martes, 21 de julio de 2009

Al peor gobierno de la historia de España ya le quedan pocas cosas que joder

Después de la irresponsabilidad de Desatinos visitando Gibraltar como quien visita Lisboa o Tokio, ya quedan pocas cosas en las que el peor gobierno de la historia de España no haya metido sus pringosas y enfangadas manos.

Repasemos.

Economía: han condenado a esta generación y a la siguiente a pagar una deuda descomunal. Deuda que no ha cesado de aumentar y que tras el verano se disparará. Suena muy hetéreo y lejano que "una generación pague una deuda". Con esta frase me refiero a que la gente en edad laboral y que trabaja, va a pagar con impuestos y con mucho esfuerzo la deuda nacional. No sólo la pública, también la privada que en forma de elevados precios nos va a cobrar el sector privado que está ahogado. Y con la "siguiente generación" me refiero a aquellos jóvenes que sufren la eudación secundaria, la universitaria y los que comienzan su vida laboral. Probablemente la generación más desaprovechada y más pisoteada de la historia reciente de España.

Vivienda: la gran apuesta zapateril es el ministerio del que ya nadie habla. Desde los minipisos de la tonta de la Trujillo, hasta las kelly finder. La iniciativa pública de construcción de viviendas se reduce al 1,5% del total. Mientras la Agencia Estatal de Alquiler (existe de verdad) no cumple ni uno sólo de sus objetivos.

Igualdad: tras obligarnos a tragar que el matrimonio como origen de la familia no existe. Que la propia familia supone una competidora del Estado a destruir. Quieren que traguemos con el aborto libre, levantando un debate donde no lo había.

Interior: como el terrorismo de Estado no dio sus frutos, ahora el PSOE probó suerte con la felación. Obviamente tampoco dio sus frutos, entre otras cosas gracias a la prensa antigubernamental. Ahora han pedido perdón y se han puesto del lado del PP. Genial, sólo falta que nos digan cuál fue el arma del crimen en los atentados del 11M, y por qué se manipularon informes oficiales si no había nada que ocultar. Por cierto, tampoco se me olvida que ZP consiguió por primera vez que la Guardia Civil y la Policía Nacional se manifestaran.

Justicia: las imágenes de los juzgados de toda España, con papeles por el suelo y hasta en los retretes han dado la vuelta al mundo. El pisito de Bermejo también. ZP ha conseguido por primera vez en la historia, que los secretarios de los juzgados se pusieran en huelga. Y que los jueces amenazasen con una.

Educación: pese a ser una competencia transferida, el PSOE ha promovido leyes educativas absurdas, promesas de ordenadores gratis (que ya no van a ser gratis) a los niños, la asignatura de Educación para la Ciudadanía, etc. Por primera vez en la historia de este reino, hay familias que piden objetar a una asigantura. ¡Olé por tus zetas, Zóter!

Defensa: tras los acontecimientos extraños y nada resueltos que siguieron al 11M. ZP retiró al Ejército Español de Irak, no a todo claro, la Armada se quedó y lleva ya cinco años allá. A los tres meses de anunciar la retirada, votaba a favor de una resolución de la ONU que instaba a los países a usar todos los medios a su alcance para obtener la pacificación de Irak. Lo de la gripe porcina en un cuartel donde se dejó entrar a niños de un colegio, suena a anécdota si lo comparamos a cuando el gobierno pagó a unos piratas millón y medio de dólares para que soltaran a unos pescadores.

Sobre la SGAE, Honduras, el compadreo franquista de ministros y jueces, Kosovo, la independencia de Cataluña, los casos de corrupción, la femenización del PIB, el Plan Hidrológico Nacional, la central de Garoña y el Plan Galicia "de Mierda", mejor ni hablo.

viernes, 17 de julio de 2009

Superzorro

Superzorro (Fantastic Mr. Fox), es un cuento escrito hace cuarenta años por Roald Dahl. En el libro lo llaman "Don Zorro" y es un personaje al que hoy reivindico.

La historia es la de un zorro que se viste por los pies y vive en una confortable madriguera que nada tiene que envidiar a un agujero hobbit. Está casado, tiene cuatro hijos y como buen padre de familia, se preocupa por asegurar la manutención y felicidad de su familia. Mientras arriba en la superficie, tres granjeros acumulan comida y maltratan a los animales.

-Estoy muy preocupado por lo que estamos haciendo -dijo el tejón.
–¿Y qué es lo que estamos haciendo, si puede saberse? –le preguntó don Zorro.
–Pues qué va a ser… ¡robar! –exclamó el tejón.
–Mi buen tejón… –comenzó el zorro–. ¿Te das cuenta de lo que estás diciendo? Si tus hijos se están muriendo de hambre… ¿es que no piensas ayudarles?

