Unas grandes desconocidas para el eurocentrismo histórico son las culturas y civilizaciones que existieron desde el actual México hasta Nicaragua desde el siglo X antes de Cristo hasta bien entrado el siglo XVI. A mi lo que me llama la atención es:
- Lo poco que sabemos de ellas. Mañana yo puedo escribir un libro sobre los olmecas inventándomelo todo y mis conclusiones pasarían a ser "teorías en disputa". Eso sí, le pondría fotos de las cabezas gigantes.
- Los misterios que envuelven a la desaparición de muchas de esas culturas. El caso más sorprendente es el de los mayas. A partir del siglo X dejan de hallarse nuevos glifos. Una civilización de docenas de ciudades estado, tres millones de personas, tradiciones, calendario y lengua comunes, finaliza su camino en la historia. Bien es cierto que algunas de sus ciudades pasan a ser usadas por otros pueblos como los tolteca o los oaxaca. Pero claro, desconocen usos y costumbres mayas, aparece una discontinuidad histórica del copón. Es un misterio muy superior al de la construcción de la gran pirámide (que pese a lo que diga mucho espabilado, sigue siendo un misterio misterioso).
- La aparición y desaparición de "civilizaciones unitarias". Es decir, culturas civilizadas que aparecen en una ciudad concreta y en ningún otro sitio. El ejemplo más destacable es Teotihuacán, ciudad que da nombre a su civilización. Una de las ciudades más grandes de su época, cuya influencia se hacía notar a cientos de kilómetros, en el Yucatán, donde estaban las ciudades mayas. Una ciudad con sus funcionarios, sus alcantarillados, correos que llegaban a Tikal y Chichen Itzá y un comercio que llega hasta los indios caribe en el norte colombiano. La civilización de Teotihuacán desparece -no sabemos por que- y muchos dirigentes de otros pueblos la relacionan con cultos místicos y se inventan antepasados de Teotihuacán para darse pompa.
- Los logros conseguidos a pesar de la falta de medios. No solo no habían inventado la rueda, sino que tampoco tenían animales de carga. Es cierto que su dieta era muy energética e incluso variada gracias a la pesca. Esto nos hace pensar en una tasa de fecundidad elevadísima.
- Su concepto de guerra. Las "guerras floridas" eran pactos entre ciudades para darse de hostias y procurarse prisioneros. Los prisioneros los sacrificaban a los dioses. Es curioso que hasta una época muy posterior (hasta nuestra época), la guerra no tuviera como objetivo a la población civil.
- La diferencia de clases. Ciudades como Tikal -la más importante de la civilización maya-, pudieron llegar a albergar 50.000 almas fácilmente. La familia real y un puñado de escribas eran los únicos que sabían leer y escribir, no solo los pergaminos, sino los petroglifos. Hasta mucho después no inventaron esos pueblos la clase sacerdotal. Era el gobernador de la ciudad el encargado de las ceremonias religiosas. Más o menos, cada jefe de clan cuidaba del aspecto económico y religioso de su propio clan. ¿Por qué cubrir enormes templos de miles de petroglifos si tan sólo el 0,05% de la población sabían interpretarlos? Ríete tú de la diferencia de clases de la era victoriana.
- Lo mucho que sabemos de los aztecas. Los aztecas que eran un imperio centralizado, cuando llegó Cortés (1519), vivían una etapa bastante buena y de progreso. Es más, el hecho de que el imperio azteca estuviera teniendo éxito facilitó la conquista española. Cortés se alió con enemigos de los aztecas y una vez en el poder (1521), se vio obligado a utilizar a los funcionarios aztecas y en un primer momento su propios sistema de gobierno. Los estudiosos españoles de la época, visitaban ciudades aztecas no como arqueólogos en busca de datos sobre una antigua y olvidada civilización, sino como estudiosos contemporáneos que visitaban otros país de la propia época. Estudiar a los aztecas no era muy diferente a estudiar a los rusos por aquella misma época. Es más, cuando llegaban españoles a algún pueblo azteca podían ser vistos como liberadores si ese pueblo fue conquistado previamente por los aztecas. Algo así como pasó con los nazis en los países bálticos, Bielorrusia y Ucrania.
- Con excepción de los aztecas que publicaban libros en imprentas españolas e incluso existieron traducciones, etc. Y con excepción de los mayas de los que también conservamos alguna que otra cosa. Llama la atención que no existan vestigios escritos de otras civilizaciones muy exitosas: Monte Albán, Teotihuacán, Toltecas, Totopecas, etc.
Bonustrack:
10 comentarios:
No sé si leíste este libro. A pesar de que es aburridisísimo, es un clásico.
Me ha fascinado lo de las multiplicaciones. Pero ¿cómo sabemos que así era como multiplicaban los mayas?
Leo en otros comentarios que estás de semi-vacaciones. Que usted lo disfrute.
Un saludo, Pablo.
El declive de la civilización maya es bastante misterioso, pero como seguro que el vigilante sabe,se vincula con teorías relativas a:
- desastres ambientales de naturaleza climática (el dichos optimo climático del 700 al 1200, coincidente con el declive) y cataclísmica que merman la producción de maiz, eje de la civilización maya.
Aosciado a
- Penetraciones bélicas de pueblos fronterizos (algo así como el fin de Roma por los Bárbaros)
Asociado a
- Una exageráción al caracterizar el declive, centrado en la relativa continuidad de asentamientos postmayas (Oaxaca, Tabasco, Veracruz)
Pero efectivamente, es misterioso y la cuestión climática, que es la más recurrente, por si sola insatisfactoria. La relativa escasez de trabajo arqueológicos puede ser otra causa. sí.
Lo de las multiplicaciones intuyo que se debe a que actualmente, por tradición, hay gente que multiplica así por la zona de Chiapas. Me pareció un método curiosísimo.
Lo del clima a mi no me satisface. Esos cambios de siglos (!) que se dan al ponerle los límites al óptimo climático... además, que hablamos de centroamérica que es un lugar cálido y con poca variación climática.
El tema de incursiones bárbaras sí es más razonable. De hecho, sabemos de pueblos que eran belicosos y pasaron a ser los predominantes por ser mejores en la batalla (toltecas, aztecas, etc) que sus enemigos. De todas formas pese a que un pueblo gane militarmente a otro, lo lógico es que perviva la cultura superior (hispania romana frente a las invasiones godas).
Ciertamente, lo del clima (cosa que los americanos insisten e insisten, que si "niños" y "niñas", que si desastres....) no basta.
Un factor importante es la relativa pequeñez territorial. Eran cuatro o cinco ciuades, enfrentadas a otras cuatro o cinco... Y la historia está llena de ciudades prósperas que de ser betiales quedan en un pueblucho (Palmira, la propia Roma, Cartago...) Por ahí va la cosa. Hay poca documentación arqeológica, la verdad. Se han centrado mucho en las grandes (y bellas) pirámides pero poco en la cosa de batalla
¿Cómo representas el numero cero?
Si los mayas conocían los números arábigos es porque se los enseñaron los españoles...
Me imagino que la selva se lo ha comido todo. Será dificil investigar.
Teseo:
Nosotros tampoco conocimos el cero hasta hace dos días. ¿Para qué quieres el cero? Es inútil. No te comes cero patatas, es imposible.
Lo gracioso es que SI te comes cero patatas. Es el número más útil junto con el uno. Los demás sobran...
retro jordans
yeezy 380
golden goose sneakers
hermes handbags
kyrie 5 spongebob
kd shoes
golden goose
kyrie 6
curry shoes
off white shoes
Publicar un comentario