La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 1-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 30 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde 1992. De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada.
Imaginaos por un momento un avión lleno de niños estrellándose cada hora contra el suelo aquí en España.
Seguid así, lo estáis haciendo de putísima madre. Ni por un momento os planteéis que hay algo que falla, no vaya a ser que vuestras cerriles ideologías se contradigan con el mero hecho de la defensa de la vida humana.
...
A mi alguien me tiene que explicar todavía por qué en los años veinte (por ejemplo) no había gente muriéndose de hambre y enfermedades en ningún lugar del mundo como ahora. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿La influencia de las empresas occidentales en África? Lo dudo. ¿La ayuda al Tercer Mundo? Eso, seguro.
Ya basta hijos de puta. Ya basta que con vuestra mierda moralizante estéis condenando a gran parte de la Humanidad a vivir pocos años en un puto charco de barro.
-La culpa es de la Globalización.
-¿Qué me cuentas? ¡Aquellos países donde más afecta la malaria son los que precisamente no participan de la Globalización!
-Pero... es que la culpa es de las empresas.
-A las empresas les interesa producir y vender. Si la gente se muere de malaria (¡¡¡los niños!!!), ni produce ni compra. La miseria es mal negocio para las empresas.
-Pero es que la culpa es nuestra.
-Sí, sin duda, la culpa es nuestra por permitir cosas como la PAC y las ayudas al desarrollo que condenan a la miseria a niños cuyo futuro les robamos por permitir a gente imbécil como tú tomar decisiones importantes.
Pero qué más da que se muera gente pudiendo evitarlo, mientras esté lejos y no influya en unas elecciones.
Por cierto:
Y
6 comentarios:
Hoy discrepo bastante de su comentario.
El lugar común según el cual el proteccionismo agrario es culpable de muchos males del tercer mundo, es un mero tópico indigno del señor vigilante de las libertades.
La producción agraria es hoy tecnología , contra la cual nada pueden hacer la agricultura de subsistencia, absolutamente nada. En Costa de Marfil la apertura de fronteras para no sé que producto se saldó con las destrucción del saneado negcio local de los pollos. Es mucho más barato producir pollos y cerdos en Europa que en el trópico. La PAC cubre en exclusiva (prácticamente) cereal y vaca. Debe usted revisar ese punto de vista. La PAC es un mero elemento de refuerzo de la renta económica de (algunas) familias en el medio rural. Y no tanto un mecanismo de devaluación de la producción para hacerla mas competitiva.
Hambrunas en el mundo. Eran históricament endémicas en China, Rusia, India hasta los años 60. No tanto en el mundo islámico, donde la zaqat (el diezmo, uno de los cinco pilares) permitía/permite actúar como una red social de la que emana el influjo del imán sobre su comunidad (para bien y para mal).
El paludismo. La malaría. Muchas sociedades africanas siguen un patrón demográfico basado en la supernatalidad, es así que muchas familias no disponen de tierras para alimentar a sus miembros, de donde la desnutrición infantil se generaliza. La deshidratación provocada por el paludismo (caso de Mozambique)se ceba en los menores de cinco años. Las miles de mosquiteras que podrían evitar el problema y que distribuyen las onGs, se utilizan para todo menos para proteger a los niños (según se lamentaba hoy un rssponsable de no sé qué programa).
El mundo es una realidad compleja, y en mi pobre opinión, los desajustes entre países se deben a:
patrones sociales refractarios a la igualdad social y generadores de corrupción sistémica. Esto impide la redistribución de la riqueza por la vía del mercado.
Al clima y elementos inherentes a los territorios (insalubridad, falta de recursos hidricos, sequías.
La supernatalidad.
Falta de estructura estatal derivada de la inestabilidad política y sistemas fiscales absurdos.
En general la creación de riqueza se basa en la redistribución por dos vías, mercado e impuestos. El mercado debe ser libremercado, no monopolios sujetos a las oligarquías (sino resulta empobrecedor). Y la fiscalidad debe estar orientada al pueblo no a sus gobiernos (si no, resulta doblemente empobrecedora)
Sobre la PAC:
En el mercado interior sudafricano se vende el azúcar de remolacha alemán mucho más barato que el sudafricano. No pueden competir. Ni mucho menos pensar en la exportación.