El invierno se presenta compllicado y Don Zorro decide buscar comida en las granjas de los malvados granjeros, Benito, Buñuelo y Bufón. A Benito le roba pollos, a Buñuelo jamón y tocino y a Bufón sidra. Los granjeros cogen sus escopetas y tratan por todos los medios matar a Don Zorro. Pero él es muy astuto y consigue siempre retar a la muerte venciéndola.

Finalmente, los granjeros se meten en la madriguera de Don Zorro y le esperan ahí para cuando vuelva pegarle un perdigonazo. Esperan y esperan y no saben que Don Zorro está dando un festín a su familia y amigos (entre los que no hay cerdos o gallinas) en el que comen y cantan.

Benito, Buñuelo, Bufón
Flaquito, pequeño, tripón
Tres grandes bribones
Sois unos ladrones
Y tenéis todos mal corazón

La astucia, la valentía y la inteligencia superan a la ignorancia, el deprecio y la torpeza. El bien vuelve a triunfar sobre el mal.

jueves, 16 de julio de 2009

Repensar España

Hay cosas que no podemos dejar al libre albedrío de la incertidumbre, pues los mecanismos de la indeterminación no se ajustan a un orden en el que podamos manejarnos sin riesgo de acabar en el caos de una anarquía autodestructiva. En esto hay que ser kantiano. Hay que descender de la epistemología hacia la razón práctica. Es preciso definirse y actuar comprometidamente según los principios de la acción.

Cada vez que tenemos elecciones generales, cada vez que se debaten los presupuestos, cada vez que se replantea el modelo de financiación autonómica, volvemos sobre lo mismo. Repensamos España ("honra y prez de todo el orbe; tú, la porción más ilustre del globo" que decía el poeta).

España en esto es una excepción mundial (hasta donde yo llego). Nuestra herencia histórica es el llamado "problema español".

Paso a describir someramente el origen de España como problema (problema filosófico, se entiende).

España, parte de Roma, ve llegar a un pueblo germánico que se queda para mandar y como el roce hace el cariño, acaban tomando la tierra conquistada como su propia patria. Siglos después llega un invasor extranjero y ante él, España, que ya tenía entidad diferenciada y unitaria se repiensa por primera vez como actriz histórica. La Edad Media en España significa ondear la bandera de una idea de España. Idea o ideal. Diversas entidades políticas -en el sentido medieval- empujan poco a poco al invasor extranjero. Ese ideal o esa idea de España va tomando forma pero no acaba de cuajar. Recién se recupera casi todo el entorno geográfico para España (para esa idea de España), aparecen nuevas tierras alén de los mares. España continúa su expansión. Cuaja la idea del imperio creador, directamente homologable a Roma o a Alejandro, en contraposición a otros tipos de imperio que no civilizan, sino tan sólo trasladan gentes.La América española se va desvinculando de la metrópolis, tarea que se culmina en 1898. Se vuelve a repensar España. Cien años después, la forma de articular políticamente a España hace que estemos nuevamente repensando a España "como problema".

España ya no es el imperio creador que fue, ni tiene una empresa común contra algo o alguien. ¿Pierde España su sentido? ¿Se ha desvinculado España de la historia? ¿Es necesario defender una idea o ideal de España? Y si así fuera ¿de qué idea de España estamos hablando?

Alentar la competencia entre territorios tiene cosas positivas (hace que los dirigentes regionales se pongan las pilas, es bueno para ciudadanos y empresas), pero ese beneficio también puede ser obtenido con un modelo político centralizado ¿o es que Francia o Portugal son países tercermundistas? ¿Cuál es la razón por la que cada seis meses nos olvidemos de España como un todo y pensemos en tirar para nuestra región? ¿Por qué no pensamos qué es mejor para el conjunto de la nación?

¿Cómo hemos llegado al punto en que la persona con más poder político de España dice que la nación española es un concepto discutido y discutible? La nación no se discute. Se discute el problema de España, eso sí.

¿No supone un agravio para regiones con un fuerte arraigo de sus costumbres pensar en España como un todo? ¿O acaso la riqueza cultural de las diversas regiones enriquece la mezcla y nos hace sentirnos más orgullosos y envidiables?

Parece que hoy en día, el problema español se observa desde una perspectiva binaria: España como un todo o España como un conjunto de diversas partes. Si elegimos uno de estos dos caminos hagamos un ejercicio de honradez intelectual y pongamos sobre la mesa el método de análisis para elegir uno. ¿Qué debe preponderar: la prosperidad económica, la "paz social", el consenso, las culturas regionales...?

Me aburre mucho que España no sea planteada por los políticos, (tampoco pueden, hoy carecen del nivel necesario). España para ellos se reduce a una finca en la que si tú me das naranjas yo apoyo que plantes cebollas.

