sábado, 18 de abril de 2009

A medio camino del fin de la crisis

El pasado año, mucho listo de última hora afirmaba que esta crisis financiera mundial iba a "acabar con el capitalismo" o a cambiarlo de tal manera que no lo reconocería ni la madre que lo parió. Hemos visto como, pasados los highlights (quiebra de Lehman Bros, etc) y llegando a "soluciones" globales (una lista de paraísos fiscales ¿?¿?¿?) los principales países del mundo (más Holanda y España), el peligro de una reforma del capitalismo ha desaparecido.

Es cierto que se han intervenido bancos (en el caso español, ¡una caja pública!) y que existen muchas presiones sobre empresas privadas (las amenazas de Hussein sobre GM), pero no se han levantado infranqueables muros proteccionistas ni las intervenciones se hacen de forma preventiva. Es decir, las peores decisiones posteriores al crack de 1929, no se han tomado. (Recordemos que la Gran Depresión no la provoca el crack, sino una ineficiente gestión económica hiperintervencionista posterior al crack).

Las series estadísticas muestran que la volatilidad en el S&P 100 (los valores más estables de las bolsas americanas), se ha reducido a un 50% de la medida en el punto de estallido de la crisis crediticia. Todavía es un nivel alto (comparable al que había con la invasión de Irak) y desde luego que los famosos "activos tóxicos", continuan navegando en forma de ceros y unos, cambiando de manos y ocultos en la sombra. La paralización del crédito y de la actividad sigue siendo muy alta pero parece que lo peor ha pasado (para la economía americana).

Los mayores temores a una "involución" del sistema de libre mercado han pasado y eso es algo que gusta.

De:

3 comentarios:

Teseo dijo...

O sea, que al negro de la casa blanca le ha salido, bien sin hacer nada.

Teseo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Otero dijo...

No, no creo que tenga nada que ver con el presidente. Es más, yo diría que lo que hace interrumpe y alarga la crisis.