugué lalalalá
a soldados y a trincheras uau

Ahora el juego era verdad lalalalá
y mi amigo yace en tierra uau
madre yo quiero morir lalalalá
ya estoy harto de esta guerra uau

la próxima vez que escriba lalalalá
tal vez lo haga desde el cielo uau
donde encontraré a José lalalalá
y jugaremos de nuevo uau

Dos claveles en el agua lalalalá
no se pueden marchitar uau
dos amigos que se quieren lalalalá
no se pueden olvidar uau

Si mi mano fuera pluma lalalalá
y mi corazón tintero uau
con la sangre de mis venas lalalalá
te escribiría te quiero uau

miércoles, 7 de octubre de 2009

Más listos que el hambre

La trama de corrpución en el pepé que comenzó siendo un asunto de patio de colegio con unos divertidos trajes por los que acusaban a Camps de una figura jurídica hasta el momento nunca empleada -cohecho impropio- y en la que se vislumbraban algunas corruptelas normales y esperables en Boadilla y Majadahonda; da un salto cualitativo al levantarse el secreto de buena parte del sumario.

La trama ya afecta a otras varias comunidades autonomas y son mencionadas personas de cierta relevancia en una aguda táctica defensiva por parte de la defensa de Correa. A mi a bote pronto me divierten dos cosas:
  • La rapidez con la que la izquierda se lanza a señalar a todo nombre que aparece en el sumario.
  • Lo cateta que es esta gente engominada y encorbatada.
Lo primero por dos razones: los socioslistos tienen medalla de oro en corrupción y financiación ilegal (torturas, secuestros y asesinatos no los menciono, soy bueno), y además están en el gobierno de la nación cuando pasamos por la peor crisis económica de nuestra historia reciente y no son capaces de dar pie con bola.

Lo segundo porque es algo muy hilarante: todos estos paletos que sobornan y son sobornados creyéndose más listos que el hambre, me los imagino en sus pantagruélicas mariscadas apoyando los codos en la mesa, manchando de mayonesa sus trajes de Armani, bebiendo el café como Zapatero (levantando el meñique), mientras sus señoras en los baños -donde hay Mirós- se tiran pedos y luego abanican con sus pamelas.

Es todo tan profundamente bovino y lanar, que si estos paletos no se estuvieran riendo en nuestras caras, hasta sería gracioso.

Adenda: lo de Correa pidiendo que le llamen "Don Vito" resulta muy revelador de hasta qué punto son idiotas.

Historia del comunismo II: La teoría marxista

Hegel

El origen de la filosofía materialista lo podemos contextualizar en la tradición hegeliana de la primera mitad del XIX. Como lo que “mola” para quienes piensan como un adolescente es rebelarse contra el sistema establecido, la nueva filosofía surge como negación del liberalismo en auge. El liberalismo por aquella época contaba con los mejores intelectuales, filósofos y economistas. El liberalismo, que propugna la unión indisoluble de derechos del individuo y propiedad privada, hallará en el totalitarismo que surge con Marx su antítesis.

Marx y otros, empiezan a escribir un montón de artículos. Los marxistas imitan a su iniciador y escribirán artículos y libros equivalentes al papel que se puede sacar del Amazonas cuyos contenidos son un 40% pucheritos, 50% odio profundo a la libertad humana y un 10% alabanzas y lamidas de orto a otros marxistas para no ser purgados de la familia política.

Resulta imposible resumir la doctrina original del marxismo para un marxista. Prácticamente ningún marxista ha leído entero a Marx, por mucho que el fancine de Estercolar se empeñe. Incluso los intentos posteriores de gente como Luxemburgo o Gramsci son intragables por dar vueltas y más vueltas. ¡Qué diferencia hay con la sencillez de sus contrarios! Por ejemplo, en Economía en una lección de Hazlitt, cuando te dice “imagina que tienes dos manzanas”, te imaginas que tienes dos manzanas. A partir de ahí te explica las leyes del mercado. Todo el mundo lo entiende porque es algo natural. Sin embargo, la mierda marxista es tan profundamente retorcida para intentar venderse como seria y sesuda, que su aparatosidad resulta impracticable. Es por eso que para explicar el marxismo lo más rico-fácil es imaginar a una persona encadenada, en el fondo de un río y con el abdomen abierto. Esto, por cierto, nunca importó a los revolucionarios comunistas a ellos el marxismo se la soplaba finamente.

No podemos dejar de ser conscientes de que el desarrollo de la filosofía marxista parte de la concepción de la libertad humana y de su independencia. Ésta la sitúa en un marco social pero sin referencias a la Ley. No hay libertad sin que esta libertad esté supeditada a un bien común. Luego añade unas pizcas de márketing para vender libros con una visión novedosa para la época. Por ejemplo: la libertad religiosa no es la libertad de profesar o no una religión, sino “ser libre de la religión” (Sobre la cuestión judía, 1943). La libertad de poseer propiedad privada, pasa a ser la libertad de no tener propiedad privada. El giro, novedoso, parece una evolución del pensamiento liberal y una superación de este, cuando realmente es su negación.