España fue provincia, país, imperio y nación. Hoy es un bebedero de patos. Lastimosamente este bebedero de patos no nos lleva a ningún sitio: ni a la disgregación política ni a la concentración política. Nos situamos en un neblinoso punto medio que sólo puede beneficiar a nuestros enemigos.

Más:
  • Ortega y Gasset, España invertebrada
  • Wikicitas, España

Los Visitantes

Kafrix Boltur-57, visitante de la espaciorruta Alzrog-Kasaar, se desconectó de los inyectores de cadenas proteínicas. Delante tenía las diversas prótesis que lo hacían pasar por ser humano. “Otro día terrano a continuar con la farsa”, pensó.
-¡Kafrix Boltur-57! –le sobresaltó una voz a su espalda-, esos pensamientos los debes de desterrar de tus nódulos sinápticos.
-Ciudadano secretario Zorg, no sabía que estaba en el radio de lectura mental, mis disculpas.
El ciudadano secretario Zorg, con sus prótesis y su disfraz de humana, estaba en el umbral de la puerta. Comía tarta de limón. Cualquiera la hubiera identificado como Sonsoles Espinosa.
-Hoy tenemos que negociar la financiación autonómica –dijo Kafrix Boltur-57 ya disfrazada como Elena Salgado.
-¿Y eso qué diablos es? –preguntó el ciudadano secretario Zorg/Sonsoles Espinosa.
-No tengo ni la más remota idea –contestó con sinceridad el alienígena/ministra de Economía.
-Bueno, bueno, tú di que sí a todo. Que no sospechen que les estamos robando la materia con la que están hechos los sueños.
-A sus ordenes ciudadano secretario. Por cierto, ¿sabe dónde puedo encontrar a Gorj Odom, La tristeza de Orión y El azote de Tanhauser?
-Jordi Sevilla continúa escarbando en el sótano, Aído está de visita oficial a una fábrica de cremas faciales y Rubalcaba está de viaje por Waziristán.
-Excelente. Qué sencillo es trabajar en esta región del tercer planeta. Nos lo dan todo hecho. Cuando los cruceros del imperio aparezcan sobre el horizonte, la conquista estará medio hecha, ¡jajaja!

miércoles, 15 de julio de 2009

De aquellos polvos

En 1933 se había reducido un tercio la masa monetaria que había en 1929. Esto ocurrió debido a lo que ya sabemos: falta de confianza y retiradas masivas de depósitos; pero también a algo de lo que no se suele hablar, la reserva federal no inyectó liquidez en el sistema bancario. Literalmente se destruía dinero.

Algunos diréis: si eres liberal por qué defiendes la inyección de liquidez en el sistema. Yo respondo que ésa era la forma en que debe actuar un banco central en este caso. Está para eso. Obviamente yo prefiero que no exista un banco central.

La Reserva Federal acumulaba sus reservas de divisas y de oro y no las trasladaba a la economía real.

Con esto los bancos empiezan a cerrar, las empresas no acceden a créditos y se despide a gente (¿os suena de algo?). Se ralentiza el flujo de dinero.

Los economistas empezaban a pensar que el mercado libre fallaba y era necesaria una nueva política económica. Pero realmente lo que fallaba era el control de la Reserva Federal, que no actuó como debería hacerlo.

Por esa época, un tal John Maynard Keynes ofreció la solución a la depresión dando más importancia al gasto para mantener empleos que a la cantidad de dinero circulante. En principio su teoría sería aplicada a empresas, comercios y particulares "si gastas, inviertes". Pero ¿quién podía disponer de más dinero para gastar? El Gobierno. ¿Por qué? Pues porque se puede endeudar, al menos, en teoría puede hacerlo. El éxito del keynesianismo radica en que viene muy bien a los políticos. Lo que durante la Restauración española (y hoy en día en Galicia) llamábamos caciquismo, los políticos modernos empezaron a llamarlo "política económica seria". Se aumentó el gasto público aumentando la deuda pública. "Miradme, os hago una carretera y no os subo los impuestos, ¡soy un genio!".

FDR disparó el gasto público (la deuda pública) a niveles pantagruélicos. No sólo se ayudaba a las empresas privadas para mantener empleos durante esos años. Es que el gobierno emprendía planes propios entrando en competencia con las empresas de cada sector. Empresas a las que arrinconaba y que el propio gobierno tenía que acudir y salvar.

A eso hay que unir el control de precios, proteccionismo,... el propio Keynes antes de morir acabó criticaando el keynesianismo porque no era aquello lo que él tuvo en mente cuando publicó su teoría.