Las subvenciones son sobredimensionadas, se llevan dos tercios del presupuesto de la UE y suponen un dumping injusto frente a los países en vías de desarrollo.
Sobre la propiedad de la tierra. Un gran problema son las dificultades para tener tierra propia en estos países. La historia nos ha demostrado que cuando la gente tiene algo que es suyo, no lo malogra, sino que le saca rendimiento. En los países del tercer mundo hacen falta más propiedad privada y más derechos. Entiendo que hacen falta otros pasos previos: seguridad jurídica y disminución de la corrupción.
Por último, no se trata de evitar los desajustes entre países, ese no debe ser el objetivo. El objetivo yo creo que es no fomentar la miseria, la inanición y la ignorancia en buena parte del mundo con nuestro buenismo y nuestra emotiva ayuda al desarrollo.
Estoy de acuerdo con las razones de los patrones sociales y la falta de estructura estatal. La del clima no tiene mucho sentido. La supernatalidad se ve compensada con la mortandad y la migración: en África la súperpoblación no es un problema (excepto casos puntuales como en las capitales y sus suburbios).
Estoy de acuerdo con la última conclusión. Precisamente lo que la PAC crea es una especie de monopolio "productos_europeos_SA" en estos países.
Básicamente estoy de acuerdo contigo salvo en lo de la PAC. Eso es bastante mítico. El azúcar alémán triunfa hasta en Castilla, donde se cobra lo mismo por tn y se tienen que cerrar las azucareras. Así con las patatas, la manzana francesa, y etc.. ¿Qué pasa? Economía de escalas.
Ponte el cerdo (fuera de la PAC) porque no hay cerdo sudafricano? Pq desarrollar redes para una producción a lo bestia pide estructuras a lo bestia. El coste laboral es aquí irrelevanta paliado por chorros de tecnología.
El clima es vital. En verano los costes de refregeración de granjas se disparan. El cereal es básico para tener carne y necesita estacionalidad, no temporada de lluvias y sequía. Es complicado montar granjas entre trópicos. Luego abastécelas de pienso (que habria que importar), monta mataderos... Nada. Al final la economía de escalas gana de calle.
Los paises africanos, y parte de los americanos, sólo son competitivo agrícolamente produciendo determinadas frutas y elementos coloniales tipo café y tal, en durísima competencia entre ellos mismos, por cierto. Ni leche, ni vino, ni trigo, ni hortalizas, ni carne, ni patatas... Qué les queda?
La lamentable realidad (en mi opinión) es que mucho países pobres lo son sin que nosotros podamos hacer nada de nada salvo enviar a cuatro ONGs a poner tiritas a su inmenso dolor.
Y cierto que el mundo de las ONGs es para mear y no echar gota. Pero es lo que hay.
En lo del clima me refería a no estar de acuerdo en que sea una causa de falta de riqueza. Países ricos los encuentras en cualquier latitud. Ni poseer o no riquezas naturales está relacionado con la prosperidad.
Naturalmente que todo no se puede producir en todas partes, pero sí hay productos agrarios -como frutas y cereales- que pueden ser producidos en las latitudes de países centroafricanos. Y no creo que sea justo que se subvencione la proudcción europea y se inunden los mercados del sur con nuestros productos.
Sin duda el tema es muy complicado. Tan sólo nos queda estudiar cómo han hecho algunos países para salir de la miseria. Cómo consiguieron lograrlo. De ahí se pueden sacar lecciones.
Psss... el precio de un tratamiento estándar contra el plasmodium no llega 1 euro en España. Con unos 4 millones de euros bien empleados, la malaria dejaría de ser un problema en varias generaciones... Solo digo
Enviar el tratamiento supone regalárselo a un negro con un rifle que lo "administrará" según su parecer.
Enviar el tratamiento para que sea efectivo supone enviar con él a la 101 Aerotransportada. Pero claro, enviar a África una fuerza militar sobredimensionada seguramente sería malinterpretado.
Publicar un comentario