Engels y Marx

Sus fans entonces empezaron a pedirle más y más y Marx no tuvo más remedio que seguir escribiendo, incluso metiéndose en teoría económica (Manifiesto comunista, 1848). Pese a que la revolución industrial estaba llevando a cada vez más personas a acceder a una educación superior, arraigaba la clase media, aumentaba el poder adquisitivo y fomentaba los intercambios entre las distintas naciones haciendo más difíciles los conflictos bélicos; él niega estos avances y denuncia los salarios de subsistencia (El Capital, 1864), ignorando de paso cómo funciona el dinero. Denuncia que el capitalismo es un sistema económico inestable (El Capital 2, 1877), ignorando el libre albedrío propio de los seres humanos. Critica que el sistema económico determina el sistema cultural, religioso y filosófico y que por tanto todos los males del hombre que existen bajo el capitalismo, son debidos al capitalismo, ignorando la historia del ser humano e ignorando cómo los “males” de la humanidad dependen de las personas y estos se han repetido muchas veces bajo sistemas económicos diferentes. Pero a Marx no le importaba ni la historia, ni el libre albedrío, ni explicar cómo funciona el dinero, él quería vender libros para pagar sus deudas. Claro que Marx no era tonto: sabía que criticar al capitalismo resultaba abstracto. Había que ir a por “los capitalistas”. Grupo social en el que paradójicamente no se incluyó.

Un día se despertó en el sofá-cama de Engels, se frotó la nariz como Vicky el Vikingo y decidió inventarse una movida retorcidísima y cogida por los pelos para ponerle cara al enemigo: la lucha de clases.

La lucha de clases

En La miseria de la filosofía (1847) y otros textos para gente con tiempo libre, Marx describe la historia como el conflicto continuo de clase dominante contra clase dominada. En la Inglaterra o la Alemania de sus días, veía la lucha de clases entre la burguesía que tenía el capital (“los capitalistas”) y el proletariado que se deslomaba trabajando para llegar algún día a formar parte de quienes tenían el capital. Marx deja muy claro desde el principio que el proletariado no debe conformarse con alcanzar el poder, debe eliminar físicamente a los capitalistas. Sólo así se remedia el conflicto de clases y se acaban con todas las clases.

Sobra decir que lo de eliminar a la peña es la nota distintiva del totalitarismo. Su característica fundamental, el núcleo de todo pensamiento cerril y homicida. El núcleo fundamental del comunismo y sus primos.

El odio contra los campesinos y la burguesía no capitalista

En la lista de grupos de personas que Marx odiaba con rabia homicida, un lugar especial lo ocupaban los campesinos, tenderos y artesanos. Los veía como un grupo reaccionario que defendía sus intereses (su existencia) y por tanto, también había que “transformarlos” en el proceso de lucha de clases.

Claro que la movida fue que incluso en los países más industrializados, la clase mayoritaria era el campesinado. Incluso donde aparecieron las revoluciones comunistas, el enemigo no fue una mínima élite capitalista, sino la vasta mayoría de la población. Ésta es otra de las características importantes del marxismo que a veces se nos pasa por alto.

Más:

martes, 6 de octubre de 2009

Historia del comunismo I: La vieja Rusia

Comienzo una nueva serie en el blog para tratar la infausta historia del rojismo y el coloradismo. Será una serie donde probablemente no aprendas nada nuevo, amable lector, pero de vez en cuando nos echaremos unas risas gracias al magnífico poder de la palabra escrita.

El comunismo aparece en el Imperio Ruso porque era el único sitio donde podía arraigar. Por sus características, un movimiento totalitario de raíz sangrienta, sólo puede aparecer donde hay miseria y mediocridad, pero también disciplina y un gran nacionalismo. De esto Marx no habla mucho ya que se dedica a desvariar sobre materialismo dialéctico, lucha de clases en la historia, teorías económicas absurdas y demás zarandajas.

Esto a los aprendices de dictadores no les importaba nada. El fin último del totalitarismo es el poder. El poder sangriento. ¿Lo demás? Anécdotas y excusas.

Mientras en Europa Occidental hay una tradición que se remonta a la Edad Media en el respeto a cierto orden legal y los vasallos podían denunciar al Rey por las acciones de sus señores, en Rusia no. Mientras en Europa Occidental, aparecen el humanismo y la ilustración, en Rusia no tanto. Bien es cierto que Rusia aparece como potencia relevante debido a sus grandes números, pero realmente no dejaba de ser una satrapía asiática con careta occidental.

A la cabeza del Imperio estaba el Zar, con poderes absolutos. Existía un parlamento de nobles –Duma- a imitación de las Cortes medievales, sin embargo sus funciones legislativas eran testimoniales, honoríficas. Un Consejo de Estado actuaba como gobierno, pero sus miembros eran elegidos por el Zar entre la nobleza. El poder era absoluto y piramidal. La inmensa mayoría de rusos eran siervos o esclavos del Zar o de algún noble suertudo.