Hoy en día seguimos sufriendo gobiernos que compiten con la iniciativa privada, aumentan la deuda pública porque quieren mantenerse en el poder y al final, somos los ciudadanos los que pagamos sus ansias de poder.

lunes, 13 de julio de 2009

Formular las preguntas correctas, no desviar la atención

Bárcenas debe al menos aceptar una suspensión temporal de su militancia en el Partido Popular. No por su posible implicación en tramas oscuras y excitantes, sino por amenazar con hablar. Mucho se ha escrito sobre el tema y no voy a aportar más que no podáis leer en casi cualquier otro sitio.

Y ahora a lo REALMENTE IMPORTANTE:

¿Qué va a hacer el Gobierno para que sea posible pagar la deuda pública in crescendo?

¿Cuál va a ser el escenario tras el verano, cuando acaben los contratos estacionales, precarios, temporales y los del Plan Z?

¿Hasta qué punto aumentarán los impuestos para sufragar el aumento de la protección social en aumento (aka servidumbre)?

¿Hay algún plan para reactivar el flujo de crédito más allá de la docena de banqueros y amigotes que se lo están llevando crudito?

¿Hay alguna medida pensada para equilibrar la balanza comercial que es como la espada de Damocles?

¿Qué tipo de explosivos se utilizaron en el 11M? ("Dientes, dientes, que es lo que les jode").

Tengo el día preguntón, ya ve usted.

domingo, 12 de julio de 2009

Cuestionar a la autoridad, deber cívico

Toda desconfianza hacia la acumulación de poder por unas élites siempre está plenamente justificada, pues no facilita ni la libertad, ni la solidaridad ni la subsidiariedad, sino que acaba promoviendo la opresión y la tiranía.

Insisto y me repito más que el pisto: sociedad civil frente a autoridad pública. No debemos perder el norte ni bajar en ningún momento la guardia. No debemos caer en la trampa en la que cada día cae más gente: nunca confíes en el gobierno, jamás. Desconfía si sonríen, haz preguntas si siguen sonriendo y trata de cambiarlo si ves que no borran su sonrisa inhumana de sus caras.

Cuestionar a la autoridad es un principio básico para que haya libertad. Que no te etiqueten, que no te diluyan en la masa. Eres un ciudadano pero por encima de ello, eres un ser humano único e irrepetible. No toleres que te traten como si hubiera más como tú. No los hay.

Recuerda que lo que es bueno para la mayoría, puede no serlo para ti. Recuerda que la tesis vulcana de "el bien de la mayoría supera al de la minoría o al de uno solo" no es válido para ti. Ni permitas que lo sea para nadie.

Y eso de poner de excusa a la democracia me parece insultante. "Es que somos más", dicen los saqueadores y los parásitos. "Muy bien, pero yo soy yo y exijo mi lugar".

Esto no quiere decir que cada cual vaya a su bola sin tener en cuenta a los demás o que no deba tener en cuenta a los demás. Vivimos en una sociedad, por supuesto que debemos transigir para tener una convivencia pacífica.

Pacífica, pero no servil.

Vivimos en un contexto antropológico y eso no lo podemos cambiar ni con ingeniería social ni convirtiéndonos en ascetas. Nacemos en un ambiente ético, con una tradición y con unas instituciones no oficiales. Heredamos una historia. Todo esto no lo podemos pasar por alto.

Pero de ahí a arrodillar a la gente hasta convertirla en ganado electoral hay un trecho enorme.

La lucha por la dignidad humana y por la defensa del deber cívico frente a los derechos otorgados, es la lucha de nuestro tiempo.

sábado, 11 de julio de 2009

Sobre Caritas in veritate

No me la he leído de cabo a rabo, lo confieso, pero sí que leo comentarios de gente más lista y menos lista que yo. O más y menos malvada que yo, que ya sabemos que la capacidad de hacer el mal está intrínsecamente relacionada con la estupidez. Lo tonto es malo. El tonto es malvado. Pero no hablo de esto hoy, sino de la última encíclica ("encíclica" suena a nombre de tía abuela mochales: "Voy a merendar a casa de Encíclica") de Benedicto XVI "Caritas in veritate".

Santiago Carrillo a q. D. g. dice que "el Papa copia a Marx" porque "este mundo es injusto y hay que cambiar cosas". Es decir, yo también copio a Marx, y tú, amable lector, también copias a Marx. Todos los que creemos que hay que cambiar cosas del mundo para que haya más justicia copiamos a Marx. Disculpemos al camarada Carrillo por su edad. No hagamos sangre.

Interludio: creo que hay que cambiar cosas del mundo, pero obviamente no me compete a mi. Yo cambiaré las cosas que me afectan personalmente y así debe ser para todos. No creo que nadie sea capaz de mejorar la vida de otra persona mejor que esa misma persona.

