miércoles, 1 de abril de 2009

Lula: "La crisis la causaron los blancos de ojos azules"


Brazil's Lula raps 'white' crisis:

"It is a crisis caused and encouraged by the irrational behaviour of white people with blue eyes," the president said, "who before the crisis appeared to know everything, but are now showing that they know nothing.".

"As I do not know any black or indigenous bankers," the president added. "I can only say it is not possible for this part of mankind, which is victimised more than any other, to pay for the crisis."


No deja de ser una anécdota y no hay que tirarse de los pelos. Pero me parece sintomático y muy gráfico al mismo tiempo sobre todo porque viene a resumir muy bien la errónea idea que muchos tienen sobre la pobreza en el mundo y sobre los males económicos.

Tan manoseada la idea de que los ricos aplastan a los pobres o que detrás de la desigualdad de ricos y pobres se encuentran razones culturales y postcoloniales... nada más lejos de la realidad. Al menos en parte.

Sí hay decisiones políticas del "mundo rico" que afectan ngativamente a los países pobres. Rápidamente se me viene a la cabeza la política agraria común, eliminar esta política me parece un paso fundamental e imprescindible en aras de un mundo mejor. Pero más allá no hay mucho de dónde rascar.

Situaciones de partida equivocadas nos llevan a conclusiones equivocadas. Estoy de acuerdo con Lula en el daño que hace el proteccionismo -para los pobres sí, ¡pero también para los ricos!-. Pero el debate sobre la pobreza se plantea de forma equivocada. No nos preguntemos qué causa la pobreza, sino qué causa la riqueza. Todos nacemos pobres, ¿por qué unos consiguen progreso y prosperidad y otros no? Hace cincuenta años Taiwán era un charco de barro y en Suecia los paletos amantes de las ovejas campaban a sus anchas. Hace sesenta años Venezuela o Argentina eran países más ricos que España o Italia. Lula se tiene que preguntar por qué.

Los clichés no ayudan al análisis. ¿Explotan los países ricos a los pobres? Si huímos del cliché y acudimos a los datos reales vemos que el comercio de los países ricos se produce entre países ricos. Los países má pobres están al margen del comercio mundial. Debido a nuestro proteccionismo, sí, pero también debido a otros factores.

Por poner un ejemplo de memoria: llama la atención que en países del golfo de Guinea sea prácticamente imposible instalar una nueva línea telefónica, sin embargo el uso del móvil está extendidísimo, ¿por qué? Pues porque ese mercado no está regulado. Parece una conclusión muy simple, pero la realidad es que las cosas no son tan complicadas. Si montar un negocio te cuesta el sueldo de varios años y meses de papeleo, te resulta mejor quedarte en la economía sumergida. Si te resulta imposible capitalizarte debido a la sangría que te provoca una hacienda corrupta, a la falta de seguridad jurídica y a los sobornos que tienes que pagar, no te capitalizas y no puedes invertir. Si las infraestructuras de transporte son las mismas que dejaron los malvados colonizadores blancos de ojos azules y no han recibido mantenimiento o ampliación, no puedes comerciar. Es el ABC de la falta de riqueza.

Lo sorprendente, lamentable y desafortunado es que las viejas ideas se sigan repitiendo para hacer coincidir el estado de las cosas con las ideas que se resisten a cambiar en la mente de muchos.

4 comentarios:

No a todo dijo...

Es que en cuanto se sientan en una silla con una P de presidente todos se creen catedráticos de macroeconomía.

Sobre las declaraciones de Lula, remito a una frase suya: E eu, que durante tantas vezes fui acusado de não ter um diploma superior, ganho o meu primeiro diploma, o diploma de presidente da República do meu país.

Hay que valorarlas viniendo de quien vienen. Ni más, ni menos.

Teseo dijo...

Gibbon en el siglo XVIII (18) ya decía que Marruecos era un país salvaje con un monarca déspota, a diferencia del Reino Unido (y no le dijeron nada, oiga). Tenemos algún libro de principios del XX que describe a Japon como un país pobre de pescadores comedores de ostras en oposición a la riqueza de Ceilan (las joyas de las coronas votivas parece ser venían de allí).
Al final la culpa la van a tener los rubios de ojos azules por votar al negro (bueno, marron).

Pablo Otero dijo...

Japón ya empezó enderezado el siglo XX. Había mucha pobreza está claro, pero la industrialización Meiji iba a toda máquina. Incluso les dieron una lección a los rusos en 1905.

Teseo dijo...

Sobre lo de los paletos amantes de las ovejas sigue ahora. Se ha aislado una bacteria zoofílica propia del aparato urinario de las ovejas, en las secrecciones prostáticas de un joven sueco que veraneaba en España.
El amor a los animales.