La esclavitud fue abolida de iure en 1861, sin embargo a la hora de la verdad, poca diferencia había entre ser esclavo o ser siervo. Dormir en un jergón lleno de animalillos, tomar dos platos de sopa de nabos y al cabo de unos treinta años morir exhausto era el destino de todo buen ruso. Los siervos no podían abandonar las tierras donde nacían. Según el Tercer Censo (1762-1766), casi el 70% de la población era sierva o esclava. De estos, el 40% eran siervos o esclavos del Estado, trabajando directamente en tierras del Zar o de la Iglesia Ortodoxa. Y quien dice “tierras”, dice también “minas”. En otras palabras y siguiendo los datos del mismo censo oficial: un tercio de la población era propiedad personal de la familia imperial.

Mención especial merecen las colonias siberianas. Se cedían grandes extensiones de terreno a terratenientes de confianza, que obtenían trabajo esclavo a muy buen precio. Siberia por aquella época ya era el lugar reservado para la disidencia y los criminales. Y no los enviaban simplemente al exilio, sino a morir trabajando. Esta tradición se mantuvo intacta durante toda la época zarista y la comunista.

Con esta forma de hacer las cosas, de espaldas al mundo y brutal intervención del Estado en la vida y libertad de la gente, no es raro que fueran fuertemente proteccionistas –lo que aumentaba la espiral de miseria- con aranceles del 75% en madera, hierro, cereales y demás productos para proteger su economía de ser eficiente y de los precios bajos. A mediados del XIX la lana y el azúcar eran dos veces más caras en San Petersburgo que en Berlín, el carbón seis veces más caro. Siguiendo la evolución lógica de estos esquemas medievales, a mediados del XIX fue el Estado el encargado de comenzar a construir los ferrocarriles. La modernización aparente que se vendía al mundo, brotaba sobre un charco de sangre, costumbre que adquirieron posteriormente los comunistas. El Estado estableció por ley su monopolio sobre prácticamente todos los productos de consumo: tabaco, pizarra, ataúdes, naipes, pescado, vodka, sal, goma, pegamento,… Esto consiguió tener unos precios elevadísimos y aumentar las privaciones de quienes pudieron llegar a ser burguesía y nunca salieron del barro. A esto unamos los elevados impuestos sobre barbas, bigotes, bodas, correos, alquileres, no bautizados, no ortodoxos e incluso un impuesto muy curioso: el “impuesto del alma”, que se cobraba a los varones vivos por respirar.

Imperialismo

El Imperio Ruso fue un imperio expansivo y destructor, como el comienzo del Imperio Británico. Con África y América ya repartidas entre los imperios coloniales europeos, los rusos se lanzaron al este. Subyugaron y aplastaron a pueblos indígenas. Incluso cruzaron el estrecho de Bering y tomaron Alaska a las focas y esquimales que había allí. Por el camino se cargaron al 90% de la población autóctona. Una vez asentados en las nuevas zonas, comenzó el proceso de rusificación. El nacionalismo ruso será una constante en el periodo comunista también, pero incluso más a lo bestia debido a que tendrían más medios. Mención especial merecen las persecuciones religiosas en Finlandia, Polonia y los emiratos centroasiáticos. Y los pogromos contra los judíos, con violencia estatal directa contra esta minoría. Recordemos que durante el mandato soviético la persecución a las minorías no pararía, incluso en los pasaportes internos había que poner la “nacionalidad”. “Judío” era una nacionalidad. El anitjudaísmo será una constante en toda la historia del nacionalismo ruso.

lunes, 5 de octubre de 2009

¿Reirse de Dios o reirse con Dios?

La noticia es que los de El Jueves y Endemol producen una serie de minicapítulos supuestamente desternillantes -no los he visto- en los que aparecen Dios, Jesucristo, la Virgen María y Lucifer (?).

Como era de esperar, ya han surgido los comentarios de turno llamando la atención sobre el origen catalán del producto (?) y que "a ver si se atrevían a hacer la serie con Mahoma y Alá".

¿Por qué todo es tan predecible y evidente? ¿Por qué hace falta continuamente reclamar lo obvio y lo que se debiera de dar por sabido? Señores, no hay ningún problema en que hagan humor a costa de la religión de la quinta parte del planeta. Los católicos no somos talibanes ni mulás ni mierdas de esas, por mucho que se empeñen los hunos y los hotros. Bien pudiera ser que la serie fuera a costa de la "religión del amor", pero no lo es. El Jueves ya ha hecho humor con el islam en varias ocasiones, pero se ríen más del catolicismo porque les queda más a tiro. Y no me hagáis hablar de la mención a la catalanidad del producto. ¿Qué le pasa a cierto sector político con Cataluña? ¿Qué culpa tienen los catalanes de tener un estamento político tercermundista y subdesarrollado? Bueno, vale, tienen la responsabilidad de votarlos, pero son libres de votarlos, ¿o es que hay que decirle a la gente cómo se vota bien?

Creo que a las cosas hay que darles la importancia que se merecen: la serie será un compendio de patadas al diccionario, humor para analfabetos y palmaditas en el hombro en despachos televisivos entre gente que llora a solas con frecuencia.

Yo mientras tanto, seguiré leyendo el comic en papel. Que la televisión idiotiza.