Ahora me referiré al listo, Agapito Maestre, que en su artículo de LD "Neopopulismo socialista", comenta las declaraciones del Papa acerca de la limitación de derechos poniendo como ejemplo -muy acertado, creo yo- lo que está sucediendo en España. La cita del Papa que comenta el catedrático de nombre gracioso dice así:
Mientras, por un lado, se reivindican presuntos derechos, de carácter arbitrario y voluptuoso, con la pretensión de que las estructuras públicas los reconozcan y promuevan, por otro, hay derechos elementales y fundamentales que se ignoran y violan en gran parte de la Humanidad (...). La exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los derechos porque remiten a un marco antropológico y ético en cuya verdad se insertan también los derechos y así dejan de ser arbitrarios.

Llamo la atención sobre "los deberes delimitan los derechos" y "existe un marco antropológico y ético". Estas cosas son fundamentales. Sobre todo para quienes consideramos que el número de derechos "otorgados" o positivos está empujando al rincón al número de deberes de la gente.

No se puede, desde el punto de vista cristiano, no tener en consideración el marco ético cuando se aprueban nuevos derechos, pero es que incluso haciendo el famoso juego filosófico-político de "la isla perdida", si queremos otorgar derechos a los supervivientes de un naufragio, no lo podemos hacer ignorando los deberes del grupo y de cada uno de los náufragos.

Llega un momento -poniéndonos trágicos- que de tantos derechos "nuevos", deja de haber deberes. Con la excepción del instrumento que otorga los derechos. Esto es terrible, pues supondría que el único con obligaciones reales acabaría siendo el que otorga los derechos, es decir, el Estado o su similar. Y volvemos al totalitarismo.

No es baladí esta reflexión sobre todo cuando Pajinete -la mujer de su edad que más cobra en España- comentó en la merendola del "PIB femenino" que la anterior legislatura de Zóter fue "la legislatura de los derechos civiles". Esto lo hace en referencia expresa a homosexuales, divorcio y discriminación positiva para las mujeres. Precisamente temas en los que ni hay unanimidad en el país, ni existe una demanda importante y que se han hecho siguiendo una agenda ideológica, un constructo artificial que no tiene en cuenta el marco ético ni antropológico al que afectan.

Quiero traer más temas de la encíclica, porque en muchos medios se han apresurado a hacer comentarios dolosos sobre ella y me parece muy injusto aún cuando ni yo mismo estoy completamente de acuerdo con la interpretación económica que el Papa hace del mundo.

Dice el obispo de Roma sobre la ayuda al desarrollo:
...los propios organismos internacionales deberían preguntarse sobre la eficacia real de sus aparatos burocráticos y administrativos, frecuentemente demasiado costosos. A veces, el destinatario de las ayudas resulta útil para quien lo ayuda y, así, los pobres sirven para mantener costosos organismos burocráticos, que destinan a la propia conservación un porcentaje demasiado elevado de esos recursos que deberían ser destinados al desarrollo. A este respecto, cabría desear que los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales se esforzaran por una transparencia total, informando a los donantes y a la opinión pública sobre la proporción de los fondos recibidos que se destina a programas de cooperación, sobre el verdadero contenido de dichos programas y, en fin, sobre la distribución de los gastos de la institución misma.

Es decir, auditar las cuentas. Es básico un control contable de las ayudas al desarrollo. Estas ayudas que más que ayudar al Tercer Mundo, ayudan a quien está ayudando.

Después introduce la esperable solidaridad entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, la responsabilidad global, la redistribución energética y otras cosas bienintencionadas que sin embargo no escapan a las consecuencias previstas por las decisiones económicas a lo largo de la historia de las naciones.

Como el Papa es católico (universal) se posiciona a favor de la globalización, entendiéndola lógicamente como un proceso no sólo económico:
La verdad de la globalización como proceso y su criterio ético fundamental vienen dados por la unidad de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por tanto, hay que esforzarse incesantemente para favorecer una orientación cultural personalista y comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso de integración planetaria.

Este Papa en materia económica cita mucho a Pablo VI (Populorum progressio), y pese a introducir tímidamente mejoras en el discurso económico de la Iglesia, se limita a repetir lo que ésta defiende desde Rerum Novarum, eso sí, con otro lenguaje. También cita Centesimus annus de Juan Pablo II. En general es una encíclica de una actualidad indudable cuya lectura es necesaria.

Espera, que hay más.

No me parece acertado que la Iglesia pierda su norte respecto al hombre en su relación con Dios y los otros hombres. Tampoco me parece acertado que la Iglesia nos dé sorpresas: sabiduría y prudencia no lo aconsejan. Sin embargo, cuando la Iglesia habla de ayudar al que lo necesita, podría comenzar a hacer más hincapié sobre las formas objetivas que la Humanidad ha encontrado para eliminar la pobreza y los procesos de empobrecimiento.

