
Vamos a ver si me aclaro. Un tipo con apoyo de unos dictadores, gana las elecciones a la presidencia de su país y con su populismo dictatorial tiene el apoyo de indocumentados y descalzos, pero deja de tener el apoyo de sus compañeros de partido.
Pretende hacer "una consulta no vinculante" con el uso político y -repito- populista que se le dan a esas consultas en Latinoamérica. Una consulta sobre si el presidente, o sea, él, puede repetir mandato
ad infinitum. Glorioso. Se topa con que
el Tribunal Supremo declara ilegal la consulta y ordena retener al presidente en su residencia. Comienza a hacer pucheritos y a chivarse a los dictadorzuelos de la zona. Las calles, llenas de desocupados, se van incendiando -literalmente.
Y el Tribunal ordena coger a este señor y ponerlo fuera del país (arrestarlo caldearía más los ánimos).
A continuación,
el Parlamento, por unanimidad (creo) y siguiendo el mandato constitucional, elige al presidente de la cámara como presidente y se mantiene la convocatoria ordinaria de elecciones para diciembre (¿o era enero?).
Que alguien tenga los huevos de decirme dónde ve el golpe de Estado. El golpe de Estado era lo que pretendía hacer el aprendiz de dictadorzuelo, lo que logró el Coma Andante y lo que casi logra Mico Mandante. Golpe de Estado es lo que hace el vividor presidente-rey de Bolivia cada vez que se pone en huelga de hambre (?).
Golpe de Estado es saltarse la legalidad vigente para acceder al poder o para mantenerse en el poder. Lo de Honduras no puede -por definición- ser considerado un golpe de Estado.
Plas, plas, plas, plas. Y si hubieras rematado con uno de tus gloriosos "Y ahora vas y lo cascas", te gritaba un par de "Bravos".
ResponderEliminarLo mejor de la historia de este tipejo es cómo abjuró de los principios que le dieron la victoria electoral inmediatamente para alinearse rápidamente con la piara de los bolivarianos.
Adjunto documento (ver minuto 1:00).
Saludos.
Sinceramente, lo desconozco, pero "exiliar a la fuerza" a alguien es legal según la ley de Honduras? Tengo serias dudas de que eso sea legal. Más aún, si el presidente de Honduras ha cometido un delito, tiene que ser juzgado de acuerdo a la ley y por un tribunal, con las garantías necesarias. Tampoco fué usada la policía, si no el ejército. ¿Puede, pregunto desde mi ignorancia, puede un tribunal, según la ley de Honduras y los principios de un Estado de Derecho al uso, dar órdenes al ejército del país?
ResponderEliminarGolpe de estado es, pues, saltarse la legalidad vigente. Lo de Honduras, la aplicación de un castigo sin juicio previo, es -por definición- un Golpe de Estado.
Iba a replicar con las mayor de las cordialidades, Vigilia, pero mi réplica ya la ha puesto punto por punto elogiodelalocura.
ResponderEliminarInsisto: punto por punto.
Lo de Primo tampoco fue un golpe de estado porque lo apoyaba el Jefe del Estado (Alfonso XIII/13) y estaba legitimado por la constitución de 1873 (?) para nombrar Jefe de Gobierno.
ResponderEliminarAhora vas y lo cascas
Y además el tipo de los bigotes sale en pijama en la T.V. ¿Es que no le podían dejar un jersey de colores de lana de alpaca?
ResponderEliminarEn 1873 no se promulgó Constitución alguna, ya que la I República duró menos que un suspiro.
ResponderEliminarEn la siguiente, la de 1876, vigente con Alfonso XIII, la soberanía era compartida entre el Rey y las Cortes. Luego si los acontecimientos se desarrollaron como dices, la aquiescencia real sólo legitimaría a Primo en un 50%.
Amén que fue golpe al 100% en tanto que se cargó la legalidad constitucional. Y no olvidemos que también existen los autogolpes, por lo que la bendición del Jefe de Estado no es garantía de mucho. Recordemos a Fujimori...
Yo si te voy a gritar un par de " Bravos"..y además me sale un par de Olé.
ResponderEliminarEntonces, lo que se debate son las formas. El problema está en las formas.
ResponderEliminarDe noche, militares, "sal de la cama, guachupino, huevón", el avión, etc. Vale, precisamente todo eso es lo que me parece mal de la aplicación de la orden del Tribunal Supremo.
Pero más allá de las formas, yo el golpe no lo veo.
Eso sí, todo el mundo opina que es un golpe. Pero las opiniones ya sabemos que son como los culos.
¿Las formas? Pues debatamos el fondo. Ya que cuando algo huele a golpe de estado, tiene forma de golpe de estado, y se desarrolla como un golpe de estado, ES efectivamente un golpe de estado.
ResponderEliminarVamos a ver, ¿alguien puede todavía llamar a esto de otra forma?
Definamos el término golpe de estado. Ahí van dos definiciones, casi idénticas:
- Wikipedia: "toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad."
- RAE: "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes."
Ahora, situémoslo en el contexto hondureño:
- Ha habido un uso de la fuerza militar con un fin político. Se ha usado la violencia.
- Un grupo que antes no detentaba el poder ejecutivo, ahora lo detenta sin haber pasado por las urnas.
- La autoridad legítimamente elegida ha sido expulsada sin juicio previo, e ilegalmente.
- Ningún país del mundo, independientemente del color de su gobierno, ha llamado a esto otra cosa que no sea "golpe de estado" o términos similares. Nadie acepta que lo sucedido en Honduras no sea el último ejemplo de la clásica toma de poder a través del uso de la fuerza militar y la ruptura de las formas democráticas.
- Lo primero que ha hecho la nueva autoridad ha sido limitar severamente las libertades individuales. Aquellos que se autodenominan liberales deberían condenar a este nuevo gobierno simplemente por esto.
Negar que esto es un golpe de estado es vivir en un mundo de irrealidad, es una falta preocupante de juicio, un ataque de irracionalidad.
Especialmente dedicado a mi amigo Le poinçonneur: Constitución de Honduras, Artículo 375.
ResponderEliminar