Pese a todo me quedo con una frase que focaliza el centro de gravedad permanente de nuestro contexto ético y antropológico:
Sin Dios el hombre no sabe adónde ir ni tampoco logra entender quién es.
Esto es clave.

Más:

viernes, 10 de julio de 2009

Blog Dorado


Ni modestia ni gaitas. Me gustan los blogopremios. Y cuando se reciben de alguien como Noatodo, más todavía. Muchas gracias.

Paso la bola a:

Diario de un náufrago
Desde Sefarad
Wonkapistas
Natalia Pastor
Este lado de la galaxia
Le Poinçonneur des lilas
No a todo
El blog Ausente
Cine y Política


Bola que rebota en algunos casos y de la que no voy a avisar en ningún caso.

Hale, a seguir tan limpitos y tan bien. :)

La foto de Obama y Zetaparo en L'Aquila

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


jueves, 9 de julio de 2009

Aviso: me estoy leyendo La rebelión de Atlas

Me estoy leyendo La rebelión de Atlas. Estáis prevenidos. Informo de que llevo algo más de cien páginas (esta edición "de bolsillo" tiene 1.250).

Todavía no noto que me salga más pelo, ni granitos urticantes, el color de mi orina es normal y sigo cruzando la calle después de mirar. El único cambio que he notado ha sido que ha aumentado un 12% la cantidad de oxígeno en cada bocanada de aire que tomo.


Se cuentan historias fantásticas de este novelón. La gente que lo lee dice que le cambia la vida. Yo estaba más prevenido que esos incautos, que se zambullen a él y quedan casi sin cerebro, porque ya me había leído Los que vivimos y visto la película El manantial. El estilo de Rand sigue siendo ese estilo tan particular que recuerda a la novela rusa decimonónica por la cantidad de personajes y cruces en las vidas de unos y otros, pero a la vez es un estilo dinámico que no le sobra nada aunque a priori lo parezca. Detalla con precisión las motivaciones de los personajes, se centra en avanzar la historia de acuerdo al plan general de la novela y no mete zarandajas como el sueco ese de Milennium que ¡madre mía! no hay por dónde cogerlo.

Hay tanta libertad en ese libro, e incluso libertades aparentes que no lo son y las denuncia Rand en la historia, que un homínido medio puede -en serio- sufrir un derrame cerebral y quedarse ciego.

Ciertos libros son mágicos para los que gustamos de la lectura (creo que quedamos 42 en España). Ciertos libros los recomendamos a según qué personas. Éste es uno de ellos. Cuando lo compré me sentí un poco Bastian ante el volumen de las dos serpientes en la tienda del librero.

Capitán Trueno - Asfalto



Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
de él aprendimos que el bueno es el mejor
aunque al pasar el tiempo comprendemos que no.

Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
monstruos gigantes, princesas encantadas
el malo siempre palma, la chica se salva.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

A bordo de su barco subiríamos tú y yo
perseguidos por los años desde que él nos dejó
en océanos de tebeo y con espadas de papel
haríamos a los piratas retroceder.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

martes, 7 de julio de 2009

Montesquieu vive en Honduras

Demócrata en traje de faena

Los sucesos acaecidos en Honduras constituyen el más fiel reflejo del significado del Principio de Separación y Autonomía de los Poderes Públicos, que en su momento fue desarrollado por el famoso barón de Montesquieu en su inmortal obra “Del Espíritu de las Leyes” publicada en 1748; en la cual considera este principio como una garantía contra el despotismo.

En el caso de Honduras, su Constitución se encuentra blindada contra las pretensiones de eternización en el poder, justamente como consecuencia de los innumerables golpes de Estado y dictaduras militares por las que atravesó el país centroamericano.

La hondureña es la Constitución americana más férrea en la lucha contra la autocracia y las aspiraciones totalitarias de los gobernantes. Por eso preceptúa en su artículo 4 que “La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria”, y que “La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria”.

El artículo 239 ratifica el principio de alternancia cuando dice: Artículo 239: “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”.

En igual sentido, el artículo 272 señala que las Fuerzas Armadas de Honduras se constituyen para mantener y defender el imperio de la Constitución y el principio de la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, entre otras cosas. Como si fuera poco, el artículo 323 es tajante cuando afirma lo siguiente: Artículo 323: “Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. Ningún funcionario o empleado, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes ilegales o que impliquen la comisión de delito”.

Y concluye, prohibiendo el artículo 374, la reforma del artículo 373 y de los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente.

Es así como, el ex presidente Manuel Zelaya, luego que dio un giro ideológico hacia la izquierda populista, pretendió proponer una Asamblea Constituyente que estableciera la reelección indefinida como se hizo inconstitucionalmente en Venezuela; acción tutelada y dirigida por Hugo Chávez y el castrocomunismo cubano.

Zelaya impulsó una consulta popular a fin de allanar el camino para materializar sus pretensiones hegemónicas de poder. Consulta que había sido declarada ilegal por el Poder Judicial y era rechazada por el órgano electoral, por el Congreso, por la Procuraduría General, por la Fiscalía, por los partidos políticos, incluyendo el partido del ex Presidente, por las Fuerzas Armadas, por la Iglesia y por el pueblo, de acuerdo con los sondeos de opinión.

Sin embargo, Zelaya pretendió estar por encima de la Constitución y de la Ley al desconocer la decisión judicial y electoral y tratar de llevar a cabo su consulta ilegal, arremetiendo incluso contra las instalaciones de la Fuerza Aérea donde se encontraba el material electoral.

Al hacer esto, el ex Presidente Zelaya incurrió en delito de traición a la patria, de conformidad con el artículo 4 constitucional y cesa en el ejercicio del cargo quedando inhabilitado por 10 años para el ejercicio de toda función pública.

En consecuencia, a los otros Poderes Públicos no les quedó otro remedio que aplicar en toda su extensión la Constitución de Honduras y arrestar a Zelaya en virtud de sus reiteradas y flagrantes violaciones a la Carta Magna, para lo cual las Fuerzas Armadas haciendo uso de sus facultades y cumpliendo con su deber constitucional procedió a expulsarlo del país, siendo benevolentes al no dejarlo preso en una cárcel como correspondía.

Luego el Congreso designó a Roberto Micheletti como nuevo Presidente interino, de acuerdo con el artículo 242 de la Constitución, con el respaldo unánime de todos los partidos que tienen representación, incluyendo el partido de Zelaya y con el apoyo institucional de todos los poderes y de las Fuerzas Armadas.

Honduras demostró al mundo que es un país democráticamente maduro y serio y que sus instituciones están dotadas de una gran dignidad, valentía y coraje y que conocen muy bien el significado del principio de separación de poderes proclamado por Montesquieu.

Con esta explicación desmontamos las manipulaciones y falsedades de los eunucos mentales que han pretendido hacer ver esta situación como un golpe de Estado y no como lo que realmente fue: la ejecución plena de la Constitución de Honduras y la materialización del sistema de pesos y contrapesos de los poderes.

Por eso ¡¡Montesquieu vive en Honduras hoy día!!

(Arturo Alvarado, elHeraldo.hn)

viernes, 3 de julio de 2009

Irán tendrá su propio canal de televisión en Bolivia

Georgie Dann, nuevo presidente de Bolivia. Sólo la Pachamama sabe qué esconde ese tupido pelo.

Resulta que esa alianza de civilizaciones en plan bestia que surge del antiamericanismo, hace que Irán funde un canal de televisión en la región cocalera de Chapare (Bolivia). Me lo cuentan y no me lo creo.

Si no fuera por que esta panda de indocumentados, analfabetos, sádicos y ladrones condenara a tanta gente a la miseria más absoluta, a la servidumbre de por vida, a la enfermedad, a la ignorancia y a la muerte, hasta tendría gracia la cosa.

Seguro que los cocaleros no podrán ver esto.

Aunque podrán hartarse de ver la conspiración judía de Harry Potter.

jueves, 2 de julio de 2009

En Honduras la gente, el ejército, el parlamento, está con el nuevo gobierno


Honduras rompe el paradigma de América Latina, La Honduras Posible

La lección que dio Honduras al mundo ayer es clara: aunque un Presidente haya sido electo democrática y legítimamente, no tiene derecho a desobedecer la Constitución y las leyes de la República. Los pueblos ya no están dispuestos a tolerar ese tipo de abusos de poder de los Presidentes Constitucionales, que muchas veces se consideran intocables, por el mismo hecho de haber sido electos por el pueblo. El mensaje de Honduras es simple: el voto popular no incluye una licencia para delinquir, y todo esfuerzo para gobernar por el bien común debe estar dentro del marco de la ley.

Honduras de la esperanza, Mambí en Acción

Por otra parte, en su orden de arresto los tribunales de justicia especificaron que: "La presencia de fuerzas extrañas, bajo la autorización del presidente, representa una violación de la soberanía nacional." Se referían a la presencia de agentes nicaragüenses y venezolanos en suelo hondureño con la misión de asistir en el referendo que unilateralmente, y sin consultar al Tribunal Nacional de Elecciones, había convocado Manuel Zelaya. Esto último en violación flagrante del Artículo 51 de la Constitución Hondureña.

Los militares por su parte estaban obligados a actuar por la propia constitución que hemos citado, la cual, en su Artículo 3, estipula: "Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones ….usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta constitución y las leyes establecen." También actuaron en total concordancia con la Constitución los magistrados que, en cumplimiento de su Artículo 242, designaron al Presidente del Congreso, Roberto Micheletti, como presidente provisional, en sustitución del depuesto Manuel Zelaya.

Queda pues demostrado que las instituciones jurídicas, políticas y militares hondureñas actuaron conforme a derecho, que la Constitución fue aplicada y que el Estado de Derecho fue preservado. Los ganadores fueron el pueblo de Honduras y quienes trabajamos por la restauración de una democracia al mismo tiempo representativa y participativa en América. Los perdedores fueron Manuel Zelaya y sus mentores y aliados diabólicos, histéricos y tiránicos que integran esa mafia despreciable a la que llaman ALBA.

Y mientras en Honduras, se suceden las manifestaciones de rechazo a la vuelta del tal Zelaya:

Los manifestantes hacen un llamado al mundo para que reporten lo de que "realmente está pasando en Honduras". Entre las consignas que escriben están "Fuera Mel" y llamado a CNN para que reporte la corrupción de la que se acusa a Zelaya.

Ayer los pobladores de la Sultana del Sur se hicieron sentir en el segundo día de masivas marchas a favor de la transición.

Al unísono pidieron que se respete la soberanía de Honduras y se rechazó cualquier intromisión de Gobiernos extranjeros, especialmente de Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez declaró la ofensiva contra los hondureños.

La policía ya ha dado aviso de la posible presencia de agitadores chavistas que irían a liarla parda:

El subcomisionado declaró de acuerdo a informes de organismos de inteligencia venezolanos salvadoreños y nicaragüenses estarían ingresando a Honduras con el propósito de infiltrarse en las manifestaciones de grupos y causar un caos y violencia.

Ya me tardaban a mi estos "manifestantes". Juas.

Bienvenidos a Opinionlandia

Estoy harto de tanta tontería, como decía la canción de Presuntos Implicados (ella acabó comiendo lechuga y quemando sus sujetadores en la Puerta del Sol, a él a veces se le ve ajado arrastrando los pies por los platós de la Telegaita, una pena de la era pop). Como decía, estoy harto. Matemáticamente se puede construir una ecuación:

Idiota + micrófono = opinión



Se ha llegado a un punto en el que la opinión ha desplazado a la idea. La opinión ha desplazado al argumento. La opinión ha desplazado a la razón. Vivimos en una era en la que la comunicación es muy barata. Los medios de información y los publicitarios comparten canal. Eso hace que múltiples medios “ofrezcan contenido” a cambio de que tragues con publicidad continua.



Me gusta la publicidad, pues es síntoma de la existencia de un mercado y tener mercado es un derecho natural. Lo que no me agrada es que entre bloque de anuncios y bloque de anuncios rellenen con opiniones. ¿No hay suficientes películas de los hermanos Scott o de Roland Emmerich para rellenar? ¿Por qué abusar de programas de opiniones?



Gente hablando con la mirada puesta en el infinito. Una expresión vacía que clama auxilio, mientras la boca se mueve y de ella salen sonidos. Sucesión de rostros movidos como por resortes, a todas horas, en estéreo.



Empecé a escribir esto un poco enfadado, pero me doy cuenta de que siento pena por esos seres que lejanamente puedo identificar como humanos. Gente que lleva años muerta y sin embargo siguen respirando, yéndose de vacaciones, viendo partidos de fútbol, comiendo y cagando.



Me encanta que de cuando en vez, en esas tertulias de intelectuales (aquí meto a Telahínco y al Congreso de los Diputados, vienen a ser lo mismo) alguien sale con la frase mágica: “respeto tu opinión, aunque no estoy de acuerdo” o la lastimera variante “respete mi opinión”.



Es como para sacarse un guante y exigir a esos próceres una satisfacción retándoles a un duelo detrás del torreón a las ocho.



¡Oh, creo que todavía no me he explicado! Veréis: a mí las opiniones del personal me tiran de un huevo. Me entran por un oído y me salen por el otro. Yo trago opiniones sin masticar para cagarlas en segundos. Es que me dan igual las opiniones. Me la soplan.



Vivimos inundados por opiniones de todo tipo, pero no hay ni una sola idea, argumento o razón a debate. Todo es opinión. ¿Por qué creéis que se cierra Garoña? ¿Por una sesuda reflexión? No, por una opinión. ¿Por qué existe la idea entre unos pocos de que estamos yendo al garete? Porque vivimos bajo la dictadura de la opinión. Es una dictadura fortísima: no necesita policía secreta ni intervenirte los teléfonos.



Es la dictadura total: Opinionlandia.



Me suda el culo.